Mi lista de blogs

miércoles, 30 de enero de 2019

INDONESIA, LA GRAN MASACRE

En 1955 tuvo lugar en Bandung, Indonesia, una Conferencia que fue el antecedente del Movimiento de los No Alineados y en la que participaron líderes como el egipcio Gamal Abdel Nasser y el indio Jawaharlal Nehru. A muy grandes rasgos, la Conferencia, en plena descolonización en Asia y Africa, se oponía a la intervención de las potencias en los asuntos internos de los países del Tercer Mundo.
     Desde los años '60, Indonesia, gobernada por Sukarno, tenía el tercer partido comunista del mundo, con millones de miembros (3 millones), sólo detrás de la Unión Soviética y China. El Partido Comunista de Indonesia (PKI) tenía fuerzas juveniles (Pemuda Rakyat), de mujeres (Gerwani), sindicatos obreros (SOBSI) y campesinos (Barisan Tani Indonesia).
     En septiembre de 1965, un golpe de Estado derrocó a Sukarno y puso en su lugar al general Suharto, apoyado por el ejército de Tierra y Estados Unidos. Se lanzó entonces una feroz cacería de comunistas. El primer ministro de Australia de entonces, Harold Holt, calculó que entre 500 mil y un millón de comunistas y simpatizantes fueron "pasados al tapete". Fuentes comunistas cifran los muertos en entre 1 y 3 millones (Petite contribution au livre noir de l'anticommunisme et de la contre-révolution, Comité Internacionalista para la Solidaridad de Clase). En estas circunstancias, un millón de asesinados sería probablemente una buena estimación. ¿Es algo que se conozca en Occidente, tan ducho para calcular grandes cifras de muertos e inflarlas cuando se trata de países socialistas? Para nada.
     La gran matanza fue cometida entre otras por las milicias islamistas Ansor. Hubo millones de prisioneros y deportados, además de gente privada de sus derechos y fichada (Tapol). La embajada de Estados Unidos entregó listas de comunistas a los perpetradores de la matanza. En algunos lugares de Indonesia, varios ríos estuvieron durante días arrojando cadáveres, de los miles que habían sido lanzados al agua.
     Pese al silencio, la matanza de comunistas indonesios fue dada a conocer por documentales como The act of killing, de Joshua Oppenheimer, nominado al Oscar. En el filme, los asesinos recuerdan sin el menor remordimiento sus actos. Y tan no hay remordimiento que la masacre de 1965-1966 en Indonesia es prácticamente desconocida del gran público, pese a los documentales. Los muertos del enemigo simplemente no (se) cuentan. En cambio, Suharto resultó a la larga el presidente más corrupto del mundo.

lunes, 28 de enero de 2019

NICARAGUA: EL EXILIO DORADO DE UN CHAMORRO

El periodista nicaraguense Carlos Fernando Chamorro (en la foto), hijo de Pedro Joaquín Chamorro (asesinado por órdenes de Anastasio Somoza) y Violeta Barrios (quien fuera presidente de Nicaragua), decidió exiliarse en Costa Rica luego de que las oficinas de su programa Confidencial fueran tomadas por la policía. El "exilio" es relativo, puesto que las autoridades nicaraguenses no expulsaron a Chamorro y éste nada más denunció "amenazas de criminalización hacia su persona". Cabe señalar que en su programa Chamorro ya estaba prácticamente en los llamados abiertos al golpe de Estado contra el gobierno sandinista de Daniel Ortega.
     No está por demás señalar que la entidad reguladora de las telecomunicaciones en Nicaragua, el Instituto Nicaraguense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), decidió no censurar los programas de Chamorro por el Canal 12 nicaraguense (programas "Esta noche" y "Esta semana"), algo que reconoció el mismo periodista. En otras palabras, Nicaragua es una dizque "dictadura" en la cual los opositores al gobierno pueden transmitir lo que quieran ni más ni menos que por televisión. Y vaya que es "lo que quieran", puesto que Chamorro ha instigado sin tapujos al golpe. "Estoy en el exilio para que no me callen", dijo el hijo de Pedro Joaquín Chamorro y "doña Violeta". Hasta ahora, no parece haber intención de callarlo (salvo de verificar sus fuentes de financiamiento), y sigue sin haber punto de comparación entre la dictadura somocista, que asesinaba periodistas, y el gobierno de Ortega. Decir otra cosa es detestar a la izquierda y al mismo tiempo repetir las cosas casi como consigna.
    Carlos Fernando Chamorro fue director del periódico sandinista Barricada durante unos 15 años y acérrimo defensor en los '80 de medidas extremas como el estado de emergencia. Chamorro fue jefe del Departamento de Agitación y Propaganda del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN), guardián de la "pureza ideológica" del proceso, miembro de la Asamblea Sandinista que obedecía a la Dirección Nacional (!Ordene!)  y gran partidario de "la participación de las masas en las movilizaciones para la defensa". Así eran los hijos de la oligarquía nicaraguense (Chamorro, Belli, etcétera). También había dirigentes con un furibundo discurso antiimperialista, como Dora María Téllez, quien hoy se encuentra como "verdadera demócrata" del lado del imperio (ya ni se diga el escritor y ex vicepresidente Sergio Ramírez, quien ejerció como presidente de facto).
     El programa Confidencial y algunas de sus fuentes recibieron financiamiento del Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) que es una tapadera de la Central de Inteligencia Americana (CIA), pero ésto ahora es ser "demócrata" y considerar que todo se vale, puesto que se trata de libertad de expresión. En realidad, Daniel Ortega y la vicepresidente Rosario Murillo son vistos en estas circunstancias como gente "advenediza".

viernes, 25 de enero de 2019

¿SOBREVIVIRAN LAS CLASES MEDIAS?

Según algunos estudios, claro que han sobrevivido las clases medias, aunque en función de los segmentos de la población tienen más o menos dificultades. De acuerdo con Homi Kharas, de Brookings Institution, en un artículo publicado el año pasado en The Washington Post, las clases medias están a un año de representar la mitad de la población mundial. Actualmente estas clases incluirían tres mil 700 millones de personas. Por otra parte, los más ricos no representan el "1 %", sino el 2,5 % de la población (190 millones de mega ricos). Por "clases medias", Kharas entiende "un estamento social en el que entran las personas que poseen el dinero necesario para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos, ropa y alojamiento, y a quienes todavía les queda un poco más para algunos lujos, como salidas a restaurantes y acceso a televisión por cable, vehículos, mejoras en el hogar o educación de calidad". La meca de las clases medias sigue siendo Estados Unidos y China e India explican en buena medida el crecimiento reciente de estas "clases". Kharas recuerda que todavía hasta la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, no había clases medias. Por otra parte, la situación de los pobres, que no son el "99%", parece delicada: Reporte Indigo calculaba el año pasado que en México un pobre necesita 150 años -un siglo y medio- para salir de su condición.
     Clasificaciones como la de Kharas se basan en el ingreso y dicen en realidad poco sobre la verdadera posición de los hogares en la sociedad. Dentro de esas "clases medias" puede muy bien haber trabajadores explotados, para los que se debe considerar que alimentos, ropa, alojamiento y hasta vehículo (tómese el caso de los "chalecos amarillos" en Francia) son parte de "bienes de equipamiento" que definen el valor histórico-moral de la fuerza de trabajo. No son lujos. El ingreso debería cruzarse con el tipo de trabajo, porque en las capas medias hay al mismo tiempo gente que hace "trabajos-basura", que a duras penas sirven para mantener la rotación del capital o la circulación, distribución y consumo de mercancías y, supuestamente, "conocimientos" (información, en realidad). Hay capas medias que trabajan de verdad (crean valor) y capas medias que parasitan, como hay pobres que trabajan y pobres que son lumpen y están en la simple rapiña, al igual que bastantes ricos. En suma, habría que saber en las capas medias quiénes hacen trabajo productivo y quiénes improductivo. Por lo menos en Occidente, el modelo predominante es la improductividad, dada la influencia de las finanzas. Se trata de un modelo que puede permear incluso a quienes hacen un trabajo productivo, mediante los medios de comunicación masiva y las redes sociales. Por lo demás, entre los ricos hay empresarios interesados en la producción y a la par estafadores de las mismas finanzas, que han impuesto el "espíritu de la época", antisocial, aunque aparezca como la "normalidad de los derechos y las libertades". Antisociales los hay entre los pobres, las "clases medias" y los ricos.
      El corte por ingresos crea la impresión de una sociedad-escalera en la cual lógicamente hay que trepar peldaño por peldaño, sin solidaridad. La información de Kharas es útil para entender que la mitad de la sociedad en el mundo haga las veces de "amortiguador" del cambio con toda suerte de promesas ligadas a la abundancia por sobre-producción. En estas condiciones, la civilización sólo puede deteriorarse por inercia y competencia de todos contra todos. El corte por el tipo de trabajo en cambio no es horizontal sino vertical y permite pensar en alianzas interesantes (los socialmente útiles vs los antisociales), además de explicar, probablemente y bastante más allá de las "clases medias", la división en dos de muchas sociedades en sus torneos electorales. ¿Dónde está el verdadero corte a la mitad?

miércoles, 23 de enero de 2019

ECUADOR: OTRA DE LENIN MORENO


Recientemente, un hombre de nacionalidad venezolana asesinó a su joven pareja embarazada en Ecuador. Los hechos tuvieron lugar en público, con gente filmando con sus celulares el crimen -para variar- y delante de una policía que fue incapaz de actuar. La Ministra del Interior ecuatoriana, Maria Paula Romo, reconoció que la policía debió haber actuado, lo que por lo demás pedían a gritos los transeúntes.
     Ante este feminicidio, el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno (fotos, no muy amigables por cierto), quien ya empieza a ser conocido por algunos en las redes como un "fascista inepto", luego de haber sido el "cuántico traidor", ordenó algo así como una pequeña "noche de cristales rotos" contra los venezolanos que habitan en el Ecuador. En efecto, Moreno decretó la creación de "brigadas (!) para controlar la situación legal de los inmigrantes venezolanos en las calles, en los lugares de trabajo y en la frontera". Casi de inmediato, grupos de ecuatorianos se lanzaron en algunos lugares, sobre todo en la ciudad de Ibarra, al norte del Ecuador y lugar del crimen, a "cazar venezolanos", desde luego que ajenos a los sucesos. Los partidarios del ex presidente Rafael Correa repudiaron la instigación a la xenofobia y más por parte de Moreno, cuyo mandato se ha caracterizado por el desconocimiento absoluto de las leyes y la peor arbitrariedad, además de la inacción en materia económica y social (lo que ya ha vuelto a traer problemas como el hecho de que 1 de cada 3 habitantes de Quito, la capital ecuatoriana, carezca de trabajo).
     Por los mismos días del crimen mencionado, hubo en Quito una violación en grupo que escandalizó, filmada, para variar, pero desde luego que Moreno no pidió brigadas para "controlar a los violadores en grupo". El actual presidente ecuatoriano persigue más bien a quienes tienen valores morales, desde el ex vicepresidente Jorge Glas, quien tuvo que retirar su huelga de hambre en la cárcel, hasta el ex mandatario Rafael Correa, quien ya "colecciona" 20 demandas en su contra, a cual más ridícula.

lunes, 21 de enero de 2019

YUGOSLAVIA: MILOSEVIC NUNCA "SE" CAYO

La desintegración de Yugoslavia era algo planeado desde los años '80. Ya en 1984, el presidente estadounidense Ronald Reagan firmó una decisión directiva secreta "sensible" de seguridad nacional, la 133 (NSD133), llamada "La política estadounidense hacia Yugoslavia", en la cual se propuso derribar a los gobiernos "comunistas" de ese país. Más adelante, en plena crisis de la deuda, Estados Unidos condicionaba los préstamos a Yugoslavia prácticamente a la separación de las repúblicas. Luego llegó en los '90 la guerra hasta alcanzar el bombardeo de Yugoslavia en 1999, cuyo objetivo fue garantizar la separación de Kosovo para construir aquí la mayor base militar estadounidense del mundo (Camp Bondsteel) y vigilar todo el sur de Europa hasta la Crimea hoy rusa.
      Después del bombardeo y como ni el ejército yugoslavo ni el líder yugoslavo Slobodan Milosevic habían sido derrotados, Estados Unidos preparó el "golpe blando" con el movimiento juvenil Otpor! (resistencia, en serbio), aplicando las técnicas de "resistencia pacífica" del Albert Einstein Institute (AEI) de Gene Sharp. En algo planificado por la embajada estadounidense en Belgrado (con Richard Miles al frente), capital yugoslava, estudiantes serbios fueron entrenados para los planes de organizaciones no gubernamentales (ONGs) como el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), Freedom House, el Instituto Republicano Internacional (IRI)  y el Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés). Recibieron respaldo de la Central de Inteligencia Americana (CIA). El líder del "cambio no violento" fue Srda Popovic (en la foto, seguido del protagonista de "Naranja mecánica"). Dos docenas de líderes de Otpor! recibieron entrenamiento en el hotel Hilton de Budapest, capital húngara. El principal entrenador para el "movimiento pacífico" fue curiosamente el coronel retirado del ejército estadounidense Robert Helvey, asociado de Sharp, y que distribuyó 70 mil manuales de "resistencia pacífica" entre estudiantes serbios.
      Las protestas en las calles en octubre de 2000 por los resultados controvertidos de las elecciones se organizaron como "enjambres de abejas" y los agentes estadounidenses pudieron orientar el "golpea y corre" de los manifestantes gracias a las imágenes recibidas vía satélite (GPS). CNN (Cable News Network) recibió también las ubicaciones desde donde poder filmar con mayor espectacularidad e Internet fue usado por primera vez en este tipo de operación (salas de chat, mensajes instantáneos...). La caída final de Milosevic fue el resultado de todo menos de un movimiento "espontáneo y legítimo de la sociedad civil".

viernes, 18 de enero de 2019

RUSIA: ¿RESCATAR AL SOLDADO PESKOV?


Una encuesta realizada por el Centro Levada y recogida en el portal sovross.ru muestra que en la Federación Rusa cerca de la mitad de la población está descontenta con el gobierno. ¿Qué puede decir un portavoz del Kremlin como Dmitri Peskov (en las fotos. Hasta abajo, políticos rusos trabajando)?
      El descontento no es con la política exterior, sino con la interior. Por lo demás, Rusia está pasando de nuevo por una regresión desde el punto de vista demográfico, con una mortalidad superior a la natalidad, luego de un cambio de tendencia en los últimos años. La tasa de natalidad había comenzado a crecer desde 2007 y había rebasado a la de mortalidad en 2013, pero la tendencia se invirtió de nuevo desde 2016.
     El 46 % de los encuestados cree que el gobierno no puede garantizar trabajo a los rusos. 43 % opina que al gobierno no le importa la protección social de sus ciudadanos. Un 57 % no cree que el gobierno pueda resolver los problemas derivados del aumento de precios y la caída de los ingresos. Un tercio de los rusos (36 %) cree que, dada su composición actual, el gobierno es incapaz de afrontar los problemas sociales. 53 % está a favor de la renuncia del gobierno actual. En suma, por los problemas sociales internos, el gobierno del mandatario Vladimir Putin tiene prácticamente a la mitad de los rusos en contra, lo que incluye a gente que pudo haber votado por él. Putin se comprometió a trabajar a fondo en este mandato en esos problemas internos, pero comenzó con un aumento en la edad de jubilación.
     Difícilmente se trata de "nostalgia". Es más bien la aspiración a tener una calidad de vida decente donde tal vez la otra mitad de los rusos está dispuesta a la competencia a muerte por el dinero, a costa de quien sea y de lo que sea. Esta división en dos de la sociedad rusa no es muy distinta de la que existe en bastantes otros países.

    


miércoles, 16 de enero de 2019

MEXICO: EMPRESARIOS REGIOS CON AMLO


De modo un tanto sorpresivo, a finales de diciembre un grupo significativo de empresarios se pronunció a favor del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En efecto, ni más ni menos que 16 mil 700 empresarios de Nuevo León, en el norte del país, crearon un grupo de apoyo llamado Asociación de Empresarios por la Cuarta Transformación. La encabeza el regiomontano Javier Garza Calderón, bisnieto del fundador de la Cervecería Cuauhtémoc y una de las grandes fortunas que ha estado en la lista de millonarios de la revista Forbes. En declaraciones que recogió el periódico mexicano La Jornada, Garza Calderón lamentó la pérdida de sentido social del empresariado. "Nuestros antepasados -afirmó- lo tenían muy claro en Monterrey. Fuimos líderes de la promoción de los valores sociales del empresariado, (...) siempre he tenido muy claro que primero hay que dar un servicio ayudando a la sociedad para después pensar en el negocio. Nos dedicamos a traer satisfacción a la sociedad de alguna manera u otra y después, por ende, ganamos dinero, pero no al revés, como lo ven otros empresarios, que primero ven cómo se van a embolsar un dinero y después a ver si hacen beneficio social". El regiomontano, dueño de una beneficencia privada para la ayuda a microempresarios rurales, reconoció que AMLO recibe un país en quiebra y que modelos como el de la beneficencia que tiene aquél pueden ayudar. Según Garza Calderón, el mal de la corrupción ha rebasado ya en 36 años el producto interno bruto (PIB) y la deuda pública. Lo interesante es que Garza Calderón se considera empresario tradicional y no "político empresario", por lo que al mismo tiempo es partidario de separar la política de los negocios. En efecto, declaró: "coincido mucho con López Obrador en la renovación moral, porque tenemos claro que hay muchos nuevos 'políticos empresarios' que efectivamente han hecho mucho dinero, probablemente mucho más dinero de los empresarios tradicionales, pero no con base en generar un valor ni de satisfacer necesidades, sino de tomar dineros públicos".
     Sería deseable que distintos grupos se organizaran para el apoyo a AMLO en una sociedad que, como la mexicana, tiende por la herencia priísta (del antiguo partido oficial, Partido Revolucionario Institucional- PRI) a la atomización, el pavor a la independencia y la apatía en la desorganización. Esto lo perpetúan medios de comunicación para los cuales la libertad es la del voyeur. Por lo pronto, el presidente de México ha comenzado ya a distribuir la Cartilla Moral de Alfonso Reyes que, palabras más palabras menos, sugiere que la patria no está nada más para "agarrar tanto como se pueda", sino también para darle, en un espíritu no muy alejado de lo que reivindican los empresarios regios de la nueva Asociación.

domingo, 13 de enero de 2019

MEXICO: UNA DECISION SABIA


La decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de construir el corredor interoceánico por el Istmo de Tehuantepec, al sur de México, únicamente con inversión nacional es sabia.  Desde este punto de vista, se opone al espíritu del viejo y frustrado Tratado Mc Lane-Ocampo, de 1859, mediante el cual el gobierno liberal de Benito Juárez vendía a perpetuidad a Estados Unidos el derecho de tránsito por el Istmo  a cambio de cuatro millones de dólares, aunque mantuviera formalmente la soberanía sobre el paso. Además, Juárez cedía otras rutas en el norte de México.
     Panamá sufrió por el hecho de que el Canal entre el océano Pacífico y el Atlántico fuera construido por estadounidenses que lo tuvieron desde 1914 (fecha en que fue concluido) hasta 1999, y que además se adjudicaron por décadas una franja de tierra en ambos lados de la vía interoceánica (la Zona del Canal de Panamá). El asunto culminó con la invasión de 1989 para despojar a los panameños de las Fuerzas de Defensa (Fuerzas de Defensa de Panamá -FDP) y por ende de la posibilidad de defender soberanamente la vía en caso de guerra, quedando la tarea a cargo de estadounidenses, que hasta hoy tienen  muchas bases militares en el país caribeño.
     En el caso de Nicaragua, hay indicios de que el proyecto de Canal a construir por los chinos fracasó por la quiebra del principal inversionista. Aunque se puso la primera piedra en el 2014, hasta ahora el proyecto está detenido. En efecto, Wang Jing, dueño de HK Nicaragua Canal Development Investment, perdió el 80 % de su patrimonio durante la crisis bursátil china de 2015-2016.
     Lo que queda menos claro es si el corredor del Istmo mexicano y el Canal de Panamá serán complementarios (el Canal es para barcos y ya concluyó su ampliación, el corredor del Istmo será básicamente para trenes) o competirán. Si hay competencia por las rutas que conectan a los mercados asiáticos con la costa Este de Estados Unidos, como puede suceder, será prueba de que la crisis que se abrió a finales de los años '60 y que terminó manifestándose por la estrechez del Canal de Panamá no ha terminado, dada la inestabilidad en las rutas comerciales y el desajuste internacional entre necesidades sociales y producción (¿producción asiática?¿consumo estadounidense?¿al revés?). Desde este punto de vista y siguiendo el tipo de estudio económico sugerido alguna vez por el Grupo de Investigación sobre la Regulación en Economía Capitalista, de Grenoble, Francia (GRREC, por sus siglas en francés), que dirigieran Gérard de Bernis y Rolande Borrelly, no quedaría claro si se ha recompuesto un sistema productivo estadounidense -o está por hacerse- y menos aún si ya hay un sistema productivo chino, ambos con un régimen de acumulación novedoso . Cabe recordar que las "Rutas de la Seda" chinas por Eurasia están apenas en sus comienzos, por construirse. El proyecto de AMLO seguramente aliviará los problemas socio-económicos del Istmo de Tehuantepec (¿de manera duradera?), pero su inserción internacional hasta ahora está menos definida.

viernes, 11 de enero de 2019

TIANANMEN 1989: LO QUE EXISTIO... Y LO QUE NO

Las manifestaciones estudiantiles en la plaza Tiananmén de China no fueron tan espontáneas como parecían, y no hubo represión contra ellas, pese a que, por instrucciones de la estación de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y el embajador estadounidense James Lilley en el país asiático, se difundió que habían muerto "decenas", "centenas", "tal vez hasta miles"(!) de activistas. Fue Lilley quien dijo haber recorrido hospitales chinos encontrando "centenares" de cadáveres. En realidad, el líder chino Deng Xiaoping dió la orden de desalojar la plaza entre el 3 y el 4 de junio de 1989 sin disparar, ni siquiera en caso de provocaciones, y lo que ocurrió es que efectivamente estudiantes y ejército acordaron formalmente el desalojo. Es entre otros el segundo secretario de la embajada chilena en China, Carlos Gallo, quien testimonió que el desalojo fue pacífico (aunque sí hubo alguna gente golpeada).
     Organizaciones no gubernamentales (ONGs) estadounidenses venían infiltrándose desde antes de 1989 en China, a tal grado que el Fondo para la Apertura y la Reforma de China, de George Soros, tenía contacto importante con el líder reformista Zhao Zhiyang, quien luego de las manifestaciones fuera expulsado del Partido Comunista Chino y pasado a arresto domiciliario. En China estaba operando desde 1984 el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED por sus siglas en inglés), también con el apoyo de Zhao Zhiyang. En 1988, el NED tenía dos oficinas en China que daban seminarios sobre democracia, y distribuyó periódicos durante los sucesos de Tiananmén. Los estudiantes que protestaron habían estudiado el "manual" para tirar gobiernos de Gene Sharp, del Albert Einstein Institute (AEI), y el mismo Sharp estuvo presente en Tiananmén, poco antes de las manifestaciones, aunque fue expulsado por las autoridades chinas. Cabe señalar que las "técnicas pacíficas" de Sharp serían utilizadas luego en Yugoslavia y en la Primavera Arabe. El AEI estaba infiltrado por gente de la CIA y del ejército estadounidense, y a Sharp no parecía incomodarle, pese a pregonar un pacifismo supuestamente "a lo Gandhi".
     Al final de las protestas, un líder estudiantil, Fang Lizhi, encontró refugio en la embajada de Lilley, y fue sacado de China mediante una negociación secreta con Beijing. Este líder había estado trabajando con dinero de Soros y del NED. Los líderes Chai Ling y Wu'erkaixi fueron evacuados a través de Hong Kong mediante la operación Yellowbird de la CIA . Toda esta información se encuentra en el libro de F. William Engdahl Manifest Destiny. Democracy as Cognitive Dissonance.
     Por otra parte, de acuerdo con testimonios recogidos por el filósofo italiano Domenico Losurdo (La izquierda ausente), embajadores de países occidentales estuvieron pagando cuartos de hoteles cercanos a la plaza en Beijing y eventualmente apostando francotiradores, lo que les valió que Deng Xiaoping los amonestara ya pasados los sucesos: "pudieron haber provocado una guerra", dijo (foto: la imitación de la estatua de la libertad o "Diosa de la democracia" levantada por los manifestantes chinos). En los alrededores de Tianamén ciertamente hubo disparos.

miércoles, 9 de enero de 2019

TIANANMEN 1989: EL TANQUISTA


Durante mucho tiempo, las imágenes presentadas aquí arriba simbolizaron la resistencia a la represión en la plaza de Tiananmén en Bejing, capital china, en 1989: un hombre había detenido a una columna de tanques. Sin embargo, el filósofo italiano Domenico Losurdo hizo notar alguna vez (La izquierda ausente) que las mismas imágenes, en efecto, pueden decir otra cosa: que el ejército se niega a reprimir. En efecto, a diferencia de otros lugares del mundo donde los tanques no se detuvieron, como sucedió en Moscú en 1991 y 1993, aquí se ve que la columna se para. Y no nada más éso: el tanque hace todo por esquivar al hombre, maniobrando hacia la derecha y la izquierda, saliendo del rango establecido, y finalmente los tanquistas se asoman en las escotillas para dialogar con el mismo hombre. Al final, unos transeúntes apartan al hombre del lugar. La pregunta es: ¿en dónde está el acto de la represión contra el hombre que se enfrenta a la columna? El problema es que no hay tal acto. ¿El hombre y el tanquista o el tanquista y el hombre?

lunes, 7 de enero de 2019

CARRERA ARMAMENTISTA: RUSIA, MUY ADELANTE

Rusia probó a finales de diciembre con éxito el misil hipersónico Avangard, de tal modo que se le podrá suministrar a las fuerzas armadas (Tropas de Misiles de Designación Estratégica) este año 2019. Dicho misil fue lanzado en la prueba desde los Urales y dió en un blanco en Kamchatka. Tiene una velocidad de Mach 27 (27 veces la velocidad del sonido o 30 mil kilómetros por hora). No puede ser interceptado por ningún sistema ni escudo antimisiles porque no sigue una trayectoria balística sino que cambia constantemente de trayectoria y altura mientras atraviesa la atmósfera, por lo que es "maniobrable". Al zigzaguear hacia su objetivo, el Avangard no puede ser interceptado porque no se puede calcular su ubicación.
      Con lo anterior, los sistemas antimisiles occidentales y asiáticos quedan inutilizados. Según el mandatario ruso Vladimir Putin (en la foto), la defensa de Rusia queda asegurada por décadas y Moscú tiene ventaja insuperable en la carrera armamentística. Cuando Putin hizo el anuncio en marzo, Occidente creyó que era un eventual blofeo o un farol (jugada de póquer), pero la prueba exitosa del Avangard demuestra que no es así. En estas condiciones, Occidente no habrá hecho sino perder su tiempo con sus escudos antimisiles en Europa del Este y la esperanza de asestar un primer golpe nuclear sin respuesta a la Federación Rusa. A pesar de que Washington ha rebajado el umbral de uso de las armas nucleares, no tiene ningún interés en arriesgarse a recibir una represalia devastadora: en términos costo/beneficio, agredir a Rusia "no es negocio". Lo único que queda es algún tipo de provocación que calcule que "Rusia no se atreverá", pero Moscú parece particularmente hábil para contrarrestar este tipo de agresiones. En términos de una carrera armamentista que no ha terminado, Occidente está derrotado y Putin se ha alzado con la victoria. Queda por saber si lo anterior influirá también en el clima de paz sin precedentes que vive actualmente el mundo, volviéndola duradera.

viernes, 4 de enero de 2019

EU BAJA EL UMBRAL NUCLEAR

En su rueda de prensa anual a finales del año pasado, el presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó que Estados Unidos, al retirarse de ciertos tratados (como el de armas de corto y mediano alcance) esté "rebajando el umbral de uso de las armas nucleares". No queda claro, por momentos, en donde tienen la cabeza los jerarcas occidentales (en la foto, Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte- OTAN).
Una guerra nuclear puede tener por causa hasta un accidente, como ya estuvo a punto de pasar en los años '80 del siglo pasado.
     El 26 de septiembre de 1983, los sistemas de detección temprana por computadora soviéticos vieron el lanzamiento de varios misiles estadounidenses. El protocolo para el ejército soviético era una respuesta nuclear, pero el oficial de guardia soviético Stanislav Petrov (en la foto de hasta abajo, ya jubilado. Da click en la foto para ampliarla) pensó con razón que era una falsa alarma y decidió no informar a sus superiores. Petrov calculó que no tenía sentido que Estados Unidos estuviera atacando con el lanzamiento de nada más cinco misiles, que fue el total detectado. La falsa alarma había sido causada por una rara conjunción astronómica entre la Tierra, el sol y el satélite de detección soviético OKO.
     Putin señaló recientemente que Washington está considerando el uso de misiles balísticos con ojivas convencionales. El lanzamiento de un misil de este tipo puede confundirse con el de uno nuclear y causar una catástrofe global, advirtió el mandatario ruso. Así, no se ha eliminado el peligro de un error que puede ser incluso peor que el que contuvo Petrov.

    "Espero -afirmó Putin- que la Humanidad tenga suficiente sentido común y sentido de autoconservación como para no llevar las cosas a tales extremos". Sin embargo, en Occidente hay fuerzas interesadas en una provocación contra Rusia que "bloquee" su respuesta sobre la base de la reprobación de la dizque "opinión pública", que hace rato que no tiene sentido común, como parecía demostrarlo a cada rato el antecesor de Stoltenberg en el cargo de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen (foto, segunda arriba). La autoconservación probablemente dependa del cálculo costo/beneficio en un sistema occidental que se rige por la ganancia, y no por la prudencia de un Petrov..
.
.

miércoles, 2 de enero de 2019

RUSIA: COMO DESENCAJAR A PESKOV

Antes de que terminara el año 2018, el Centro Levada dio
a conocer una encuesta según la cual el 66 % de los rusos, casi el mismo número de votantes del mandatario Vladimir Putin en las elecciones pasadas, se dijo "arrepentido" de la desaparición de la Unión Soviética. De inmediato, la cifra, presentada en la prensa con fotografías de manifestaciones comunistas con retratos de Stalin, fue llamada "nostalgia" cuando podría ser igualmente "anhelo". Como sea, lo llamativo es que esa cifra había estado bajando y volvió a subir. Por lo demás, los encuestados fueron interrogados sobre la Unión Soviética y no sobre Stalin. El hecho es que la encuesta alcanzó su pico más alto en el año 2000, cuando un 75 % de los encuestados lamentó la desaparición de la Unión.
      El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov (en la foto, un poquito desencajado), se apresuró a declarar: "otros sociólogos dirán que las personas siempre están inclinadas a idealizar retrospectivamente lo que les sucedió en la juventud. Y que piensan que todo lo que les ocurrió en aquellos años de jóvenes
fue mejor, más fiable y más grande". El problema está en que entre los encuestados mostraron ese "arrepentimiento" no nada más mayores, sino también gente muy joven. En efecto, en los dos últimos años han estado en esa tendencia cada vez más jóvenes de entre 18 y 24 años, que ni siquiera conocieron la Unión Soviética. El señor Peskov seguramente diría que en la juventud hay tendencia a "idealizar" o hacerse "ideas románticas".
     Lo interesante es que entre los encuestados debe haber partidarios de Putin, puesto que 36 % lamenta la pérdida de sentimiento de pertenencia a una gran potencia. Desde el punto de vista de la carrera armamentista, Putin ha vuelto a convertir a la Federación Rusa en una súperpotencia prácticamente invencible. 52 % se declaró "nostálgico" de la existencia de "un sólo sistema económico", algo que la prensa occidental no recogió, limitándose a hablar de "nostalgia" en general.
      Llama poderosamente la atención que 31 % haya lamentado la desconfianza mutua y la amargura. Esto quiere decir que la carrera loca por el dinero provoca ya en Rusia lo que en Estados Unidos es un fenómeno extremo: la desconfianza entre la gente, incluso cercana y hasta familiar, por la competencia de todos contra todos por los recursos. La fomenta un sistema que al mismo tiempo descarga sobre los hombros del individuo toda la responsabilidad por el éxito o la culpa por el fracaso real o supuesto, dejando solo al mismo individuo en la cúspide o "abajo". En este 31 % deben estar los menos adeptos a Putin, pero es entendible que aparezca la amargura en lugar de la satisfacción por la ayuda mutua, la solidaridad.

FANÁTICAMENTE MODERADOS

 En varios países de América Latina, la izquierda, que tiende más bien a ubicarse en el centro-izquierda (del que no queda excluida Venezuel...