Mi lista de blogs

viernes, 5 de septiembre de 2025

LA SECTA DE GEORGES GASTAUD

 El Polo de Renacimiento Comunista en Francia (PRCF) fue creado a principios de los años 2000, en gran medida a iniciativa del señor Georges Gastaud, frente al declive del Partido Comunista Francés (PCF). Hasta hoy, Gastaud ocupa en esa organización un lugar de primera importancia. Sostiene, entre otras cosas, dos "tesis": que el capitalismo es "exterminista", es decir, que pone en juego la sobrevivencia de la Humanidad; y que es "fascistizante", además de llevar a la guerra. Gastaud se basa en la idea de Marx de que el capitalismo "agota a la naturaleza y al Hombre", y el mismo señor repite lo mismo desde 1985, o sea, desde hace 40 años, sin moverse de un milímetro. Para alguien que se precia de conocer la dialéctica, como se privilegia "el combate", no hay más que una vaguedad ("el pueblo", "la clase obrera"...) contra otra vaguedad: el imperialismo en general, hegemonizado por Estados Unidos, y la "derecha". No hay "contradicciones en el seno del pueblo", como dijera algún líder chino, y tampoco en las clases dominantes, ni en la "derecha". A este ritmo, no es difícil caer en estereotipos y en cierta forma de "enfermedad infantil del comunismo", parafraseando a otro, bolchevique; es del mismo nivel que lo que suele estilarse en el hoy llamado "Sur global": el capitalismo es "malo", reivindicar el socialismo es "bueno" (para Gastaud es un vago "socialismo de nueva generación"), y no hay contradicciones tampoco en el socialismo, como difícilmente las hay en "el Sur". La dialéctica es así lo infantil de "lo bueno" y "lo malo", suficiente para creer que se tiene siempre la razón y que no tiene caso escuchar a nadie, menos si es de derecha. Gastaud se pone a lo "progre": "derecha" es "facho" (empezando por Marine Le Pen). La gracia es asegurarse el protagónico: no saber por qué Le Pen es "facha" o no, sino ponerse al "mírenme, soy antifacho".

         Por el estilo, si a un policía se le pasa la mano con un conductor argelino en situación no muy regular, es que aquél es "facho" (y los inmigrantes no pueden ser tocados, aunque a veces lleguen a delinquir o a no obedecer a la policía). Policía =facho es el CRS=SS de 1968. Todo policía lleva un nazi adentro, de la misma manera en que un Estado-represor-es-un-macho-violador. Suficiente para ir poniéndose a tono y, de ser posible, convertir mediante malabarismos al argelino en un George Floyd.

         Desde luego, hay que ir a colgarse de cualquier causa, y si es la de Palestina, Gastaud sale con que el futuro es un "Gaza planetario", además de que el alcalde de Tel Aviv dijo que el premier israelí, Benjamín Netanhayu, es un "teócrata fascista". Si hay represión en Corea del Sur, es "fascismo", aunque el represor se caiga a los pocos días. Si el presidente estadounidense Donald J. Trump pone dos submarinos nucleares en el Báltico, lo que por lo demás no es novedad, Gastaud se precipita a predecir la llegada del apocalipsis nuclear. Encima, le cree al primer ministro del presidente francés Emmanuel Macron que se prepara para un "conflicto de alta intensidad": Gastaud ve en el blofeo de Trump en Irán "la chispa que puede incendiar la pradera" (de Medio Oriente y más allá), y con tal de "exhibirse" como antiimperialista, está -como Macron, por cierto- listo a saltar en defensa del proletariado de Groenlandia (a través de los comunistas daneses) o para oponerse a la "colonización" de Panamá, al unísono con los medios de comunicación masiva "globalistas".  También es insultante que Trump hable de Canadá como lo que tiende a ser.

     Entretanto, al "izquierdismo" sesentaiochero se suma la repetición del "socialismo o morir" de la "pequeña Cuba", para dejar entrever que el lema es el que debe entender la Humanidad, y que equivale a "soy yo, o el diluvio". Curiosamente, lo mismo que lo mediático: "es capitalismo o terror y millones de muertos", para acabar en "helado de Vainilla o Corea del Norte". Así se orilla al PRCF a estarse a la alabanza del "Che", otra moda de los sesenta, como de "Fidel" y hasta de Hugo Chávez. Lo único que falta es una peña folclórica. Y lo de siempre: "lo bueno de ésto es lo malo que se está poniendo".

      "Gaza planetario", "Socialismo o morir" (¿es chantaje, como acostumbra el capital?), "exterminio" (Gaza es un campo de exterminio), exterminismo y "policías fachos", junto a extrañas reivindicaciones de Francia: Jean-Paul Sartre (68 + tercermundismo), a reserva de la cercanía poco mencionada de Sartre con el nazi Martin Heidegger: el antiguo secretario general del PCF, Georges Marchais, quien para su mala fortuna colaboró con el nazismo y trabajó como voluntario -no como deportado ni prisionero de guerra- en el suelo del Tercer Reich, suficiente para no andarse mostrando mucho, o el trasnochado Jean-Ferrat, todos al unísono con "no me confundan: no soy estalinista", así sea contra las directrices del PRCF, en el sentido de no criminalizar el socialismo. Cero sobre la discusión necesaria sobre el "combate" y la "política": se reduce a un asunto de poder con mucho centralismo, poca democracia y, finalmente, en la "inmolación" de secta de quienes actúan de buena voluntad, mientras no se aprende nada: la dominación empieza por casa y, como se trata de "combate", se pide obediencia y se fomenta el temor ya no se diga al desacuerdo, sino al matiz. De valores, no se habla: la "unidad para el combate" es suficiente para que desacuerdo sea desobediencia y para hacer que, fuera de lo mediático, se eviten "temas", como se dice coloquialmente en México, para rehuir el "tema" en vez de encontrarle solución. Por cuenta familiar, es formación religiosa y de "combate", para una "revolución" que no parece estar a la vuelta de la esquina.

      Por si alguien se cree que es propio de un trasnochado, no es más que el ánimo de, como se dice, "no soltar el micrófono", "no salirse de los reflectores" y tener no militantes, sino fans extasiados por la grandilocuencia machacona, siendo por lo demás algo conocidos los hombres franceses por su tendencia a la vanidad. Que el "querido líder" pase el tiempo equivocándose como meteorológico no importa, sino el lance de "profeta"; con el inconveniente, a fuerza de escatología sobre "realidades últimas", de que, en caso de fin del mundo, no es seguro que Gastaud sobreviva para exhibirse como émulo de Jean Jaurés con un "ya ven, se los dije". Por decadente que esté, el "capitalismo malo" y de caricatura sólo sirve de coartada para hacer pasar arcaísmos, como el conocido de servirse de la "causa" para, en este caso y sin mucho engaño, satisfacer una vanidad (no es la única en el PRCF) y hacer pasar la hipocresía: es que, si "la causa es grande", qué se dirá de quien la encabeza. El comunismo como nicho de mercado. !Puf! El CEO del PRCF, satisfecho de su éxito y de un discurso sin la menor fisura. O: la vida en rosa, a star is born (da click en el botón de reproducción).



LA FAUNA, O DE CÓMO SOBREVIVIR A LOS AMIGOS

En el pasado, "trascender" era con frecuencia, en América Latina, cubrirse de gloria y asegurarse la inmortalidad, guerra y religión a la vez. Pero la inmortalidad se compra en lo que se conoce como "simonía", la "compra de lo espiritual", de tal modo que, más allá de cualquier logro, se obtiene la indulgencia de un círculo de "amistades". Son cosas que, con todo, el tiempo va dejando atrás. Nadie puede asegurarse un lugar en la inmortalidad, porque lo decide el tiempo. Alguna vez, Jesús Silva Herzog Márquez decía que autodenominarse "Cuarta Transformación" es un error, porque es anticiparse, justamente, a lo que sólo decide el tiempo, como saber si se "hace historia" o no. El problema de la "compra de lo espiritual" es que se trata de corrupción: para quienes lo hacen, la ventaja es asegurarse poder en el mundo terrenal, y desde este poder, dispensar favores y/o influencias, creando una clientela y aventajando en impunidad, gracias a la sacralización. Para ejemplo, el de quienes, refiriéndose a un universitario, decían "Bolívar" con la suficiente ambiguedad para que pareciera que se trataba "también de Bolívar", fenómeno parecido al del otro "Bolívar".

          El fenómeno descrito hace por lo demás que se pueda ser injusto impunemente, por un tiempo al menos, con la omisión del mérito en el trabajo, para quien no participe de la "compra de la espiritualidad". Quien fallezca no estará para ver si pasó o no a la inmortalidad. Y no es que deban faltar valores trascendentes, pero para orientar la conducta en la Tierra, no para la "compra" incierta descrita, salvo en lo que, al parecer asunto sagrado, asegura impunidad e instala tabúes: lo que se puede o no decir. En este sentido, para quien es considerado "inmortal", la clientela hace que "todo valga", incluso después de la muerte (para ver si a otros se les "pega", es decir, para ver si la eternidad es contagiosa). Ocupar dos cargos que muchos otros han ocupado se torna "trascendente", aunque ni sea relevante. ¿Alguien sabe qué es ser jefe de una División de Estudios Profesionales? Muchos lo son y no "pasan a la Historia" por ello, como tampoco por presidir la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Francamente: ¿y qué? En el segundo caso, también lo hacen otros sin vanagloriarse, que es la palabra adecuada. Al mismo título, no importa tampoco "la unidad familiar" en el espacio público, porque aquélla es asunto privado, no parte de Curriculum Vitae. Pero tampoco falta el de origen francés que ponga en su CV con qué historiadora mexicana está casado. ¿Eso también se evalúa?

        Es por lo dicho que en algunas biografías se considera innecesario mencionar, por ejemplo, que alguien era miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ni sé qué lugar en el SNII (hoy Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras), o, si se trata de puestos, DOS VECES coordinadora de un posgrado, una con José G. Moreno de Alba (1982-1986) y otra con Gonzalo Celorio, 1999-2001 (para más señas, incluso de fabricaciones de gente de filosofía y filosofía analítica ). Se trata de títulos, de servicio (hoy hasta se podría decir "retribución social"), y no hay nada de "trascendente", ni siquiera en términos de "nombre". Es un servicio público y, de preferencia, se cumple como tal, y lo mejor posible, porque la trascendencia puede estar en lo bueno, lo útil y lo justo en este mundo, y sin tanto aspaviento, aunque, siguiendo a Maquiavelo, a veces haya que golpear para hacer respetar, porque el bien y el mal se hacen bien. No se hace mal el bien ni el mal.

          El problema empieza cuando se evalúa tal o cual desempeño en un cargo no en función de lo enumerado, sino de la clientela servida o no, y el latinoamericanismo de la universidad pública, salvo muy contadas excepciones, hace lo siguiente: considera el cargo importante si es para obtener privilegios (como el de no dar la debidas clases y pedir la vista gorda en nombre de la amistad, tipo Suzy Castor o Raquel Sosa Elízaga, para quienes sí, la "amistad" es indulgencia e impunidad, a costa de la universidad pública), o como el de chantajear de parte de quien, como principal logro (vaya), tiene el de ser "esposa de" (para lo que se tiene que aguantar un marido infiel). Dicho de otra manera, ya no es amistad, aunque se la invoque, al menos en algunos casos, sino complicidad. La mafia del latinoamericanismo. Si quien está en el cargo no se presta, entonces pasa a ser objeto de vendetta, para lo que se recurre a dañar, fabricando culpables: ¿universitarios? "Le siembran" a quien "no le entra" cualquier cosa para el aniquilamiento moral, y en medio de lo que se conoce como "silencio cómplice". Resulta que pedirle a Sosa Elízaga que dé sus clases es "personal", no institucional (un puro fenómeno de inversión/proyección). Castor, a la larga, "saca la renta" -a través de la utilización de su hija en CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)- del difunto, Gérard Pierre-Charles (efectivamente, "ya no está para defenderse"), para hacer del marido también infiel un ejemplo de "congruencia en todos los aspectos de la vida" (según la hija no muy al tanto de las aventuras del padre con las alumnas). Es parte de la vida tener defectos. Lo es menos DESHUMANIZAR creando mitos PARA VENTAJA PERSONAL, pero además castigando la conducta más humana de no prestarse a EXTORSIONES y no mitificar (las aventuras de Pierre-Charles con los "votos aprobatorios" hasta podrían quedar, simplemente, en una anécdota amena). Lo que no es ameno es el hábito de ser aprovechado y de ignorar o golpear cuando no hay provecho personal. Es muy poco trascendente, como andar por la vida sacando "información" a unos y otros para moverse no en función de algún conocimiento, sino de puras presunciones, incluso cuando se pretende ser una amistad. No acabaría uno de contar lo que no es chisme, sino descripción del tipo social de la clientela, que muy desafortunadamente, la hace pasar por "cultura" ("lo nuestro"). Ya se ha dicho: no importa qué tú sabes, sino quien tú sabes, transmitido a generaciones intermedias zalameras.

        Eso sí, para quien hable a espaldas de uno: sé cosas terribles sobre mi que podrían interesar.



jueves, 4 de septiembre de 2025

ÚLTIMA ENTRADA: AGUSTÍN CUEVA DÁVILA

 Ante el reiterado intento de impunidad del wikipedista ecuatoriano Jdurbo, se impone primero la siguiente precisión: como lo han venido demostrando diversas personalidades en redes sociales reconocidas, se está terminando la época en la que, en la familia, debía ser esta el primer lugar de “aprendizaje” del ocultamiento de los problemas en nombre de la “unión “ del “clan”, lo que permitía, dentro de la familia misma, el “aprendizaje” de la impunidad de unos y de la sumisión de otros. Se acaba el tiempo del uso de los lazos de sangre como coartada para dejar impunes los abusos: para los "cómo atreverse a decir eso del propio padre", está el "cómo atreverse a hacerle eso al propio hijo", ya que una de dos, o se trata efectivamente de lazos de sangre, o se trata por encima de éstos de abuso y dominación, aprovechando la privacidad para el ocultamiento. No sirve de mucho alegar "no haber sabido" cuando no se quiso saber.

     Está el que se presenta como amigo y considera que, como tal, no puede criticar a su amigo. Curiosa concepción de la amistad en que entre amigos no se dice la verdad, sino que se oculta en aras de la amistad, o no se quiere saber, a riesgo de dejar en el error al amigo "protegido". Es una forma de engaño, porque la amistad -¿o es complicidad?- funciona como coartada para ocultar lo que incomoda. Y está el que dije: "claro, como el muerto ya no está para defenderse". Nuevo error: el problema no siempre es el muerto, sino los que se cuelgan de él para obtener algún privilegio o ventaja personal. Para ello, hay que deformar la realidad, seguir en el ocultamiento y crear un mito, lo suficientemente grande para que, desde ultratumba, sirva para engrandecimiento propio. Así haya que seguir recurriendo al engaño, e incluso a costa de otros y de los hechos. O incluso, cayendo en la actitud de “eliminar a los testigos”, como lo hace el wikipedista Jdurbo con Marco Paladines Valarezo. O con cualquier atisbo de decir que Erika Hanekamp fue amante de Agustín Cueva estando casado ( hábito por lo demás añejo, y que incluyó a Isabel Bustos, “la bailarina”, y Erika Doring).  Ni que fuera el primer adúltero, ni algo fuera de lo común entre “señores”, salvo que la esposa debía aguantar y ser sumisa a cambio de lograr el estatuto de “señora de”. Casos abundan. No hay por qué asumir la actitud oficial cubana: si José Marti es “el apóstol “, luego entonces no pudo tener amantes. Siendo por lo demás que Agustín Cueva no fue José Marti. Más allá de sus capacidades intelectuales, Cueva Dávila era, como muchos de sus pares, alcohólico y mujeriego. En el Ecuador, bajo los auspicios del señor Iván Égüez, citado de los favoritos de Jdurbo. Se dirá, para desplazar e invertir las cosas, y como lo hiciera notar Jesús Silva Herzog Márquez, que no es negativo andar bebiendo y de mujeriego. Lo negativo está en decirlo. Aunque lo señalado no sea el mejor ejemplo de padre. No importa. El hijo es el conflictivo. Un hijo de su madre, para simplificar. Y con una “madre falito”. Una simple proyección e inversión sin averiguación de nada.

     La muerte: coartada, de nuevo, aunque no impida sacar la "renta" del difunto. No es que el muerto "ya no está para defenderse", sino que hay que defenderse de quienes, en nombre del muerto, en vez de dejarlo descansar en paz lo utilizan para guerras propias o para ser los mercenarios de guerras ajenas, o de simples estereotipos, que giran, entre otras cosas, en torno a que una mujer o un hijo no pueden desafiar el machismo y los contubernios que encuentra, para lo que entonces no quedan muchas opciones; o la "dependiente de", o el "dependiente  de", o si no, la "mala mujer" que se sirve del hijo, nunca, ni por asomo, el "mal padre" -esto no existe- que se sirve del hijo en su guerra contra la mujer. A riesgo de pasar al "hijo conflictivo". La realidad es lo de menos: apenas algo en lo que hallar un pretexto para seguir en la reproducción de un esquema. Pero el tiempo del "mero machín" y "la señora" ha comenzado a irse. POR ENCIMA DE LOS ROLES ESTÁN LAS PERSONAS. No lo entienden ni los libertarios que quisieron desentenderse del "súperyó".

      Así que, aunque Wikipedia haya borrado la información, Agustín Cueva Dávila hizo sus tres obras más importantes durante su primer matrimonio, y no es que él le hizo un libro a la esposa; es algo que se puede probar cronológicamente, y sin restarle importancia a las ideas de Cueva (debidamente citadas por su primer esposa). Suficiente para no adjudicarle a Cueva Dávila premios inexistentes, aunque a raíz de los de su primera esposa, haya sido ÉL el invitado como jurado en Cuba. Vaya "Casa" la de "las Américas": salvo que se asuman como "doñas" para el último rescate de la hacienda, se trata en las mujeres de menores de edad o de personas a quienes no se les puede reconocer existencia adulta propia, o se les tiene que regatear hasta el último día, sino es que incluso después. Así con las "señoras del clan" o del latinoamericanismo encima, y sin excluir hombres inconsistentes, al mismo tiempo arrogantes e incapaces de defender nada, como el señor C. Bagu, cuyo padre se encuentra en él origen de los extravíos de la teoría de la dependencia, y su esposa, de la actitud cerril que hace del “maternalismo “ lo mismo que el “paternalismo” en el sistema de clientela: alternar desde arriba (siempre) la “caridad que humilla” (Arendt) con la opresión a la independencia de criterio. “Coopela, o cuello”.

     Dos cosas: no asumimos aquí existencias clánicas y sumisas, a costa de la integridad, como las ostentadas por algunas personas de la universidad pública, y solicitamos que, si consideran impropio no ser sumiso y adecuada la impunidad, se retiren de la lectura de este blog quienes no quieran saber que el sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva le robó a su propia madre y a su propio hijo decenas de miles de dólares para gastarlos en mujeres y en alcohol, nada extraño en un latinoamericano. Sépase que, para quien hace este blog, dicho sociólogo terminó como un ser maldito, así no interese aquí maldecirlo, porque aquí mismo no se busca ese poder y se hizo lo que se consiguió en Wikipedia para destacar el conjunto de una trayectoria intelectual (que en el Ecuador no se quiso reconocer integralmente, más allá de repeticiones provincianas: un libro clásico del autor fue reiteradamente ignorado). De nueva cuenta: quienes estén siguiendo al “hijo de” y no quieran saber, sepan que este blog permite detectar por estadísticas y geolocalización a varios de sus lectores no oficialmente suscriptores. 

    La prueba de lo dicho más arriba es posible de detectar o de rastrear en un hecho inusual: un libro de Agustín Cueva en el que, al mismo tiempo que se había consumado el robo, se retiró toda dedicatoria a familiares directos, hijo, madre y compañera. Cualquiera que lo desee lo puede constatar con solo cotejar ediciones en secuencia. No hay delincuentes perfectos. La desaparición de la dedicatoria no se justifica por segundas nupcias, porque un padre puede divorciarse de su esposa, pero no divorciarse de su hijo y de su madre. O entonces se trata de otra cosa: en efecto, de un robo. Por un impulso del momento, el muy señorial “porque me da la gana” (“hágase mi voluntad, en la Tierra como en el cielo”), para que de lo segundo se encarguen Jdurbo y otros más , al grado de que las “certificaciones” de nacimiento del hijos son de Casa Eguez y de la última amante. Ahí les dejo un desmadre.

     Jdurbo, wikipedista ecuatoriano, inventó, sobre la base de información de Fernando Carrera Testa, recibida personalmente de Erika Hanekamp, tres cosas: un diploma de estudios superiores en Francia que no existió, por lo que a su regreso de Francia al Ecuador en 1963, Agustín Cueva no hizo sino titularse en Licenciatura. No tuvo Maestría ni cursó nunca ningún estudio de doctorado. Esa es una información falsa. La prueba de ello está en dos artículos de la Web, uno de Carlos Figueroa Ibarra y otro anterior de Mauricio Schoijet. en los que, atribuyéndolo a motivos “políticos”, reconocen que el sociólogo ecuatoriano no fue admitido en el Sistema Nacional de Investigadores mexicano. Lo que no mencionan es el asunto de los títulos, que no tiene que ver con con exilio ninguno, sino con estudios inexistentes, pero que no impidieron la corrupción del rector Pablo González Casanova y la de una dependencia de la universidad pública en los ‘70, para darle a Agustín Cueva emolumentos ajenos al grado real de estudios y a alguna situación política en realidad inexistente en 1972. Una pena para quienes esperaban un protagónico en algo así como “Agustín Cueva: la leyenda”. Por lo demás, la calumnia -que “algo queda”, de lo que se jactaba Agustín Cueva- fue detectada y se tienen indicios sobre quienes, por conveniencia, se hicieron eco. Hasta los que parecieron deslindarse, pero sin renunciar a su “opción preferencial por el poder” y los “rumores” de más de un exiliado y de las “señoras de la casa” dispuestas a propalarlos. Normalmente, se actúa en función de lo que son las personas, no en función del "dicen que" o del "se dice". También están detectados prácticamente todos los que, creyendo ser muy duchos con el "disparo, luego 'viriguo", prefiriendo al conocimiento directo actuar a las espaldas, viéndolo como algo "natural" en la persecusión de "intereses" y la obtención de "derechos y libertades".

      Por lo demás, Guadelupe Teresinha Bertussi, de segundas nupcias de Agustín Cueva, se benefició de dinero obtenido por éste de una propiedad que no era suya, sino de su primera  esposa, por lo que se le dio en este segundo caso forma legal a un despojo: tampoco nada especialmente raro en América Latina, donde se da cierta apariencia legal al saqueo. En sí, no es raro en América Latina que quien se las da de miembro de la Corte - en este caso, la latinoamericanista- tenga algún saqueo en su haber y sea así en realidad ilegítimo. Cuando la tuvo, la riqueza de Agustín Cueva, destinada a comprar voluntades y a acallar conciencias (muy latinoamericano, también) , fue obtenida despojando a la familia. En México se le llamaba aeste tipo de personas “amantes de lo ajeno". Con la malicia suficiente para hacer pasar a las víctimas de los robos por "mala mujer" y "tipo conflictivo". Que se sepa ha que Agustín Cueva era alcohólico, mujeriego y ladrón es un sacrilegio: el mismo sistema clientelista que destruye en vida, al perder a la gente, la deshumaniza ya muerta, al mitificarla. A Jdurbo, como a Erika Hanekamp, ni siquiera les importa la obra de Agustín Cueva, salvo en lo que permita a todos cubrirse de gloria; el contenido es lo de menos, e igual podrían ser cómics. Que dijo, quién sabe, pero era alguien importante, y que por lo mismo podía “otorgar importancias”.

       Jdurbo se ha beneficiado de impunidad reiterada en Wikipedia para actuar como pistolero de un difunto y de una viuda inexistente, puesto que Erika Hanekamp no lo es y le corresponde a Bertussi. Jdurbo se ha comportado sin legitimidad alguna, por lo que, dada la protección de la que se beneficia en Wikipedia, resulta difícil impedir que publique y difunda engaños, a  instancias de Erika Hanekamp, que se llevó un departamento de lujo -convertido en casa de juego de “cuarenta@, ya que al patrón también le gusta, al igual que el poker-por cuenta de servicios de enfermería, contribuyendo a otro despojo al hijo del sociólogo, y que se compró así la “gran vida”, más con tres robos seguidos -en suma- que con un sueldo por trabajo: una casona en Tlalpan, en la Ciudad de México, con dinero saqueado a la primera esposa, y otra en la Baquedano en Quito, en el Ecuador, más el dispendio previo a costa de la madre y el hijo., por decenas miles de dólares. Que no se tome por rencor ni nada parecido: a la Balzac, es nada más un tipo social, el del "pequeño potentado" que sienta sus reales y su voluntad partiendo de despojar a otros. Tampoco se crea que es rareza que sea en familia. Ya que se trata de "narrativa", únicamente son algunos episodios más de la telenovela, que no pone en cuestión lo que pueda haber de ideas en el patrón.

    Únicamente podemos a estas alturas tratar de que los perjuicios del wikipedista Jdurbo queden limitados, pese a que se trató de llegar con el a un trato que no perjudicara a Agustín Cueva, como lo perjudicaran muy gravemente las decisiones funerarias de Erika Hanekamp, con tal no de atender al biografiado, sino beneficios personales en el Ecuador. El daño será que la telenovela sobre “la herencia” se quedará sin espectadores, por más que los requiera la maldad, como requiere de codiciar y destruir el valor de otros. Cuando te la sabes de oídas, no te enteras ni de quién es Catalina Creel y la confundes con la "servidumbre" a la que le haces algo de "caridad". Como sea, "ladrón que roba a ladrón"...Se lo dejé al tiempo..

     El clientelismo no funciona sobre afectos verdaderos: no lo es adular para “quedar bien” y hacerlo en busca de ventaja para sí, como lo hace Jdurbo; no es ningún honor a la amistad estar rodeado de aduladores en espera de favores, y no honra a nadie comportarse como buitre en casos de herencia. Así, únicamente podemos remitir a quienes tengan intereses en algún episodio más a la página de discusión de la entrada “ Agustín Cueva”, por si cupiera algo más que no sea borrado. Tal vez no sea posible evitarle a nadie las consecuencias de sus actos . Como ya se ha dicho, solicitamos que se alejen las personas que por algún motivo quieran sentirse “dependientes” del “poder del gran señor”, o no saldar sus deudas, porque aqui no sea trafica con influencias ni favores. No nos podemos así hacer responsables de engaños, aunque ya están señalados los orígenes. Tampoco es posible garantizar que Wikipedia cumpla con lo que dice ser, pese al interés que suele presentar. Para quienes quieran “otra”, a seguirle en casa propia. Que como dice Carin Leon: en este perfil no rogamos. Ojalá que sea entendido quien, creyéndose dueño de vidas y haciendas, terminó como en el cuento de Laura Farina. Por último, y aunque solo por causa de fuerza mayor se ha abordado el tema de la entrada de Wikipedia en este blog, tal vez haya quien repruebe que “se tomen las cosas a personal”, aunque uno sea uno de los asaltados y calumniados. ¿Si es con uno la cosa, no es personal? Si alguien es asaltado en la calle, a lo mejor nada más falta que quien roba agregue: “n’hombre, no se lo tome a personal. Estamos haciendo esto por necesidad", o por “just because”.Pero: ¿de quién era el dinero robado? Con la pena: frente a gente como Jdurbo, no se puede apoyar al biografiado para que salga con decoro de lo que no es decoroso. 

La tesis de Fernando Carrera Testa, quien fue engañado por Erika Hanekamp en algo que dejó huella, se encuentra en el repositorio de la UNAM con el título “Agustín Cueva más allá del mito: por una democracia tercermundista”. La comprobación de que Agustín Cueva intentó en dos ocasiones entrar al Sistema Nacional de Investigadores, siendo en ambas rechazado, se encuentra en la Web en un artículo del señor Carlos Figueroa Ibarra, bajo el título “¿Peligra el Sistema Nacional de Investigadores?”, y el supuesto señorial de que, donde hay dinero, es “natural” que pueda ser botín de los “encomenderos del otro lado” (al decir de Juan Rulfo). De igual forma, el dato está en Mauricio Schoijet, “Background and Reasons for the Lawsuit against the Sistema Nacional de Investigadores”. Schoijet ya está bajo tierra y el sistema señorial ya no tiene el poder de antes, aunque no se resigne. En rigor, el tema tratado aquí no es del interés de prácticamente nadie, salvo viejos creyentes en las clientelas. La información correcta sobre los estudios superiores de Agustín Cueva Dávila es ;pese a la enésima invención sobre el biografiado y una relación con los tzantzicos que nunca existió, la de Ana María Larrea Maldonado, por lo demás de carácter enciclopédico y fácil de encontrar en la Web (Enciclopedia Latinoamericana, salvo para Jdurbo, quien comete el frecuente error de tomar la buena voluntad por debilidad, otro “clásico “ latinoamericano ).

        Quien quiera quedarse con los efluvios espirituales de Agustín Cueva Dávila, casi prócer de la sociología y mártir de malas personas (las que no se someten)- y considere de mal gusto hablar de gángsters, adelante para la próxima celebración, si la hay: nada más sepan que el respeto al derecho ajeno, de Benito Juárez, el "Vienemerito" de las Américas, también vale como lo siguiente, que es EL DERECHO AL RESPETO AJENO. Hablar de "se trata de venganza" cuando se hace un poco de justicia es parte de la telenovela, y la coartada es la del sentimiento -del estilo "el que se enoja pierde"- cuando no hay ni resentimiento, ni rencor, ni odio, ni venganza, ni nada realmente personal, al menos no a fondo, sino un mínimo de justicia, por más que se la rebaje a lo "justiciero" como lo que "no lleva a nada" (“no te la quieras dar de…. “).No se trata del último impulso, sino de considerar que hay algo más que el olfato del poder, real e ilusorio a la vez. Hay cosas que, por ser de familia, muy personales y de vida o muerte, por así decirlo, si se entablan peleas para el aniquilamiento moral, no se hacen, como disponer al antojo de vidas ajenas. Retirándose, por favor, y a hacer dramas a otra parte, porque es suficiente para alguien finalmente endeble echarse con el botín una maldición encima e intuyendo la culpa, creerse que son cosas del destino y no de opciones no enmendadas porque, a diferencia de la soledad, la clientela es mala consejera ("ver, oír, callar"). Deja mal acompañado. Hasta la tumba. Porque ahí muere. No habrá “vine a Quito porque me dijeron que aquí vivió mi padre, un tal Agustín Cueva”. 



LA SECTA DE GEORGES GASTAUD

 El Polo de Renacimiento Comunista en Francia (PRCF) fue creado a principios de los años 2000, en gran medida a iniciativa del señor Georges...