En la tradición de alianza entre el sovietismo y el tercermundismo, Rusia ha buscado darle al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) un contenido concreto: en particular, Moscú promovió aquí la creación de un Banco de Desarrollo y un fondo de reservas monetarias. Rusia ve con malos ojos un mundo unipolar e incluso, según Putin, la activación del grupo BRICS debería ser el punto de partida para reformar el Fondo Monetario Internacional.
Sucede que dentro de este grupo, un invento de Goldman Sachs para resolver temporalmente la crisis ampliando el consumo sobre la base de las existencias de masa demográfica, las diferencias son mayúsculas. Ni Brasil ni India ni Sudáfrica tienen un papel relevante, ni siquiera regionalmente. En materia de integración latinoamericana -Putin abogó por ella-, en los últimos años ha sido Venezuela (sobre todo mientras estaba vivo Hugo Chávez) quien ha llevado la voz cantante. Brasil, no. Entre Brasil y Argentina, pareciera más bien que se trata de "moderar" ciertas iniciativas hasta paralizarlas, lo que ha provocado que no avance mucho la moneda común sudamericana, el Sucre, ni Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Como antaño con Chávez, con Rafael Correa, el mandatario ecuatoriano, ha pasado lo mismo: se ve paralizado cada vez que intenta concretar la integración latinoamericana.
Varias de las economías del grupo no van tan bien como pareciera (es el caso de Sudáfrica e incluso de la economía brasileña, completamente extranjerizada: ambas están siendo depredadas por China). China tendrá que afrontar un probable cambio de rumbo (más centrado en el mercado interno), si logra tomar la curva, y el único acuerdo sólido -a largo plazo, no a corto plazo- es el logrado recientemente entre China y Rusia para que ésta le suministre gas a aquélla. China y Rusia son los dos únicos países del grupo BRICS que están "en vías de desarrollo". Los demás, en más de un aspecto, están "en vías de subdesarrollo", lo que no impide que al mismo tiempo tengan un mercado (limitado) de nuevos consumidores.
La primera cumbre del grupo tuvo lugar (era todavía Bric) en Rusia, en la ciudad de Ekaterinburgo, y desde entonces Moscú ha tratado de darle a un cuento estadounidense un sentido distinto, a diferencia de otros, como Brasil, ni siquiera alejados en verdad de políticas económicas "neoliberales". Donde Rusia busca un poco de calidad, los demás, incluyendo China, siguen pensando como los estadounidenses que todo en el mundo es cantidad, por lo que hay que agregar "masa de consumo". Latinoamérica, ella, pone la retórica. En diez años, el grupo en cuestión ha logrado muy poco.
Mi lista de blogs
jueves, 17 de julio de 2014
LLAMANDO A TORRE DE CONTROL
En 2021, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió a España que, a su vez, pida perdón por la Conquista. La solicitud, que...

-
(de introducción, Inés Ochoa en el Teatro Nacional de El Salvador) El presidente salvadoreño Nayib Bukele no ha dejado de ser polémico. ...
-
Cuando los Demócratas violan la ley, no parece extravagante: lo hicieron por ejemplo -a instancias de Hillary Clinton, que se lo "sopl...
-
Poco se menciona en México el Memorándum Negroponte, pero sí lo hace por ejemplo el periodista Carlos Ramírez, en El Independiente . Poco s...