Mi lista de blogs

lunes, 17 de junio de 2024

HERENCIA DEL PELAO

 En Panamá, hubo algunas críticas a quienes participaron en las negociaciones con la minera de cobre First Quantum, canadiense. Sin embargo, las protestas callejeras y en provincia no se tradujeron por una mayor votación para la candidata de izquierda Maribel Gordón.

       El presidente panameño, Laurentino Cortizo, del PRD (Partido Revolucionario Democrático), había tenido un importante acercamiento con China, aunque venía del presidente anterior, Juan Carlos Varela. Como el acercamiento venía de antes, ya lo había criticado el presidente estadounidense Donald J. Trump, llegando al absurdo de decir que el Canal de Panamá estaba "en manos de China". Cortizo se ganó la tirria de Estados Unidos, y ahora se sabe que Estados Unidos financió las protestas contra la minera, con tal de desacreditar al mandatario, lo que surtió efecto: en las elecciones recientes (Cortizo está por salir), el candidato del PRD,  José Gabriel Carrizo, tuvo un pésimo resultado. Estados Unidos hizo más, presionando, desde la Corte Suprema estadounidense, para que, como sucedió, el ex presidente Ricardo Martinelli no pudiera ser candidato.. Como parte de su intromisión para crearle un problema a Cortizo, "la embajada", según lo indica el portal de Rebelión, financió a ambientalistas y miembros del movimiento LGBTTTIQ+ en las protestas contra la minera. Este es el tipo de cosas que suelen hacer los Demócratas.

       Estados Unidos tiene el control  de las fronteras marítimas y terrestres de Panamá gracias a un acuerdo de seguridad entre los dos países. También está presente en el aeropuerto capitalino de Tocumén. Al momento de las elecciones, todos los candidatos, menos Gordón, se reunieron con la embajadora Maricarmen Aponte y el consejero John Barret, y el presidente electo, José Rafael Mulino, siempre según Rebelión, recibió la orden de reducir los vínculos con China.

       Hace décadas, el estudioso Xabier Gorostiaga  previó que Estados Unidos devolvería el Canal, como ocurrió, abandonando el control territorial, para remplazarlo por otro tipo de controles, más informales. Habiendo alcanzado la soberanía formal plena, a finales de 1999, Panamá carece en buena medida de soberanía económica, lo que repercute a la postre en la dimensión política: se trata de soberanía formal, pero no de soberanía real, que pueda hacerse valer. Estados Unidos tiene los elementos suficientes para ejercer el control, porque hace rato que el tipo de injerencia estadounidense cambió. Cortizo fue castigado porque abrió puertas al comercio y las relaciones empresariales con China que no quiso abrir, a través de la asamblea, para Estados Unidos.

       Son varios los países latinoamericanos que, por una vieja herencia, comprenden a medias el problema de la soberanía. Después de todo, Estados Unidos también se fue de la isla puertorriqueña de Vieques. No es mucho lo que se puede hacer sin soberanía económica, y llega el momento en que, aprovechando su ausencia, Estados Unidos limita el ejercicio de la soberanía política, que deja de ser tal cuando, de una u otra manera, en política los políticos tienen de una u otra manera que estar rindiéndole cuentas a "la embajada" y otros emisarios imperiales (da click en el botón de reproducción).



EXPERIENCIA RELIGIOSA

 Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha aprobado la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19, ni ha dicho nada particu...