Mi lista de blogs

domingo, 6 de abril de 2014

CUBA SIN AUTOFOBIA

A diferencia de su hermano, Raúl Castro, presidente cubano, trata de ocuparse de problemas terrenales y no demasiado de los celestiales. Así, el menor de los Castro no ha salido en ningún momento a decir que no tiene idea de qué es el socialismo, ni idea de a qué debiera parecerse éste. Raúl Castro ha demostrado que sí sabe, por ejemplo en el reciente Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Es muy sencillo: "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo" (en el socialismo, ya que en el comunismo está planteado "a cada cual según sus necesidades"). El socialismo debe recompensar el trabajo y la capacidad.
     En efecto, Raúl Castro considera que "para distribuir riqueza, primero hay que crearla", algo que en Cuba no es tan obvio y obliga a estimular la inversión extranjera, no exenta de riesgos, puesto que llega a crearse la impresión de que se distribuirá lo que traen otros (los extranjeros, a quienes hay que sacarles aunque sea un blue jean, cuando no la residencia fuera de Cuba).
     El otro asunto es el salarial, y es más grave. Cuba no premia el mérito. Por el problema de la llamada "pirámide invertida", a mayor responsabilidad no hay mayor ingreso personal (y puede ser incluso menor), por lo que se "desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia los cargos superiores". Sucede también que el salario no satisface todos las necesidades del trabajador y su familia, lo que, según Raúl Castro, "genera desmotivación y apatía hacia el trabajo". El personal calificado se va en ocasiones a trabajos mejor remunerados, pero sin relación con el nivel profesional. Dicho lo anterior, el trabajador no recibe según su aporte a la sociedad: no lo recibe quien trabaja bien, no lo recibe quien no trabaja tan bien, y no aporta a la sociedad -porque no ejerce su profesión- quien sí es remunerado.
     Adicionalmente, la bonificación extrasalarial no siempre está vinculada con resultados (productividad). Finalmente, el presidente cubano considera erróneo no pagar mejores pensiones a casi un millón 700 mil jubilados.
     En suma: el sistema salarial no premia el trabajo y no es meritocrático. El asunto no puede resolverse con un aumento de salarios general en el sector estatal, si el igualitarismo permanece como tal, y no aumenta la productividad y la oferta consiguiente de bienes y servicios. Según el mandatario cubano, la solución está en mejorar la productividad y en tener al mismo tiempo un sistema salarial más flexible, que mantenga conquistas sociales básicas, pero sin bloquear la recompensa especial a quienes trabajan mejor. Para lo anterior, agreguemos, el trabajo debería ser un valor en la sociedad cubana, y no siempre lo es.
    El capitalismo castiga el trabajo, pero premia una capacidad: la de explotar y llevarse la mayor parte de lo de otros, aunque bajo pretexto de que es "lo debido". Así, los millonarios culpables de la crisis de 2008 por especulación , los "hombres de Davos", se premian con sueldos estratosféricos que son en realidad rentas -más que vitalicias. El famoso "1%" estadounidense (los más ricos) se tragó desde 2008 el 95 % del aumento del producto interno bruto en la superpotencia. Toda una parte de la sociedad -una inmensa clase media- no espera del trabajo, sino de la derrama de riqueza, por lo que "se vale de todo" para tener una renta de lo que sea: de un marido extranjero, de un puesto ejecutivo, a cuenta del erario por animación cultural o de la empresa por management, de un puesto de funcionario-gestor, por ser mujer, miembro de una minoría cualquiera (racial o sexual) o incluso como parte de la buena causa. Se reparte a cada cual según su capacidad para sacarle algo- lo que sea, pero que rinda- de beneficio a todo prójimo que se preste. Es lo inverso de lo que propone Raúl Castro: en Occidente, para crear riqueza, vaya, !primero hay que distribuirla! La riqueza la crean los ricos, por lo que hay que remunerarlos cada vez mejor. Y como la cosa no es de mucho esfuerzo en la gran clase media, se da lo menos, o no se da nada (ni siquiera se hace ya el esfuerzo): no vaya ser que otro lo convierta en beneficio propio.

NO TE CONVIERTAS EN ESTADÍSTICA

 En Estados Unidos, cuando un académico muere no es motivo de mayor cosa. En algunos países de Europa, como el Reino Unido o Francia, hay de...