Después del Informe Secreto de Jruschev en 1956 (repleto de mentiras) y con el auge de los movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo, a los comunistas no les quedaba mayor argumento. Estos mismos comunistas con frecuencia tomaron la costumbre de hablar de los problemas en petit comité, nunca a la luz pública, donde en cambio se impuso la "falsa palabra" de la propaganda sin mayor ideología. Entretanto, sin ninguna tradición democrática, los tercermundistas conspiraban.
Los mismos comunistas, siguiendo una expresión inglesa retomada durante la Primavera de Praga (1968) por Alexander Dubcek (de quien nadie se acordó cuando murió), se pusieran a hablar oficialmente de "socialismo realmente existente" ("es lo que hay") y tras bambalinas de "socialismo con rostro humano". Nadie sabía definir con claridad qué debía ser ese rostro humano, el mismo al que apeló Mijaíl Gorbachov, último líder soviético.
Para otros, muy hábiles, el asunto permitió una recuperación muy activa: en realidad, hoy son el capitalismo y el imperialismo los que han conseguido presentarse con rostro humano, por ejemplo con Barack Obama. Noriega no tenía rostro humano, sino cara de piña; Milosevic no tenía rostro humano, sino de "carnicero" (sic), con una historia personal truculenta; Kadhafi, de violador de mujeres libias indefensas que encima distribuía Viagra entre sus tropas, etcétera. Ningún enemigo del capitalismo y el imperialismo tienen el "rostro humano" que presume hoy Obama o que puede presumir mañana Hillary Clinton (o que puede tener incluso Jeb Bush con su esposa mexicana): los enemigos tienen todos el rostro del terror, según la tradición inaugurada por Jruschev. Si Hillary Clinton ganara, los compañeros de izquierda seguramente dejarían de escribirse "fraternalmente" para firmar: "recibe un maternal abrazo". El sistema triunfante supo recuperar muy bien lo que otros le ofrecieron en bandeja de plata. Si alguien tuviera que definir que es este "rostro humano" (dejando de lado la abundancia en el consumo), difícilmente podría hacerlo.
Mi lista de blogs
miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 30 de diciembre de 2014
GUEVARISMO, O DEL QUIJOTE SIN MANCHA
No importaba que ya hubieran fracasado no pocas guerrillas: la de Masetti en Argentina (Ejército Guerrillero del Pueblo), la de Héctor Béjar y las de Guillermo Lobatón (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y Luis de la Puente Uceda (proveniente del APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana) en el Perú, la de las FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional) en Venezuela (contra un gobierno democrático, el de Rómulo Betancourt), la del Cuartel Madera en México, prácticamente la de Turcios Lima en Guatemala, el "gesto" de Camilo Torres en Colombia y alguna que otra más. Después de una y otra tretas, con participación de Fidel Castro, el Che puso a los comunistas bolivianos ante los hechos consumados y fue a presentarse así ante el líder comunista Mario Monje, según lo relata Paulo Cannabrava Filho en En el ojo de la tormenta: "quiero pedirte disculpas. Te hemos engañado. No pudimos explicarte nuestros planes (...) Pero estamos aquí y esta región es mi territorio liberado". Monje predijo lo que sucedería: al cabo de unas cuantas vueltas en redondo en "su" territorio liberado (!), el caballero andante cubano-argentino fue muerto. Según Cannabrava, a Monje se lo quiso convertir en nuevo "Judas".
Cuba siguió apoyando guerrillas y hechos consumados, como los poco honrosos del M-19 en Colombia (la toma del Palacio de Justicia), por ejemplo, u otros, mientras en Guatemala fue el Ejército Guerrillero de los Pobres que recuperó la efigie del mártir de Ñancahuazú. Hasta los años '70 y principios de los '80, siguió imperando la creencia en la maniobra armada, las compartimentaciones militares de la clandestinidad en las cuales algunos subían al mando -y las relaciones- y otros no salían jamás de guerrilleros rasos, y hasta en abluciones llamadas "crítica y autocrítica" que no conducían a mayor cosa, salvo a hostigar la menor discrepancia, ya ni se diga a la "fea realidad". Quedó la costumbre de creerse que el pobre siempre tiene la razón ("lo bueno de ésto es lo malo que se está poniendo") y más aún, lo siguiente, según Cannabrava: "lo que había era un anticomunismo exacerbado en las huestes de derecha que encontraba eco hasta en la misma izquierda. Eso ocurría en toda América Latina y fue creciendo apoyado por el antipartidismo de sectores de la izquierda, influenciados por la Revolución Cubana y la teoría del foco (...) En la izquierda, había quienes vieron más demonios en el Partido Comunista y más culpa en Monje que en la misma Central de Inteligencia Américana y en el servicio de inteligencia del ejército boliviano".
A la larga, junto a la costumbre de redimir a cualquier pobre desde arriba (con sermones, bautizos de fuego o políticos y cosas por el estilo) y a servirse de la buena disposición como el señor se sirve del siervo, quedó la creencia de que más vale Obama por conocido que Putin por conocer, es decir, que la prioridad es negociar con Washington y meterse con o ignorar a Rusia, importando muy poco que hoy, por ejemplo, haya que buscar en este país comunistas como se buscan agujas en un pajar.
Los hay que recuerdan el guevarismo -tiempo de exilios, desapariciones, torturas, fusilamientos y hasta de sacrificios no muy claros- como "una época muy bonita", sin mayor diferencia entre asistir a muertes y sufrimientos reales -además de asistir a no pocas deslealtades- y hacerlo a un concierto de los Beatles con su "Yesterday".
Cuba siguió apoyando guerrillas y hechos consumados, como los poco honrosos del M-19 en Colombia (la toma del Palacio de Justicia), por ejemplo, u otros, mientras en Guatemala fue el Ejército Guerrillero de los Pobres que recuperó la efigie del mártir de Ñancahuazú. Hasta los años '70 y principios de los '80, siguió imperando la creencia en la maniobra armada, las compartimentaciones militares de la clandestinidad en las cuales algunos subían al mando -y las relaciones- y otros no salían jamás de guerrilleros rasos, y hasta en abluciones llamadas "crítica y autocrítica" que no conducían a mayor cosa, salvo a hostigar la menor discrepancia, ya ni se diga a la "fea realidad". Quedó la costumbre de creerse que el pobre siempre tiene la razón ("lo bueno de ésto es lo malo que se está poniendo") y más aún, lo siguiente, según Cannabrava: "lo que había era un anticomunismo exacerbado en las huestes de derecha que encontraba eco hasta en la misma izquierda. Eso ocurría en toda América Latina y fue creciendo apoyado por el antipartidismo de sectores de la izquierda, influenciados por la Revolución Cubana y la teoría del foco (...) En la izquierda, había quienes vieron más demonios en el Partido Comunista y más culpa en Monje que en la misma Central de Inteligencia Américana y en el servicio de inteligencia del ejército boliviano".
A la larga, junto a la costumbre de redimir a cualquier pobre desde arriba (con sermones, bautizos de fuego o políticos y cosas por el estilo) y a servirse de la buena disposición como el señor se sirve del siervo, quedó la creencia de que más vale Obama por conocido que Putin por conocer, es decir, que la prioridad es negociar con Washington y meterse con o ignorar a Rusia, importando muy poco que hoy, por ejemplo, haya que buscar en este país comunistas como se buscan agujas en un pajar.
Los hay que recuerdan el guevarismo -tiempo de exilios, desapariciones, torturas, fusilamientos y hasta de sacrificios no muy claros- como "una época muy bonita", sin mayor diferencia entre asistir a muertes y sufrimientos reales -además de asistir a no pocas deslealtades- y hacerlo a un concierto de los Beatles con su "Yesterday".
lunes, 29 de diciembre de 2014
TERCERMUNDISMO: LOS CONDENADOS DE LA TIERRA
La solidaridad con Palestina es un tic del tercermundismo, en parte justificado por la prepotencia israelí, y en parte pura emoción sin argumento. Palestina ha ido a la deriva bajo la influencia del grupo islamista Hamás (Qatar simpatiza con él al mismo tiempo que pacta con Israel), que desplazó a los de Al-Fatah, y seguramente que cuando termine la deriva proseguirán los reconocimientos diplomáticos sin mayores consecuencias prácticas, puesto que no se sanciona nunca a Tel Aviv. Hace mucho que se intentó el último debate sobre la prolongada estadía del hoy extinto Yasser Arafat en el liderazgo palestino y sobre los acuerdos de Oslo. No importa: hay que estar con "los pulgarcitos" (de América o de donde sea) o creerse que "el tiempo está a favor de los pequeños" (en Palestina no parece, la verdad...).
Lo extraño de estar siempre con los eternos derrotados ("los de abajo", "los pobres", etcétera) es que permite no apoyar nunca ninguna causa que tenga que ver con política y poder: no con Noriega porque era militar y colaboró con la Central de Inteligencia Americana, no con Saddam porque golpeó a los "pobres kurdos", guerreó con Irán y le dió la mano a Rumsfeld, no con Milosevic por ser un burócrata y un partidario de "limpiezas étnicas" (además inintelegibles), no con Kadhafi por extravagante y tampoco con al Assad porque Hafez hizo horrores. Por cierto, como se está con los pequeños, no se puede estar con el país más grande del mundo en superficie. Conviene más la víctima china-aunque no tan pequeñita (!y además la misma que devasta a la economía palestina, haciendo más baratas hasta las kefias de la clase creativa!)- desde la crisis de 1960, con la que se entusiasmaron desde el Che hasta el escritor Jean Paul Sartre. Con Cuba sí, mientras siga siendo víctima. Lo extraño es la insistencia en no defender nada, menos en concreto, sino más bien en elevarse hasta el Olimpo de los mártires, hacer algún comité de solidaridad (y buscar causas para las firmas), dictar una conferencia e ir a pasar la charola. Se vale desde la Primavera Arabe hasta Ayotzinapa, todo sin el menor análisis de nada. Lo que todo lo anterior tiene en común con el denostado "neoliberalismo" es un libertarismo que rechaza toda forma de organización mínimamente institucional y verdaderamente laica y que crea, además, situaciones de excepción que, desde luego, también reditúan y dejan entender que son seres de excepción quienes defienden causas de excepción.
Tal vez de lo poco que quede de otros tiempos sea la política exterior venezolana que en la reciente crisis en Gaza -franja lumpen diferente de Cisjordania- optó por lo menos por dar refugio a niños palestinos y por hablar, por esta vez, un poco menos para hacer un poco más.
Lo extraño de estar siempre con los eternos derrotados ("los de abajo", "los pobres", etcétera) es que permite no apoyar nunca ninguna causa que tenga que ver con política y poder: no con Noriega porque era militar y colaboró con la Central de Inteligencia Americana, no con Saddam porque golpeó a los "pobres kurdos", guerreó con Irán y le dió la mano a Rumsfeld, no con Milosevic por ser un burócrata y un partidario de "limpiezas étnicas" (además inintelegibles), no con Kadhafi por extravagante y tampoco con al Assad porque Hafez hizo horrores. Por cierto, como se está con los pequeños, no se puede estar con el país más grande del mundo en superficie. Conviene más la víctima china-aunque no tan pequeñita (!y además la misma que devasta a la economía palestina, haciendo más baratas hasta las kefias de la clase creativa!)- desde la crisis de 1960, con la que se entusiasmaron desde el Che hasta el escritor Jean Paul Sartre. Con Cuba sí, mientras siga siendo víctima. Lo extraño es la insistencia en no defender nada, menos en concreto, sino más bien en elevarse hasta el Olimpo de los mártires, hacer algún comité de solidaridad (y buscar causas para las firmas), dictar una conferencia e ir a pasar la charola. Se vale desde la Primavera Arabe hasta Ayotzinapa, todo sin el menor análisis de nada. Lo que todo lo anterior tiene en común con el denostado "neoliberalismo" es un libertarismo que rechaza toda forma de organización mínimamente institucional y verdaderamente laica y que crea, además, situaciones de excepción que, desde luego, también reditúan y dejan entender que son seres de excepción quienes defienden causas de excepción.
Tal vez de lo poco que quede de otros tiempos sea la política exterior venezolana que en la reciente crisis en Gaza -franja lumpen diferente de Cisjordania- optó por lo menos por dar refugio a niños palestinos y por hablar, por esta vez, un poco menos para hacer un poco más.
jueves, 25 de diciembre de 2014
CUBA-EU:BUSINESS, AS USUAL
No queda en absoluto claro en qué el actual acercamiento entre Estados Unidos y Cuba es una victoria para la isla.
Lo propio de Estados Unidos -y de sus presidentes- es hacer negocios y la apertura permitirá un mayor tráfico de remesas entre Estados Unidos y Cuba (un monto permitido de envíos que subirá de 500 a dos mil dólares cada tres meses), la apertura de sucursales de bancos estadounidenses en Cuba (donde ya serán válidas las tarjetas de EU), la inversión de compañías estadounidenses de telecomunicaciones en la isla y el comercio para compañías privadas estadounidenses que trabajen en la agricultura y con materiales de construcción. Nadie ha mencionado algún beneficio recíproco (para Cuba en Estados Unidos). Por lo demás, queda claro que algunas de estas medidas, de aplicarse (y que incluyen mayores tráficos con viajeros estadounidenses) beneficiarán a una capa de la población cubana que hace un buen tiempo que tiene contactos afuera, desde los que tienen una familia en Estados Unidos hasta los que se benefician de puestos burocrático-políticos para "amigos con beneficios" dentro de la Revolución (privilegios especiales). A este ritmo, no está excluida una "Cuba de dos velocidades" si Raúl Castro y los suyos no consiguen una administración eficiente y perpicaz de los recursos.
Según el estudioso Carmelo Mesa-Lago, esta sociedad de dos velocidades prácticamente ya existe, empezando por el hecho de que "la idea de que robar al Estado no es malo se ha entronizado". Según Mesa-Lago, la desigualdad en Cuba ha crecido, perjudicando en especial a los negros y los ancianos (!pensiones de 10 dólares al mes!), mientras que hay paladares (restaurantes) que ganan entre 40 mil y 60 mil dólares anuales (el salario bajo es de 120 dólares anuales). En el aparato estatal hay cerca de dos millones de empleados que no hacen falta. Los salarios reales hoy en Cuba son, según Mesa-Lago, 72 % inferiores a los de 1989.
Cuba sigue siendo ante todo un país productor de materias primas, pese al desplome de la producción azucarera, y la industria manufacturera produce hoy menos de la mitad que en 1989 (Mesa-Lago).
En La Habana puede que exista hasta un 20 % de pobreza y Silvio Rodríguez afirmó que en Cuba hay "gente jodida" ("la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba"), lo que lo llevó, con fidelidad, a su Gira de Barrios.
¿Puede el acercamiento precipitar la desigualdad y corromper más? Sí, en la medida en que socialismo no es hacer negocios, aunque tampoco es el derecho a vivir por décadas en la ineficiencia y las loas en los sitios Web de corifeos.
Lo propio de Estados Unidos -y de sus presidentes- es hacer negocios y la apertura permitirá un mayor tráfico de remesas entre Estados Unidos y Cuba (un monto permitido de envíos que subirá de 500 a dos mil dólares cada tres meses), la apertura de sucursales de bancos estadounidenses en Cuba (donde ya serán válidas las tarjetas de EU), la inversión de compañías estadounidenses de telecomunicaciones en la isla y el comercio para compañías privadas estadounidenses que trabajen en la agricultura y con materiales de construcción. Nadie ha mencionado algún beneficio recíproco (para Cuba en Estados Unidos). Por lo demás, queda claro que algunas de estas medidas, de aplicarse (y que incluyen mayores tráficos con viajeros estadounidenses) beneficiarán a una capa de la población cubana que hace un buen tiempo que tiene contactos afuera, desde los que tienen una familia en Estados Unidos hasta los que se benefician de puestos burocrático-políticos para "amigos con beneficios" dentro de la Revolución (privilegios especiales). A este ritmo, no está excluida una "Cuba de dos velocidades" si Raúl Castro y los suyos no consiguen una administración eficiente y perpicaz de los recursos.
Según el estudioso Carmelo Mesa-Lago, esta sociedad de dos velocidades prácticamente ya existe, empezando por el hecho de que "la idea de que robar al Estado no es malo se ha entronizado". Según Mesa-Lago, la desigualdad en Cuba ha crecido, perjudicando en especial a los negros y los ancianos (!pensiones de 10 dólares al mes!), mientras que hay paladares (restaurantes) que ganan entre 40 mil y 60 mil dólares anuales (el salario bajo es de 120 dólares anuales). En el aparato estatal hay cerca de dos millones de empleados que no hacen falta. Los salarios reales hoy en Cuba son, según Mesa-Lago, 72 % inferiores a los de 1989.
Cuba sigue siendo ante todo un país productor de materias primas, pese al desplome de la producción azucarera, y la industria manufacturera produce hoy menos de la mitad que en 1989 (Mesa-Lago).
En La Habana puede que exista hasta un 20 % de pobreza y Silvio Rodríguez afirmó que en Cuba hay "gente jodida" ("la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba"), lo que lo llevó, con fidelidad, a su Gira de Barrios.
¿Puede el acercamiento precipitar la desigualdad y corromper más? Sí, en la medida en que socialismo no es hacer negocios, aunque tampoco es el derecho a vivir por décadas en la ineficiencia y las loas en los sitios Web de corifeos.
martes, 23 de diciembre de 2014
CUBA, LA ADVERTENCIA: DE NUEVO RAUL CASTRO
Sin que ningún analista haga caso, al menos no en los grandes portales oficiales cubanos, Raúl Castro ha sugerido en un discurso este 20 de diciembre ante la Asamblea Nacional del Poder Popular lo que ya se sabe: en más de un aspecto, la economía simplemente no va, y no todo obedece al entorno internacional. "La economía es la principal asignatura pendiente" -dijo el menor de los hermanos Castro- y, agregó, debería encarrilarse de modo "irreversible". Ello quiere decir que no lo está.
Raúl Castro aludió entre otros problemas, al hecho de que es "necesario fomentar en las instituciones, empresas, cooperativas y trabajadores por cuenta propia una cultura del civismo fiscal y que se comprenda que los tributos constituyen la fórmula principal para redistribuir la renta nacional en interés de todos los ciudadanos". Lo que existe es indisciplina, indicio de que las libertades son tomadas como licencia: concretamente, según el actual líder cubano, para "la evasión de impuestos por las personas jurídicas y naturales", lo que indica, digamos, falta de compromiso con la nación.
En Cuba se ha buscado recientemente vincular los salarios a los resultados, es decir, al mérito. Sin embargo, en más de una empresa se ha producido la violación del índice del gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que, según Raúl Castro, "se han pagado mayores salarios sin el correspondiente respaldo productivo". Es, a juicio de Castro, un error muy grave. "No podemos dejar espacio -señaló el actual líder cubano- a que se desarrolle y fortalezca el egoísmo y la codicia entre nuestros trabajadores. Todos queremos y necesitamos mejores salarios, pero antes hay que crear la riqueza para luego distribuirla según el aporte de cada cual". Si bien la directiva es claramente socialista, parece que una parte del pueblo cubano, en plena perversión, no tiene cultura socialista pero sí mucho ingenio para obtener beneficios (de las libertades empresariales, que contemplan una mayor autonomía y descentralización de las empresas estatales), exenciones (con la evasión fiscal) y privilegios (torciendo el sentido de la nueva política salarial) dando lo mínimo o nada, al igual que quienes evaden al fisco. Si el pueblo cubano no entiende que la riqueza a distribuir hay que "trabajarla", no ha cambiado demasiado -en mentalidad- en más de medio siglo de Revolución, pese a la innegable abnegación de muchos, Raul Castro incluido.
Raúl Castro aludió entre otros problemas, al hecho de que es "necesario fomentar en las instituciones, empresas, cooperativas y trabajadores por cuenta propia una cultura del civismo fiscal y que se comprenda que los tributos constituyen la fórmula principal para redistribuir la renta nacional en interés de todos los ciudadanos". Lo que existe es indisciplina, indicio de que las libertades son tomadas como licencia: concretamente, según el actual líder cubano, para "la evasión de impuestos por las personas jurídicas y naturales", lo que indica, digamos, falta de compromiso con la nación.
En Cuba se ha buscado recientemente vincular los salarios a los resultados, es decir, al mérito. Sin embargo, en más de una empresa se ha producido la violación del índice del gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que, según Raúl Castro, "se han pagado mayores salarios sin el correspondiente respaldo productivo". Es, a juicio de Castro, un error muy grave. "No podemos dejar espacio -señaló el actual líder cubano- a que se desarrolle y fortalezca el egoísmo y la codicia entre nuestros trabajadores. Todos queremos y necesitamos mejores salarios, pero antes hay que crear la riqueza para luego distribuirla según el aporte de cada cual". Si bien la directiva es claramente socialista, parece que una parte del pueblo cubano, en plena perversión, no tiene cultura socialista pero sí mucho ingenio para obtener beneficios (de las libertades empresariales, que contemplan una mayor autonomía y descentralización de las empresas estatales), exenciones (con la evasión fiscal) y privilegios (torciendo el sentido de la nueva política salarial) dando lo mínimo o nada, al igual que quienes evaden al fisco. Si el pueblo cubano no entiende que la riqueza a distribuir hay que "trabajarla", no ha cambiado demasiado -en mentalidad- en más de medio siglo de Revolución, pese a la innegable abnegación de muchos, Raul Castro incluido.
lunes, 22 de diciembre de 2014
CUBA: ¿CUAL SOCIALISMO?
Ninguno. En Cuba no hay socialismo (aunque éste se encuentre consagrado constitucionalmente) por la sencilla razón de que a nadie, salvo contadas excepciones, le interesan Marx, Engels o Lenin, ya ni se diga la historia del comunismo internacional o aunque sea la del latinoamericano, que se terminó antes de la Revolución Cubana, salvo en parte en Colombia. Ni siquiera Mella es tan importante.
La sobrevivencia de un partido único (comunista) en Cuba se explica en buena medida por la necesidad de mantener una férrea unidad frente a Estados Unidos, un país imperialista, y en parte porque por momentos pareciera que el monolitismo es la garantía de que ningún debate será tomado en serio, empezando por los que ha planteado en reiteradas ocasiones el actual dirigente Raúl Castro. El partido único cubano ha funcionado a la vez como garante de un Estado de Bienestar que ha cumplido con obligaciones mínimas, incluyendo el debate desde abajo, y que ha garantizado al mismo tiempo una estructura de grupos de poder que soterradamente se han asegurado, como en los populismos clásicos, de que lo que se discute abajo no tenga arriba ni el menor efecto.
Por décadas, Cuba, con su Barbarroja, operó como la principal Central de Izquierda Anticomunista de América Latina. Tan es así que no hay en Cuba mayor historia del movimiento comunista latinoamericano, ni mayor conciencia de que la historia de Adán y Eva no empezó con el asalto al Cuartel Moncada, sino algunos siglos o milenios antes (por decir algo).
El otro síntoma de ignorancia supina sobre el socialismo es la completa ausencia en Cuba del principal pensador marxista latinoamericano, José Carlos Mariátegui, el Amauta peruano. Más que reflexionar sobre la obra de Mariátegui (aunque publicada en Casa de las Américas en la isla) y desarrollarla, Cuba se encargó de olvidarla para sustituirle dos cosas: Martí y, de nueva cuenta, el feroz anticomunismo del Movimiento 26 de Julio y de burócratas como Armando "Sweet" Heart, un monumento a la prepotencia y la ignorancia vitalicias, para colmo antiestalinista.
Sin ninguna raíz en el comunismo internacional (aunque figuras del Partido Socialista Popular las tenían y apoyaron sin muchas condiciones al Movimiento 26 de Julio, dándole a la política exterior o a la reforma agraria la impronta de un Carlos Rafael Rodríguez, por ejemplo), casi sin idea del marxismo o del leninismo, anticomunista como pocas, la isla ha sido, eso sí, lugar de un anti-imperialismo bastante exitoso en lo político (por cuestión de soberanía), de un importante internacionalismo (tal vez la única herencia valiosa del Che), durante mucho tiempo superior al soviético, y de un mínimo de garantías para el colectivo, lo propio de un movimiento de liberación nacional con reciedumbre. En el resto hay mucho ruido y pocas, muy pocas nueces.
La sobrevivencia de un partido único (comunista) en Cuba se explica en buena medida por la necesidad de mantener una férrea unidad frente a Estados Unidos, un país imperialista, y en parte porque por momentos pareciera que el monolitismo es la garantía de que ningún debate será tomado en serio, empezando por los que ha planteado en reiteradas ocasiones el actual dirigente Raúl Castro. El partido único cubano ha funcionado a la vez como garante de un Estado de Bienestar que ha cumplido con obligaciones mínimas, incluyendo el debate desde abajo, y que ha garantizado al mismo tiempo una estructura de grupos de poder que soterradamente se han asegurado, como en los populismos clásicos, de que lo que se discute abajo no tenga arriba ni el menor efecto.
Por décadas, Cuba, con su Barbarroja, operó como la principal Central de Izquierda Anticomunista de América Latina. Tan es así que no hay en Cuba mayor historia del movimiento comunista latinoamericano, ni mayor conciencia de que la historia de Adán y Eva no empezó con el asalto al Cuartel Moncada, sino algunos siglos o milenios antes (por decir algo).
El otro síntoma de ignorancia supina sobre el socialismo es la completa ausencia en Cuba del principal pensador marxista latinoamericano, José Carlos Mariátegui, el Amauta peruano. Más que reflexionar sobre la obra de Mariátegui (aunque publicada en Casa de las Américas en la isla) y desarrollarla, Cuba se encargó de olvidarla para sustituirle dos cosas: Martí y, de nueva cuenta, el feroz anticomunismo del Movimiento 26 de Julio y de burócratas como Armando "Sweet" Heart, un monumento a la prepotencia y la ignorancia vitalicias, para colmo antiestalinista.
Sin ninguna raíz en el comunismo internacional (aunque figuras del Partido Socialista Popular las tenían y apoyaron sin muchas condiciones al Movimiento 26 de Julio, dándole a la política exterior o a la reforma agraria la impronta de un Carlos Rafael Rodríguez, por ejemplo), casi sin idea del marxismo o del leninismo, anticomunista como pocas, la isla ha sido, eso sí, lugar de un anti-imperialismo bastante exitoso en lo político (por cuestión de soberanía), de un importante internacionalismo (tal vez la única herencia valiosa del Che), durante mucho tiempo superior al soviético, y de un mínimo de garantías para el colectivo, lo propio de un movimiento de liberación nacional con reciedumbre. En el resto hay mucho ruido y pocas, muy pocas nueces.
sábado, 20 de diciembre de 2014
1956: ¿POR QUE EL GOLPE DE JRUSCHEV?
A pesar de las dificultades que sigue presentando el rastreo de los archivos soviéticos, Grover Furr ha logrado establecer (en buena medida gracias al trabajo de Yuri Zhukov en Inoi Stalin, "Un Stalin diferente") cierto "origen" en el virtual putsch de Nikita Jrushev en el Informe Secreto que en 1956 destruyó al movimiento comunista internacional y colocó una especie de bomba en los cimientos del sovietismo.
Desde el año de 1936, Stalin y sus allegados en el Politburó venían trabajando para separar al partido oficial del gobierno, de tal modo que éste pudiera ser electo directamente por la población soviética, sin pasar forzosamente por el partido comunista (bolchevique). Textualmente, se trataba de evitar la degeneración del partido en una "casta de parásitos y carreristas corruptos", que hacían carrera dizque política para incrustarse desde ésta en cualquier cargo estatal y, por lo demás (hay pasajes escritos de Stalin muy duros sobre el tema) sentirse por encima del común de los mortales. Que Stalin quería frenar este proceso de burocratización está claro en una entrevista que el líder soviético le concedió al magnate de la prensa estadounidense Roy Howard en marzo de 1936, un material asequible y clarísimo: Stalin apostaba por el sufragio universal, directo y secreto y no por las nominaciones "cupulares", desde arriba y aprovechando la pertenencia al partido (por lo demás, en las elecciones de abajo se presentaban los designados por el partido). Por increíble que parezca, Stalin declaró en esta entrevista que en las elecciones debían participar diferentes fuerzas políticas, incluidos candidatos ciudadanos (que respondieran a los más diversos intereses de una sociedad que había cambiado mucho), y no solo candidatos presentados por el partido comunista. Stalin declaraba: "no son pocas las instituciones de nuestro país que funcionan mal". El sufragio universal, directo y secreto debía devolverle al pueblo un poder que podía escapársele.
Interrumpido por la guerra, el asunto volvió a plantearse en el proyecto de Programa del Partido de 1947: el soviético de a pié debía tener derecho a proponer iniciativas (reforzando los órganos legislativos y el Soviet Supremo). De paso, este cambio obligaría al partido comunista a renovarse y aceptar nuevos cuadros y nuevas formas de discusión. En el 19 Congreso del Partido, en 1952, el grupo estalinista hizo un último intento por separar al partido del Estado, aunque había fuertes resistencias desde 1936.
La pregunta que se hace Furr es: ¿cómo podía haber recibido una burocracia en ascenso, la famosa nomenklatura, las iniciativas de Stalin y su círculo más cercano? La respuesta está en las 61 faltas de distintos tipos a la verdad que pueden detectarse en el Informe de Jruschev de 1956, y en el anquilosamiento que siguió y que el disidente Alexander Zinoviev describía así: la Unión Soviética se convirtió en cierta medida en el reino donde cualquier burócrata con algo de poder -obviamente "elegido" desde arriba- o cualquiera con un cargo de lo que fuera se sentía con derecho a humillar y "tratar como insecto" al habitante de a pié. Un trato de hielo, no de deshielo.
jueves, 18 de diciembre de 2014
XXavo CONGRESO: LAS MENTIRAS DE JRUSCHEV (y 4)
A Stalin se le adjudicaron políticas de "exterminio" de lo que hoy se llamarían "etnias". Esta acusación viene en parte del Informe Secreto de Nikita Jruschev en 1956, según el cual Stalin realizó "deportaciones masivas de pueblos enteros", lo que es cierto, pero con lo que sigue: "(...) estas medidas de depórtación no estaban justificadas por ninguna consideración militar", dijo Jruschev en ese texto hoy perfectamente disponible. A partir de ahí, se decidió que la Unión Soviética era algo así como la "cárcel de los pueblos". Sin embargo, los casos de deportaciones masivas son menores (alemanes del Volga, tártaros de Crimea, chechenos e ingushes)..
Según los datos de Grover Furr, en 1943 se pueden estimar en 40 mil a 50 mil hombres quienes estaban aptos para el servicio militar en Chechenia-Ingushetia. En 1942, cuando el ejército alemán había logrado llegar bastante adentro de la Unión Soviética europea, 14 mil 576 hombres fueron llamados al Ejército Rojo a filas en la República Soviética Socialista Autónoma de Chechenia-Ingushetia. Y vaya: de los llamados a filas de manera legal, 13 mil 560 desertaron (!el 93%!) para esconderse, dedicarse al bandidaje o a la rebelión abierta. Hubo una colaboración masiva con los alemanes. ¿Que se debió a los agravios "ancestrales"? Tal vez, pero no se habían expresado previamente en el sovietismo y los chechenos e ingushes habían aceptado su autonomía.
¿Que decidieron las autoridades soviéticas? Deportar en 180 trenes a cerca de 500 mil chechenos e ingushes lejos del campo de batalla. El Ejército Rojo, ya cuando avanzaba hacia el Oeste, no dejaba de temer que los alemanes volvieran a la ofensiva y encontraran de nuevo apoyos entre los chechenos e ingushes. No fueron exterminados ni ejecutados en masa: en el trayecto de deportación murieron mil 272 durante un invierno terrible y 50 fueron fusilados. En términos generales, según los cálculos de Bugai y Gomov, las pérdidas entre todos los deportados fueron del 0,25 % del total de personas deportadas, una cifra bajísima. Jruschev, desde luego, mintió al decir que hubo algo así como "deportaciones a lo loco" pero además, textualmente, sin "consideraciones militares". En pocas palabras: no hubo ningún genocidio (como no lo hubo en una Ucrania hoy repleta de ucranianos) y, por lo demás, en deportación, los grupos temporalmente deportados crecieron demográficamente (lo que explica la presencia abrumadora de chechenos en Chechenia y de tártaros en Crimea, por ejemplo).
Como los descritos, casos de falsificaciones hay más (del caso del asesinato de Kirov hasta rehabilitaciones de gente probadamente culpable) en el famoso Informe de Jruschev que prácticamente liquidó el movimiento comunista internacional, instaló a la historia oficial soviética en la mitomanía y se llevó consigo a la historiografía occidental. No está de más recordar que fue con el mismo Jruschev que La Habana mintió -lo hace hasta hoy- sobre el contenido de las negociaciones con los soviéticos durante la crisis de los misiles de 1962 (contenidos revelados por Mikoyan y Svetlana Savranskaya) y que despuntó un Ernesto Guevara que mintió sobre el contenido real de sus conversaciones con Mario Monje, mentiras que avaló otro gran actor de aquellos años, Fidel Castro. Si fue deshielo, de toda esta licuefacción no salió exactamente agua.
XXavo CONGRESO: LAS MENTIRAS DE JRUSCHEV (3)
El cuento sobre el "gang de Beria" es uno de los mejores del Informe Secreto de Nikita Jruschev en 1956, pero es un cuento. Nadie niega que hubo episodios de terror en la Unión Soviética, pero fueron discontinuos y corresponden en particular al periodo en que estuvo al frente de los servicios de seguridad Nikolai Ezhov, al grado de que esos años (sobre todo dos, 1937 y 1938) fueron conocidos como Ejovchtchina. Ezhov no dudó en torturar, en mandar a la cárcel y hacer ejecutar a personas inocentes y asuntos graves por el estilo, aunque Jruschev, extrañamente, quiso sugerir que Ezhov era inocente y que el culpable era Stalin. Las memorias de Molotov y Kaganovich, al igual que el testimonio del constructor de aviones A. Yakovlev, muestran en cambio que Stalin descubrió a Ezhov y buscó destituirlo. Stalin le confió a este constructor: "Ezhov es un traidor. Destruyó a nuestros mejores cuadros. Era alguien moralmente degenerado (...) Destruyó a numerosas personas inocentes. Es por eso que lo ejecutamos". En otro testimonio, recogido por historiadores occidentales, Stalin acusó a Ezhov de "borrachín que firmaba en estado de ebriedad listas de arresto de inocentes" (Jansen y Petrov). No existe ninguna prueba de que Stalin ordenara a Ezhov actuar contra personas inocentes y desde 2006 se han dado a conocer en Rusia documentos sobre el proceder del mismo Ezhov y sus contactos con Occidente y personas que buscaban atentar contra Stalin.
Cuando las tropelías de Ezhov fueron descubiertas, se lo remplazó por Lavrenti Beria y en 1940, el mismo Ezhov fue ejecutado por reprimir inocentes. Según los datos que recoge Grover Furr, a partir del momento en que Beria recuperó el mando de los servicios de seguridad, en diciembre de 1938, se registra una sorprendente caída en el número de arrestos (informe Pospelov), de más de 90 % entre 1939 y 1940. Las ejecuciones cayeron al 1 % de lo que eran en 1937 y 1938. Por lo demás, 100 mil personas o un poco más fueron liberadas por considerarse que habían sido encarceladas injustamente, y se reconoció que habían sido víctimas bajo Ezhov de procesos ilegales.
¿Qué hacía Jruschev durante el periodo de Ezhov? Jruschev, como primer secretario de la región de Moscú, le mandó a Stalin una carta (fechada el 10 de julio de 1937) solicitando la autorización para ejecutar a ocho mil 500 personas. Como primer secretario del partido comunista en Ucrania, en 1938 Jruschev se vio involucrado en el arresto de más de 100 mil personas. Pese a que en general la represión decayó en 1939 y 1940, con Jruschev en Ucrania prosiguió. En el Informe Secreto de 1956, Jruschev dijo que los procesos eran llevados a cabo por gente semi-criminal. Como Jruschev, tal vez, quien siguió con las tropelías de tiempos de Ezhov que Stalin y Beria buscaron parar por distintos medios.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
XXavo CONGRESO: LAS MENTIRAS DE JRUSCHEV (2)
La creencia según la cual Stalin se vió completamente rebasado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, al grado de tener varios días de inactividad, partió de lo dicho en el XXavo Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) por Nikita Jruschev, como parte de su Informe Secreto. Stalin incluso se habría "deprimido" para demostrar luego ser un pésimo jefe militar.
Gracias al trabajo de Grover Furr (que incluye apéndices de centenares de páginas de documentos de archivo y oficiales), resulta posible desmentir lo afirmado por Jruschev. Hoy ya están publicados los registros de la oficina de Stalin al comenzar la guerra, incluidos los cuadernos del 21 al 28 de junio de 1941 (la agresión nazi comenzó el 21 de junio de 1941), dados a conocer en 1996. Furr incluye facsímiles de copias de archivos originales: Stalin no dejó de trabajar en el periodo mencionado.
El líder comunista Gueorgui Dimitrov (búlgaro) fue convocado a las 7 de la mañana del 22 de junio de 1941 al Kremlin, entre otros por Stalin, quien estuvo presente y, según el mismo Dimitrov en su Diario, dió muestras de calma.
Sobre los días 29 y 30 de junio, cuando no hay actividad en la oficina de Stalin, los historiadores (disidentes, por cierto) como Roy Medvedev han afirmado que la "depresión" de Stalin fue una "fabricación completa" de Jruschev (Medvedev). El 29 de junio, Stalin firmó una directiva para la resistencia de los partisanos y varios decretos el 30 de junio (unos tres en total, todos originales y fielmente reproducidos por Furr). Las mentiras de Jruschev han sido reconocidas incluso por quienes, siendo antiestalinistas feroces (como Dmitri Volkogonov y Pavel Sudoplatov), tuvieron acceso casi inmediato a los archivos soviéticos tan pronto se derrumbó la Unión Soviética. Sudoplatov reconoce que Stalin seguía día tras día y personalmente la situación.
Sobre la batalla de 1942 en Járkov, los generales soviéticos concuerdan en sus memorias en que fue mal llevada no por Stalin, sino por...Jruschev (el mariscal Vassilievski acusó a Jruschev de mentir). Zhukov y Vassilievski (además de otros militares (Kutnetsov, Golovanov, Bagramian) reconocen cualidades militares de Stalin (tal vez adquiridas en la guerra civil), aunque Bagramian agrega que Stalin nunca impuso decisiones unilaterales.
Y sobre la "decapitación" del Ejército Rojo en vísperas de la guerra, al margen de que los archivos podrían probar conspiraciones reales, publicaciones con fuentes de archivo precisas sobre las represiones de 1937-1938 (publicaciones de entre 1999 y 2005), demuestran, junto a la exageración sobre el número de militares ejecutados, que en el distrito militar de Kíev (Ucrania soviética), la directiva de marzo de 1938 para lanzarse a la cacería de comandantes militares la emitió...¿quién? Pues claro, Nikita Jruschev. Este utilizaba las palabras "enemigos del pueblo" (que supuestamente inventó Stalin) para justificar la "erradicación de elementos nacionalistas trotskistas bujarinistas y burgueses" (sic): con un decretito, Jruschev se deshizo así de cerca de 20 mil militares que despachó al infierno. Es el mismo Jruschev que en 1956 acusó a Stalin de debilitar al ejército con "limpiezas" masivas.
XXavo CONGRESO: LAS MENTIRAS DE JRUSCHEV (I)
Hoy se sabe, gracias a la apertura de archivos soviéticos e investigaciones como la muy minuciosa y documentada de Grover Furr (Jruschev lied), que el "culto a la personalidad" no fue alentado por Stalin.
Existen varias pruebas en este sentido. En 1937, por ejemplo, Stalin se opuso a la locura de rebautizar Moscú como Stalinodar ("regalo de Stalin"). En 1949, según las memorias de Akaki Mgeladzé, antiguo primer secretario del partido comunista georgiano, Stalin, con aversión, quiso oponerse a toda celebración de su 70 aniversario. Desde antes, en 1945, Stalin se había rehusado a recibir la condecoración de Héroe de la Unión Soviética, al grado de tener un enfrentamiento con Kalinin sobre el hecho. Stalin le dijo: "no tomé parte en las operaciones militares, no hice ningún acto heroico, no soy más que un dirigente". La condecoración se le dió post mortem. Cuando Molotov asistió a los funerales de Stalin, notó (según sus propias palabras, en conversaciones con Félix Chuev) que Stalin no tenía más que una muy pequeña condecoración (y no el pecho cubierto de medallas): por Héroe del Trabajo Socialista.
El culto existió. ¿Por parte de quién, si Stalin no lo fomentó? En 1932, Jruschev se refirió al "Vojd" (líder) del partido; en la conferencia del partido comunista de 1934, Jruschev (y fue el único, además), llamó a Stalin "genial Vojd". En agosto de 1936, en los juicios contra Kamenev y Zinoviev, Jruschev llamó "nuestro sabio Vojd" a Stalin. En la locura, en noviembre de 1936 Jruschev propuso llamar "constitución estaliniana" a la Constitución soviética: locura porque, según Molotov, Stalin casi no había tenido que ver con la redacción del texto constitucional. En enero de 1937, fue (!otra vez!) Jruschev quien dijo de Stalin que era el "guía de toda la Humanidad progresista"; en marzo de 1939, Jruschev llamó a Stalin "nuestro gran genio, nuestro bien amado Stalin", "el mayor genio de la Humanidad", "profesor y Vojd".
Las fuentes exactas están ofrecidas todas por Furr: resulta extraño, pero "humano, demasiado humano", que quien más lisonjeó a Stalin haya lanzado la gran crítica de 1956 contra el "culto a la personalidad" en un texto -el del Informe Secreto- que elude decir quién promovió este culto, sugiriendo que fue el propio Stalin. ¿Es que Stalin hablaba por boca casi exclusiva de Nikita Jruschev?.
sábado, 13 de diciembre de 2014
MEXICO: MATANDO CABOS
Según declaraciones del procurador mexicano, Jesús Murillo Karam, el grupo de estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero, no sabía qué estaba haciendo en la ciudad de Iguala. En Ayotzinapa se les dijo a los estudiantes que iban a la ciudad de Chilpancingo -capital del estado- para una colecta para la manifestación del 2 de octubre en la Ciudad de México. Por cierto, aunque no referidos por el procurador, existen testimonios de familiares de normalistas que hubieran intentado disuadir a uno que otro estudiante de ir a lo que resultaría un viaje fatal. Por lo demás, los estudiantes eran de primer ingreso, seguramente bastante crédulos e inocentes.
Es en el camino que, por decisión de por lo menos uno de los integrantes del grupo, éste fue desviado de su trayectoria inicial a Chilpancingo hacia Iguala para "impedir que hubiera un evento político". Dicho de otro modo, a los jóvenes los "pusieron" con total irresponsabilidad en Iguala y por medio de un engaño. No solo han sido manipulados los padres de los normalistas. Los mismos normalistas fueron llevados a Iguala mediante lo que aparenta ser una maniobra de un miembro del grupo.
Lo esperable es que la clase creativa mexicana grite, culpe y linche con la misma irresponsabilidad con la que desechará en el silencio las pruebas de que los normalistas de Ayotzinapa también fueron víctimas de algo que en el mejor de los casos es una imprudencia, porque difícilmente podía ignorarse en Guerrero en qué se había convertido la ciudad de Iguala. Si fue por obra de algún radical de izquierda, no será de ninguna manera la primera vez que se "pone" a incautos para maniobras que les son ajenas, sirviéndose de la fe o la buena voluntad. El asunto no tiene nada que ver con grupos criminales, pero sí con usos y costumbres frecuentes en las izquierdas radicales -de México y en el pasado de otros países latinoamericanos- cuyos "organizadores" practican con sus fieles la peor de las deslealtades.
Es en el camino que, por decisión de por lo menos uno de los integrantes del grupo, éste fue desviado de su trayectoria inicial a Chilpancingo hacia Iguala para "impedir que hubiera un evento político". Dicho de otro modo, a los jóvenes los "pusieron" con total irresponsabilidad en Iguala y por medio de un engaño. No solo han sido manipulados los padres de los normalistas. Los mismos normalistas fueron llevados a Iguala mediante lo que aparenta ser una maniobra de un miembro del grupo.
Lo esperable es que la clase creativa mexicana grite, culpe y linche con la misma irresponsabilidad con la que desechará en el silencio las pruebas de que los normalistas de Ayotzinapa también fueron víctimas de algo que en el mejor de los casos es una imprudencia, porque difícilmente podía ignorarse en Guerrero en qué se había convertido la ciudad de Iguala. Si fue por obra de algún radical de izquierda, no será de ninguna manera la primera vez que se "pone" a incautos para maniobras que les son ajenas, sirviéndose de la fe o la buena voluntad. El asunto no tiene nada que ver con grupos criminales, pero sí con usos y costumbres frecuentes en las izquierdas radicales -de México y en el pasado de otros países latinoamericanos- cuyos "organizadores" practican con sus fieles la peor de las deslealtades.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
MEXICO: SEMBRADIOS DE IRA
Al alcalde le sembraron una dama
Y a la dama dos hermanos
narcos
La dama se creyó que le sembraban
A unos revoltosos
Y los sembró a la policía municipal
Del alcalde
Que les sembró la orden
A la policía municipal
Le sembraron al narco
Y la policía municipal le sembró al narco
estudiantes
Como si a los narcos
Les sembraran otros narcos
(hay de rojos a Rojos)
Por lo que a los narcos
Los municipales
Les sembraron estudiantes
Siendo los de Iguala
Los que les sembraron
A los de Cocula
Y perredistas
(a quienes les sembraron un alcalde narco)
Los que le sembraron un problema
A un municipio priísta
Que le siembra narcos
A la policía municipal
Del perredista
Al ejército por el rumbo
Le sembraron unos narcos
Cerca del cuartel
De donde
dicen,
habían salido dos militares
Que los del ejército
le sembraron al narco
Que les siembra opio
para sacarlo a bailar al cuartel
¿Al procurador le sembraron el caso?
Porque al alcalde al capturarlo lo sembraron
En otra colonia
En otro Estado
Según dijo un sacerdote
Que fue a sembrarse
Hasta que lo plantaron
O más bien, al caso le sembraron un procurador
Porque al país le sembraron a un presidente
O al presidente (perplejo) le sembraron protestas
(como le sembraron policías al estudiante Farabundo
que se encontró con una bomba molotov
sembrada en su mano, según confesó)
"Yo me estaba replegando del ataque de los granaderos
Cuando apareció la bomba en mis manos para defenderme, ¿no? Déjame explicarte cómo fueron las cosas"
Carmen
Pero lo más grave,
Es que el procurador
Movilizó a 16 equipos de inteligencia
16 binomios caninos
17 helicópteros
3 aeronaves de reconocimiento
Una brigada de seis buzos
Cuatro laboratorios móviles
E hizo más de 500 recorridos de búsqueda y patrullaje
y 70 vuelos de reconocimiento
Deteniendo a 80 personas
Sembradas
Solo para sembrarle
un huesito de normalista
(los demás son de chabacano)
Al laboratorio de Innsbruck
Que le sembró una falsa evidencia
A los peritos argentinos
(bueno, ya entrados a sembrar, a los del Nobel un estudiante mexicano les sembró)
El sonoro rugir
De su cañón
universitario
De niño héroe
De las relaciones internacionales
Envuelto en la bandera
I am Malala
Ps yo soy Adán...
!Plis, Malala!
No seas Malala
Malala
Onda
Malala me voy, Malala
Malala me voy de aquí
Si me han de multar, Malala
Que me multen de una vez
Porque no es lo mismo
Cosecha la ira
Que 'ira la cosecha
La protesta
Le hace a todo
¿Así o más promiscuo?
Y a la dama dos hermanos
narcos
La dama se creyó que le sembraban
A unos revoltosos
Y los sembró a la policía municipal
Del alcalde
Que les sembró la orden
A la policía municipal
Le sembraron al narco
Y la policía municipal le sembró al narco
estudiantes
Como si a los narcos
Les sembraran otros narcos
(hay de rojos a Rojos)
Por lo que a los narcos
Los municipales
Les sembraron estudiantes
Siendo los de Iguala
Los que les sembraron
A los de Cocula
Y perredistas
(a quienes les sembraron un alcalde narco)
Los que le sembraron un problema
A un municipio priísta
Que le siembra narcos
A la policía municipal
Del perredista
Al ejército por el rumbo
Le sembraron unos narcos
Cerca del cuartel
De donde
dicen,
habían salido dos militares
Que los del ejército
le sembraron al narco
Que les siembra opio
para sacarlo a bailar al cuartel
¿Al procurador le sembraron el caso?
Porque al alcalde al capturarlo lo sembraron
En otra colonia
En otro Estado
Según dijo un sacerdote
Que fue a sembrarse
Hasta que lo plantaron
O más bien, al caso le sembraron un procurador
Porque al país le sembraron a un presidente
O al presidente (perplejo) le sembraron protestas
(como le sembraron policías al estudiante Farabundo
que se encontró con una bomba molotov
sembrada en su mano, según confesó)
"Yo me estaba replegando del ataque de los granaderos
Cuando apareció la bomba en mis manos para defenderme, ¿no? Déjame explicarte cómo fueron las cosas"
Carmen
Pero lo más grave,
Es que el procurador
Movilizó a 16 equipos de inteligencia
16 binomios caninos
17 helicópteros
3 aeronaves de reconocimiento
Una brigada de seis buzos
Cuatro laboratorios móviles
E hizo más de 500 recorridos de búsqueda y patrullaje
y 70 vuelos de reconocimiento
Deteniendo a 80 personas
Sembradas
Solo para sembrarle
un huesito de normalista
(los demás son de chabacano)
Al laboratorio de Innsbruck
Que le sembró una falsa evidencia
A los peritos argentinos
(bueno, ya entrados a sembrar, a los del Nobel un estudiante mexicano les sembró)
El sonoro rugir
De su cañón
universitario
De niño héroe
De las relaciones internacionales
Envuelto en la bandera
I am Malala
Ps yo soy Adán...
!Plis, Malala!
No seas Malala
Malala
Onda
Malala me voy, Malala
Malala me voy de aquí
Si me han de multar, Malala
Que me multen de una vez
Porque no es lo mismo
Cosecha la ira
Que 'ira la cosecha
La protesta
Le hace a todo
¿Así o más promiscuo?
martes, 9 de diciembre de 2014
NUEVA OPOSICION EN MEXICO
Es la clase creativa mexicana, aunque cree que vive en Chingapur (gentilicio: chingapurense o chingapureño, del antiguo purépecha "china tu male").
A esta clase, encantada de servirse otra vez de los "prehispánicos", como los llama a veces (ya lo hizo durante años con los chiapatistas), la lógica le da hueva. Si le ponen la lógica por delante, contesta "ya me dió hueva", más o menos el equivalente de "ya me cansé". ¿Que el gobierno mexicano no es el autor intelectual de lo ocurrido con 43 estudiantes de Ayotzinapa? No puede serlo, porque el ahora ex alcalde de la ciudad de Iguala, en Guerrero, lo era no por el "partido en el gobierno" u oficial, sino por el opositor Partido de la Revolución Democrática.
Este alcalde, José Luis Abarca, fue el primero en acuñar la frase, "ya me cansé", puesto que al ser capturado dijo: "ya me cansé de andarme escondiendo". Nadie en la clase creativa reaccionó. Que al fin y al cabo, los criminales que dan la cara es el tipo de gente de honor que no es tan antipática. Que sean los políticos quienes se escondan.
Tiene razón Enrique Krauze, el historiador liberal: no hubiera venido mal algún pronunciamiento contra los criminales. Pero el Z-40, el H, el Viceroy y el hijo de La Tuna -todos capturados en este sexenio- no generan ninguna antipatía especial por parte de esta clase creativa.
Algunos estudiantes de posgrado, jugando al partido español PODEMOS (versión de Chingapur: Jodemos, entiéndase por JO "Juventud Organizada", y repítase: !claro que Jodemos!), se pusieron incluso confianzudos. Si el presidente dice que puede haber desestabilización en algunas formas de protesta, uno le contesta: "nooooo, Enrique, queremos estabilizar a México". ¿Sí checas, mi Henry? !Estás mal!!Ubícate!.
Usted entra al despacho presidencial en Los Pinos y saluda al jefe del Ejecutivo así: "¿cómo te encuentras el día de hoy?".
Por lo demás, al grito de "ya nos dió hueva", unos actores salen en video a explicar que los funcionarios públicos son "nuestros empleados", lo que, en la República de Chingapur, quiere decir que el servidor público es algo así como lo que se conoce en cierto argot como "la gatuvela". Orale, cabrones: !parados, sentados, hincados!!parados, sentados, hincados!!parados sentados, hincados!, sea el secretario de Gobernación (cuyo trabajo no es salir a ningún templete, por cierto), el nuevo gobernador de Guerrero o el obispo de Copilco.
La clase creativa considera que ya le tomó la medida al lector de Jeffrey Archer y que, como lo veía Fernando Benítez en "El rey viejo", nunca debe olvidarse que en México no existe la misericordia por el vencido. Ah, porque la clase creativa cree que la autoridad, cualquiera y más si es "autoritaria" , está en situación de debilidad, aunque tal vez no sea tan cierto. A ver si, como dice ese argot, "lo agarramos de nuestro puerquito" mientras, como siempre, los autóctonos ponen los mártires.
A esta clase, encantada de servirse otra vez de los "prehispánicos", como los llama a veces (ya lo hizo durante años con los chiapatistas), la lógica le da hueva. Si le ponen la lógica por delante, contesta "ya me dió hueva", más o menos el equivalente de "ya me cansé". ¿Que el gobierno mexicano no es el autor intelectual de lo ocurrido con 43 estudiantes de Ayotzinapa? No puede serlo, porque el ahora ex alcalde de la ciudad de Iguala, en Guerrero, lo era no por el "partido en el gobierno" u oficial, sino por el opositor Partido de la Revolución Democrática.
Este alcalde, José Luis Abarca, fue el primero en acuñar la frase, "ya me cansé", puesto que al ser capturado dijo: "ya me cansé de andarme escondiendo". Nadie en la clase creativa reaccionó. Que al fin y al cabo, los criminales que dan la cara es el tipo de gente de honor que no es tan antipática. Que sean los políticos quienes se escondan.
Tiene razón Enrique Krauze, el historiador liberal: no hubiera venido mal algún pronunciamiento contra los criminales. Pero el Z-40, el H, el Viceroy y el hijo de La Tuna -todos capturados en este sexenio- no generan ninguna antipatía especial por parte de esta clase creativa.
Algunos estudiantes de posgrado, jugando al partido español PODEMOS (versión de Chingapur: Jodemos, entiéndase por JO "Juventud Organizada", y repítase: !claro que Jodemos!), se pusieron incluso confianzudos. Si el presidente dice que puede haber desestabilización en algunas formas de protesta, uno le contesta: "nooooo, Enrique, queremos estabilizar a México". ¿Sí checas, mi Henry? !Estás mal!!Ubícate!.
Usted entra al despacho presidencial en Los Pinos y saluda al jefe del Ejecutivo así: "¿cómo te encuentras el día de hoy?".
Por lo demás, al grito de "ya nos dió hueva", unos actores salen en video a explicar que los funcionarios públicos son "nuestros empleados", lo que, en la República de Chingapur, quiere decir que el servidor público es algo así como lo que se conoce en cierto argot como "la gatuvela". Orale, cabrones: !parados, sentados, hincados!!parados, sentados, hincados!!parados sentados, hincados!, sea el secretario de Gobernación (cuyo trabajo no es salir a ningún templete, por cierto), el nuevo gobernador de Guerrero o el obispo de Copilco.
La clase creativa considera que ya le tomó la medida al lector de Jeffrey Archer y que, como lo veía Fernando Benítez en "El rey viejo", nunca debe olvidarse que en México no existe la misericordia por el vencido. Ah, porque la clase creativa cree que la autoridad, cualquiera y más si es "autoritaria" , está en situación de debilidad, aunque tal vez no sea tan cierto. A ver si, como dice ese argot, "lo agarramos de nuestro puerquito" mientras, como siempre, los autóctonos ponen los mártires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
FANÁTICAMENTE MODERADOS
En varios países de América Latina, la izquierda, que tiende más bien a ubicarse en el centro-izquierda (del que no queda excluida Venezuel...
-
(de introducción, Inés Ochoa en el Teatro Nacional de El Salvador) El presidente salvadoreño Nayib Bukele no ha dejado de ser polémico. ...
-
El hecho de que Andrés López Obrador, presidente mexicano saliente, haya sido un luchador social se plasmó en su idea de cambiar la socieda...
-
La comparación de uno que otro país de América Latina con Puerto Rico tiene como fin destacar lo siguiente: la pérdida casi completa de sob...