Mi lista de blogs

sábado, 19 de julio de 2025

FRANCOISE PERUS (ENTRADA)

 Francoise Perus (de nombre completo Francoise Elisabeth Perus Cointet) nació el 23 de noviembre de 1936 en la ciudad de Le Puy en Velay, Haute Loire (Auvergne), Francia. Fue hija de Jean Perus (1908-1996), crítico literario, especializado en literatura rusa y soviética, y Legión de Honor y Medalla a la Resistencia contra la ocupación nazi, en el centro y el este de Le Puy de Dome (Auvergne, Francia).

      Francoise Perus falleció súbitamente el 24 de junio de 2025 en la Ciudad de México, a consecuencia de un aneurisma de aorta abdominal, y luego de un proceso iatrogénico de varios meses.

      Residió en América Latina la mayor parte de su vida adulta; desde 1963 y hasta 1970 en el Ecuador (Quito); de 1970 a 1972 en Concepción, Chile, y desde 1973 en la Ciudad de México, donde comenzó con labores docentes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Se incorporó al poco tiempo al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde trabajó por largos años, y luego al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC, de la misma UNAM), donde la revista Cuadernos Americanos (no. 189) le hizo un homenaje-entrevista, con motivo de poco más de 50 años de labor ininterrumpida en la UNAM. Esta entrevista, sobre la evolución intelectual de Francoise Perus, se complementa con un texto publicado en una compilación del CEPE (Centro de Enseñanza para Extranjeros)-UNAM, intitulada Horizontes de asimilación cultural: experiencias de académicos en su práctica profesional en México (2023).

       Francoise Perus fue ganadora del Premio (Ensayo) Casa de las Américas en dos ocasiones: 1976, con  Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo,  y 1981, con Historia y crítica literaria: el realismo social y la crisis de la dominación oligárquica. El primer libro fue igualmente publicado por Ed. Siglo XXI y por la Universidad Veracruzana, y el segundo, por el IISUNAM. Francoise Perus representa un caso particular al ser prácticamente la única galardonada dos veces con dicho Premio.

        Desde el punto de vista de la teoría literaria, Francoise Perus se interesó por la ideología y sus relaciones con las prácticas discursivas (revista Discurso); tuvo influencia de Michel Pecheux y Mijaíl Bajtín, para evolucionar hacia el estudio de los problemas de la forma literaria y la poética, lo que desembocó en un análisis distante de la crítica literaria latinoamericana al uso, en particular en el libro Transculturaciones en el aire: en torno a la forma artística  en la crítica de la narrativa hispanoamericana (CIALC, 2019), reseñado por Begoña Pulido Herráez.

      La crítica literaria se interesó en especial por México con Juan Rulfo: el arte de narrar (RM/UNAM/Fundación Rulfo, 2012), y la literatura colombiana en De selvas y selváticos: ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera (1998, Universidad Nacional de Colombia/Uniandes/Plaza & Janés). En numerosos artículos, Francoise Perus publicó sobre los mexicanos Rosario Castellanos, Mariano Azuela y Luis Arturo Ramos, entre otros; los cubanos José Soler Puig, José Martí y Alejo Carpentier; el panameño Joaquín Beleño; los peruanos José María Arguedas y César Vallejo; el argentino Julio Cortázar, y sobre el también crítico literario peruano Antonio Cornejo Polar.

      Además de la UNAM, Francoise Perus enseñó en México en las universidades de Sonora y Veracruzana; Él Colegio de México, en Venezuela (Cumaná); en el Ecuador (Quito, universidad Andina) y en Canadá (Montréal) y Estados Unidos (Southern California). En 1991, en un artículo publicado en Omnia (UNAM), Francoise Perus dejó plasmada parte de su inquietud sobre el presente ("El fin de la Historia: ¿una cortina de humo?"). En entrevista (ya mencionada) para Cuadernos Americanos, la autora señaló la necesidad para el ser humano de contar con tres dimensiones trascendentes: ética, estética y cognitiva.

       Francoise Perus creó la idea de "regímenes de literariedad", lugar de entrecruzamiento de las dimensiones popular, letrada y de masas, y al momento de su repentino fallecimiento, se encontraba trabajando entre otros temas de la tercera parte de su obra (inconclusa) sobre las formas de la alteridad en América Latina, con autores como Vallejo y Edouard Glissant.

      Hizo dos antologías, Historia y literatura, 1994, para el Instituto Mora, de México, y La historia en la ficción y la ficción en la historia (IISUNAM, 2009).

      La Enciclopedia de la Literatura en México, de la Fundación para las Letras Mexicanas, cuenta con varias entradas consultables sobre Francoise Perus (una biográfica y dos de textos de la autora). La mayor parte de la obra puede consultarse en el portal Humanindex, de la UNAM.

(Reproducimos íntegramente el texto originalmente destinado a Wikipedia y que fue en reiteradas ocasiones borrado por este sitio, motivo por el cual se encuentra aquí. El proceso de destrucción repetida del texto en Wikipedia fue largo y da cuenta de los errores frecuentes de este portal, no carentes a veces de mala voluntad e ignorancia a la vez, aunque fue finalmente subsanado con una valiosa ayuda de Aleposta, y en breve se retomará este blog en su forma habitual).

LLAMANDO A TORRE DE CONTROL

 En 2021, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió a España que, a su vez, pida perdón por la Conquista. La solicitud, que...