Mi lista de blogs

jueves, 8 de enero de 2015

¿HABRA UNA GRAN CRISIS ECONOMICA RUSA?

La drástica caída de los precios del petróleo pareciera tener un doble efecto en Estados Unidos: golpearía a la extracción de gas de esquisto, bastante costosa, aunque al mismo tiempo beneficiaría al consumidor estadounidense y también a las ganancias corporativas. Hasta cierto punto, la extracción de gas de esquisto está "protegida" por el Estado federal estadounidense (y en el negocio están involucradas pequeñas compañías petroleras, no grandes) y por el hecho de que las inversiones han quedado respaldadas en un 80 % a 90 % por créditos que mañana podrían volverse "dudosos"; si hay una nueva burbuja, seguramente buscará Estados Unidos cómo pasarle a otros la factura.
     Algunos mandatarios latinoamericanos -Evo Morales, de Bolivia, y Nicolás Maduro, de Venezuela- sostienen, al igual que distintos analistas, que la caída en el precio del petróleo está concertada entre Estados Unidos y Arabia Saudita para afectar a Rusia, Irán y Venezuela (y de paso a países como Argelia, renuentes a seguir la línea de las petromonarquías en la Liga Arabe). Arabia Saudita buscaría obligar a Irán -que está en posición débil- a renunciar a su energía nuclear (asunto pendiente a seguir negociando en 2015) y a su apoyo a Siria (es el enfrentamiento entre chiítas y sunnitas). A cambio de un "reposicionamiento" en Oriente Medio, Arabia Saudita cooperaría con Estados Unidos para que, junto a las sanciones por Ucrania, la caída en el precio del petróleo permita asfixiar a Rusia (60 % de las exportaciones rusas son de energéticos). Rusia, de paso, tendría que dejar de defender a Siria. !Y todo con beneficios para el consumidor estadounidense, que tendría energía muy barata! El resultado sería más o menos como sigue: lo que le sale caro a otros me sale barato a mi, por lo que es bueno. En términos de negocio, es el Bien para Estados Unidos y sus consumidores, y podría serlo incluso para los europeos si se deciden a dejar de comprar energéticos rusos y los prefieren directa o indirectamente estadounidenses.
      Rusia se verá afectada, pero no es un emirato petrolero y la economía es más sólida hoy que en 1998. Los hidrocarburos no pesan más del 11 % de la riqueza nacional (producto interno bruto), pese a la importancia en las exportaciones: casi la mitad de la riqueza rusa (medida en valor y en trabajo y evitando trucos con las fluctuaciones de precios) está constituída por bienes agrícolas, productos manufacturados y armas y equipo, y el golpe recibido podría empujar a una mayor diversificación. El presidente ruso, Vladimir Putin, ya anticipó dos años de dificultades, pero podrían ser menores a las esperadas en Occidente.

NO TE CONVIERTAS EN ESTADÍSTICA

 En Estados Unidos, cuando un académico muere no es motivo de mayor cosa. En algunos países de Europa, como el Reino Unido o Francia, hay de...