Mi lista de blogs

lunes, 24 de noviembre de 2025

YA SE SUPO

 El presidente estadounidense, Donald J. Trump, propuso un plan de paz para el conflicto entre Ucrania y Rusia que la segunda vió con buenos ojos, sin que la izquierda haya movido un dedo o dicho algo, como no ha dicho ni hecho nada desde que la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se ha ido a apostar en las fronteras rusas, creando un potencial peligro de guerra. El plan de Trump sentaba las bases para que la OTAN deje de expandirse, y señalando que Ucrania establecería Constitucionalmente que no se adheriría a la organización militar, solicitando de ésta que no considere a Ucrania candidata. No se bloqueó la entrada a la Unión Europea (UE). Estados Unidos ofreció extender la validez de los tratados de no proliferación nuclear, y pidió que Ucrania se declare un país no nuclear. La OTAN debía comprometerse a no posicionar tropas suyas en Ucrania. Fue un buen principio para la desescalada. La izquierda, incluida la comunista, se equivocó sobre Trump, pese a cierto rechazo general a "la guerra" en abstracto. De lo que se ha tratado es de parar esta guerra, y Trump tampoco se equivocó cuando acusó al "presidente" ucraniano, Volodímir Zelenski, de ponerse a jugar con el riesgo de una guerra mundial. Hasta aquí, el servicio brindado por los anti.Trump a la guerra es imperdonable. Ya ha ocurrido en el pasado.

       Como era de esperarse, la UE, en realidad sin ninguna consulta, sino por decisión de tres países (Francia, el Reino Unido y Alemania) puso trabas, en particular en materia de la OTAN. A estas alturas, cuando menos el presidente francés, Emmanuel Macron, tiene una personalidad psicopática, y se encarga de nombrar a gente que prevé que "Rusia cree un conflicto en 2030". Como se trata de inversión ideológica reiterada, al parecer hay quienes creen que se puede encontrar alguna forma de agredir a Rusia en pocos años. Hay un solo límite, que pasa por la OTAN: la "contrapropuesta" de "la UE" quiere que, en caso de que se genere un conflicto grave, entre la protección estadounidense, a través del artículo 5 de la OTAN, para poder agredir con paraguas y crear un problema "limitado" bajo chantaje de exterminio total (el artículo 5 obliga a cualquier país miembro de la OTAN a intervenir si otro miembro es agredido), en caso de que Rusia responda. El primer ministro francés, Sebastien Lecornu, ex ministro de Defensa, y el actual jefe del ejército francés, el general Fabien Mandon, están fabricando el pretexto para la agresión, con inventos como los del psicópata mexicana Carlos Loret de Mola y sus "advertencias a Rusia". 

      El asunto es de larga data, ya que alguna vez, hacia el final de la Guerra Fría, el locutor Carlos Ramos Padilla, al servicio de Beatriz Pagés Rebollar, preguntó en un encuentro radial, sin que el señor Alejandro Encinas (ex "comunista") se inmutara en lo más mínimo, a dos asistentes si creían que "la OTAN debía usar el istmo de Tehuantepec en caso de conflicto nuclear". Está en sintonía con las amenazas apenas veladas de Loret de Mola, e indican connivencia de los Demócratas y tal vez parte de los Republicanos: asestar un golpe a Rusia evitando con el paraguas estadounidense y un chantaje mayúsculo una respuesta rusa, que es de lo que se trataba con los "escudos antimisiles". Loret de Mola repite lo mismo que Lecornu sobre Polonia, metida en el asunto para servirse de su fobia antirrusa. Loret de Mola menciona los drones rusos sobre Polonia y Rumanía sin mencionar la incesante agresión ucraniana con drones en territorio ruso. No hay secreto en el tipo de chantaje -con Estados Unidos como escudo-, ni en el guión en busca de protagonistas. ¿De dónde salió la pregunta de Ramos Padilla, hasta hoy al servicio de Pagés Rebollar, una persona que es completamente incapaz de escuchar, y que no quiso oír las advertencias que se le hicieron personalmente sobre el futuro de Europa desde finales de la Guerra Fría?¿Qué tan profunda es la traición de Pagés Rebollar al extinto político priísta (Partido Revolucionario Institucional-PRI) Fernando Gutiérrez Barrios?¿O es todo asunto de un Madrazo?

       Ponerse a lloriquear sobre Palestina no impidió que Pagés Rebollar permitiera a israelitas entrometerse en asuntos internos latinoamericanos. Hay más, ya que Colombia tiene un estatuto en la OTAN, aparentemente sin pies ni cabeza -como la pregunta de Ramos Padilla. Trump calmó las cosas en Gaza.

      Nótese bien lo siguiente en el plan de Trump, que anula garantías para Ucrania "si lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo". ¿Era la idea de Zelenski con Tomahawks? El plan de Trump fue integral. La contrapropuesta de la UE no lo es, y busca "doblar" el punto en el que el plan del presidente estadounidense no menciona el artículo 5 ni la OTAN, sino una "respuesta coordinada y firme" si acaso Rusia se adentra más en Ucrania. "La UE" rechazó levantar rápidamente las sanciones a Rusia de aprobarse el plan.

      Lo que está frente a frente es lo siguiente: la creencia de algunos europeos en la posibilidad de un primer golpe a Rusia con chantaje de "exterminio total" por protección estadounidense mediante la OTAN. Es la misma idea del "escudo antimisiles". La idea de esta decapitación data de inicios de la segunda posguerra (el plan DropShot de 1959). Está limitada por la fuerza del misil ruso reciente Burevestnik,  que por lo pronto Estados Unidos no puede repeler, un probable motivo para no querer llegar a una guerra de misiles intercontinental. La otra opción es ir metiéndose en agresiones en territorio ruso a riesgo de que Rusia lance como advertido  Oreshniks en unos cuantos países europeos que, de intentar contestar atómicamente -el tipo de cosas que quería probar la señora Erika Vexler, de Televisa, desde Israel contra Irak desde 1991 ("!es nuclear, repito, es nuclear!")-, serían arrasados...quedando por saber si Estados Unidos, que nunca lo ha hecho, está dispuesto a arriesgar suelo propio.

     Trump no es ningún angelito, pero su interés es llevarse la parte del león en Ucrania, para negocios, lo que en caso de guerra no puede haber. En Estados Unidos, la política está remolque del negocio, aunque la Demócrata a favor de la alta finanza, al grado de que Trump no la logra parar en el Tesoro. En algunos países de Europa, una antigua tradición aristocrática pesa, al parecer, para que, como se dice, se prefiera perder los dedos a los anillos, con tal de asegurar la sobrevivencia de clase que necesita de los recursos rusos, pero en situación de dominación, no de "interdependencia", y para lo cual se cuenta con la parte más "política"/aristocrática de Estados Unidos, de origen sureño y no yanqui, y más demagógica. El alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, muestra para qué trepar en política: para vender consumo cosmopolita, degradar el Estado nación y encontrar en el nacionalismo ruso, defensivo, una coartada para no tolerar en realidad ninguna contradicción, así se juegue a "la diversidad".

     El PRI mexicano equilibraba intereses de grupo, pero en el entendido de que significaban algo, ya fuera a la izquierda o a la derecha, no en el de venderse al mejor postor, como lo hizo Don Mustio, el seductor de la patria. Quienes están hoy en el "centro-izquierda" no parecen entender de qué va la división social, pese a que, del Grupo de Puebla, Evo Morales y Álvaro García Linera (salvo Luis Arce) no hayan analizado mayor cosa, como tampoco Andrés Arauz (para salvar caras), o Luiz Inácio Lula da Silva, ni que se entienda qué hace en ese Grupo alguien como la actual priísta Beatriz Paredes -tratada de lo peor en su propio partido- y la ostensible falta de apoyo en el pasado para Pedro Castillo en el Perú y hoy para Jeannette Jara en Chile, después del papelón de MEO (Marco Enríquez Ominami). ¿O el único significado es el poder político, y que sobre todo no se le dé contenido? Dizque "progres" son los socialistas franceses belicistas como los Verdes alemanes y el Laborismo británico, "coalición de voluntarios" para ir a jugar a la guerra en las narices de Rusia. Desde la misma época en que Pagés Rebollar dejó los equilibrios, sin entender de qué iban, para seguir con privilegios y trepaderas con dinero, pero a través de la política. Si éso es política y no una patología. El adiós a la pretensión de "centro" incluye a los malagradecidos y ferozmente antirrusos Woldies. A chantajear, entonces, que es a lo que enfilan por lo pronto los mercenarios que se disfrazan de "coalición de voluntarios" (da click en el botón de reproducción).



viernes, 21 de noviembre de 2025

ÉCHATE DE CABEZA

 "Los de negro" que se asoman a violentar marchas en la capital mexicana, la Ciudad de México (CDMX), han sido identificados cuando menos desde 2014, y varios tienen "sede" en lugares de la universidad pública, al grado que hace mucho se sabe en qué Facultades, Preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCHs). Son parte de un muy antiguo hábito del antiguo régimen, del PRI (Partido Revolucionario Institucional). Durante gobiernos priístas, como el de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se les dejaba actuar, ya que con su violencia ayudaban a crear entre la gente una percepción errónea del estudiantado, para desacreditar atisbos de protesta, por lo demás tenue, como la de #Yosoy132, de quien ni se acuerde.

       Durante el sexenio pasado (2018-2024), del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue el turno de "feministas", en cuyas marchas llegó a haber también violencia, incluyendo agresiones contra policías. Al mismo tiempo, grupos "feministas", muy minoritarios, llegaron intermitentemente, mediante tomas, a paralizar actividades en la universidad pública. También se les dejó actuar, pese a no ser representativas ni contar con respaldo mayoritario. Sin la menor explicación, todo cesó con el término de un rector y el paso a otro. En algunos casos, se sabía de qué Facultades partían las decisiones de amedrentar para "parar", en lo que eran tomas. Pese a los "métodos" empleados, estos grupos obtuvieron no menos cotos de poder, que se han reproducido actualmente, y cambios en estatutos universitarios, además de "baños neutros" en algunas dependencias.

       Ambas "corrientes" están representadas en sectores "altos" de la universidad pública, que fomenta estudios que se dedican a situarse contra "el Estado", por los motivos que sean, todo a costa del erario de un organismo descentralizado del Estado, lo que se conoce coloquialmente en México como "mamar y dar de topes" o "patear el pesebre", provocando pérdida de institucionalidad; otros lo hacen desde el "antiextractivismo". Ni se diga sobre la proliferación en exceso de temáticas sobre las mujeres. Así como entre investigadores se hace colecta de fondos (fund raising) ante instancias internacionales, ya sin niguna idea de Estado ni de nación, es sabido que grandes magnates han fomentado el feminismo, incluido el abortismo, y a través de quiénes en la universidad pública, como el "antiextractivismo" también tiene vínculos internacionales de diversa índole, onegeísmo incluido. Por otra parte, no hay que leer una bola de cristal para tener idea de quién puede utilizar políticamente a "los de negro". Si vandalizan, agreden a la policía, asaltan comercios, etcétera, se trata de gente que, como más de una feminista, delinque y es lumpen, por más que el llamado "neoliberalismo" haga pasar actitudes antisociales por "la vida misma", tratándose de mujeres o de ambientalistas, para no hablar de quienes no ven en el Estado más que algo coercitivo y "artificial", que se opone a la "buena naturaleza humana".

       Como ya hubo ocasión de decirlo, la Físcalía de la CDMX encontró la pista de los más recientes intentos de desestabilización en la universidad pública, por lo que en un santiamén cesaron hasta las "legítimas demandas", junto con las amenazas de bomba y las incursiones de "los de negro". Luego, como se trata también de "expresiones de vida", surgió la provocación no "de", sino "en nombre de" la generación Z, otra vez con actos de vandalismo, que terminaron por exasperar a más de un policía, pese a la orden de contención y no represión.

        En ningún momento se expresó la universidad para agradecer que no se la manosee, sino que, para colmo, detenidos algunos jóvenes que cometieron serios actos vandálicos, alguna autoridad universitaria dijo lo suficiente para entender, ya que se pidió "esclarecer las detenciones de jóvenes",  "conocer quiénes fueron detenidos y qué se les imputa", y "determinar si las personas detenidas fueron realmente quienes participaron en los actos de violencia". "de no ser el caso, "se" agregó, se tendrá que buscar a los que realmente cometieron". La universidad pública no es, como tampoco los medios de comunicación y los intereses económicos a los que responden, juez en materia de delitos, ni quién para pronunciarse sobre lo que no le incumbe, y menos para deslizar insinuaciones, salvo pruebas PREVIAS en contrario. A menos que, como alguno que otro avezado quiso deslizar, fuera el modo universitario de insinuarse políticamente, a favor de quienes quisieron sugerir una "criminalización de la protesta", lo que no hubo. Curiosas declaraciones con tufo de extraterritorialidad y de coartada para delincuentes, es decir, para la extraña confusión que de delincuentes saca inocentes. Política, ante todo: al grado de deslizar una agresión contra quienes protegieron a la universidad de una desestabilización más o menos fuerte. Eso no es de un académico propiamente dicho, sino de un politiquero (da click en el botón de reproducción).



DON PEDRO TIENE EL DON

 Hay en varias fuentes documentales elementos para pensar que dos facciones o grupos estaban en pugna en el PRI (Partido Revolucionario Institucional) al momento del asesinato del candidato -priísta- Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994. Una de esas fuentes fue sacada de circulación intempestivamente, pero en el expediente Colosio no hace falta demasiado tiempo para darse cuenta de quiénes mienten, de entre las grandes figuras políticas. Se puede dejar parcialmente de lado la creencia, que va desde el extinto Eduardo "El búho" Valle hasta Jesús González Schmal, abogado de Mario Aburto, de que pudo haber sido "el narco" y el hermano incómodo. Si no enreda las cosas, el interés de haber capturado a Jorge Antonio "N" está en que en 1994 era agente del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), y normalmente, que se sepa, el narco no actuaba a través del CISEN. Tampoco es fácil "remontar" la pista, por probable compartimentación. Para lo que hay elementos es para tener la hipótesis de que, si hubo "acción concertada", la concertó Jorge Antonio "N", y se sabe cobijado a nivel intermedio por quién.

     Las gracejadas invertidas de la oposición no funcionan mucho, y son típicas de la ideología, que entre otras cosas opera por inversión (atribuirle al otro lo propio) y desplazamiento, por lo que es la misma oposición la que ha buscado desplazar el problema de la ejecución del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, atribuyéndole al gobierno mexicano actual buscar "desplazar la atención" capturando a Jorge Antonio "N": lo que muestra esta versión es la costumbre opositora de desplazar la atención con chivos expiatorios, antigua práctica del PRI, para no hablar del "peligro para México" de Acción Nacional haciendo creer que la autodenominada Cuarta Transformación es cercana a Venezuela.

      El seductor de la patria afirmó que un chivo expiatorio preferido, el hoy extinto presidente Luis Echeverría, aprovechó la muerte de Colosio para proponer un sustituto, alguien por lo demás extraño, aunque las contradicciones están en el expediente. Gracias a la grosería maliciosa de Pedro Ferriz de Con, una de las "facciones" se puede rastrear, si es de lo que se trata. Colosio aparece como todo un reformador, lo que habría molestado a los "dinos" (dinosaurios) del PRI, por no querer soltar el menor espacio político, y esto lleva a Ferriz de Con a mencionar a Echeverría, que es, él, el villano favorito de empresarios, tecnócratas y "libertarios" de extrema izquierda. Si fuera el caso, habría que saber cómo llegó la larga mano de Echeverría y esta facción hasta el CISEN, salvo que haya operado de otro modo, pero sirviéndose de los contactos de Jorge Antonio "N". Colosio iba a "abrir la política" luego de que con el seductor de la patria se "abriera la economía", aunque, según Ferriz de Con, le tocó hacerlo "paradójicamente" al presidente Ernesto Zedillo, que no es chivo expiatorio de nadie, a diferencia del seductor de la patria, a quien "la voz del pueblo" culpó del asesinato de Colosio. De las contradicciones en el expediente Colosio entre declaraciones de figuras públicas no "se" habla. Ferriz de Con es en ésto como Colosio, que amaba al seductor de la patria, y por lo tanto es el salvífico modernizador del país, aunque hubo que esperar un sexenio más para que Zedillo completara la tarea.

       En estas circunstancias, como esta "modernización" dejó privilegiados, no están dispuestos a hurgarle a la otra "facción", la tecnocrática, que se molestó con el seductor de la patria por la elección de Colosio, vista como continuidad, y como apertura, sobre todo que Colosio había rescatado al PRI luego del fraude de 1988. Deshacerse de Colosio era evitar la prolongación transexenal del seductor de la patria, con todo y su campeonato de Solidaridad (en el que estuvo Colosio), y abrirse, pero manteniendo a la tecnocracia que pudo ver entonces en la elección de Colosio, además, "politiquería".

      En un caso, el segundo, queda respondida la pregunta normal de un crimen: ¿quién se beneficia? En el otro, se trata de salvar al seductor de la patria, el "mustio" que, como Ferriz de Con, señala al otro "grupo", que no ganó nada con el crimen, salvo que Echeverría siguiera como villano favorito o chivo expiatorio. Si las cosas, con todo y Jorge Antonio "N", no avanzaran en una u otra dirección, o más allá de niveles intermedios, pueden terminar como las del 68: mitos, chivos expiatorios y gente impune, o, como se dice, saliendo del agua sin mojarse. Salvo que se tome en serio a Ferriz de Con, cabe agradecerle que haya dado su versión: es probable que, justamente ésa, no sea, por el hábito de desplazar, así sea saltándose más de una secuencia narrativa, y en medio de los enredos mayores de todos los beatos - o santurrones- de México "en su difícil paso a la modernidad". Tienen tales rituales primitivos que sí, para la modernidad, "les cuelga", como se dice coloquialmente en México. (da click en el botón de reproducción).




















jueves, 20 de noviembre de 2025

LOS HAMBRIENTOS PIDEN PAN ¿Y NO LES DAN?

 Según lo muestra la primera vuelta reciente de elecciones presidenciales y legislativas, Chile es, como la mayor parte de los países de América Latina, un lugar dividido: hay un margen no menor de indecisión, pero, pese a la victoria de Jeannette Jara (centro-izquierda), José Antonio Kast, de derecha, es dado por vencedor para la segunda vuelta de diciembre, aunque hay que esperar.

       Sumando votos a la izquierda y a la derecha, Chile sigue siendo, como lo ha sido casi siempre, un país conservador: entre Kast, pinochetista; el libertario Johannes Káiser y Evelyn Matthei, la derecha se lleva cerca de la mitad de los votos, mientras la izquierda suma (con Jara, el fallido del Grupo de Puebla, que es el metrosexual Marco Enríquez Ominami, MEO, y el profesor Eduardo Artés, el candidato radical), algo que debe andar por el 30 % de votos. También se ubica a la derecha Harold Mayne-Nicholls. Ahí están, como en Bolivia, uno que otro nombre de origen alemán o croata. Queda cerca de un 20 % para el outsider Franco Parisi, cerca de Jara y sobre todo, de Kast. Parisi es el "antipolíticos".

       Contra la invención de los autodenominados "demócratas-liberales", Chile no tiene gran tradición democrática, y sí de ahorcar al liberalismo (como le ocurrió a José Manuel Balmaceda a finales del siglo XIX) y de traicionar, lo que no data del general Augusto Pinochet en 1973. A grandes rasgos, la historia moderna de Chile ha sido, hasta hace no mucho, la de la hacienda (el "fundo") y de los militares, una sobre todo en el centro y otra hacia el sur, en permanente conflicto con el pueblo originario mapuche. Por el predominio del centro agrícola, el norte, de minería, ha sido entre subordinado y relegado. La regionalización del voto reciente muestra el predominio de Kast hacia el centro-sur, frontera con tierra mapuche, a partir más o menos de Concepción y hacia Valdivia. Sintiéndose relegado, el norte se fue en buena medida con Parisi, como si se asociara "centro" y "política" no muy positiva. La otra novedad, más allá de esta "antipolítica" de los llamados "nortinos", es que la aglomeración urbana de la capital, Santiago, tiene más sensibilidad de centro-izquierda, por lo que tiende a ganar Jara, pese a que el gobierno del presidente Gabriel Boric no hizo gran cosa. Sería la línea de ciudades menos "ruralizadas" y con más fisionomía propia. La añeja fisionomía queda un tanto diluida en el norte y en la capital, entre izquierda y "antipolítica", mientras que el voto para Kast es más "tradicional". Para el caso, no parece haber importado la adscripción comunista de Jara. Con una vida desde abajo, de trabajo y difícil, Jara tomó algunas buenas medidas como ministra de Trabajo del gobierno de Boric, contra el acoso laboral, por la jornada laboral de 40 horas y en materia de pensiones. Las invectivas de Kast sobre "Jara, comunista" son bastante primitivas: el Partido Comunista de Chile (PCCh) prácticamente no tiene tradición de extremismo, y sí en cambio de "gradualismo", por lo que Jara es una persona moderada. O dicho de otro modo: Jara es una persona que, viniendo desde abajo, no es extremista, por lo que muestra el absurdo de catalogar al PCCh como de "extrema izquierda". Jara se basa en una propuesta keynesiana, pero no tibia: lograr un "salario vital" para todos, llevar a los ricos a pagar impuestos y aumentar la inversión pública, sobre todo en educación, salud y tecnología. En el centro izquierda, el socialismo o el ecologismo han dejado de presentar interés, salvo para quienes se toman muy a pecho a la presidente Michelle Bachelet. No se trata de "estar en el centro", sino de "hacer alkgo" en el centro, lo que ya no parece tan del entusiasmo de "demócratas liberales" como los mexicanos y sus asociados universitarios.

       El centro-izquierda en Chile se mantiene con un electorado estable, ya que repite la mayoría de quienes votaron Boric hace algunos años, a diferencia de Kast y una derecha más dividida (por Matthei y Káiser). Dos cosas están en juego, habida cuenta de esta división: el grado en que la clase dominante está dispuesta a tolerar lo que no son sino reformas keynesianas, pero bastante fuertes, y el grado en que una parte de "la gente" (sin que Parisi sea "populista") está o no dispuesta a seguir en la demagogia que, aunque con la televisión se vista de seda, mona se queda, como dice el dicho, en particular en el norte (Tarapacá, Antofagasta, Atacama). "Ni facho ni comunacho", dice Parisi, que se ha fortalecido en redes y, por ende, entre jóvenes, además de dárselas de "Bukele". Será cuestión del electorado, para saber si quieren hechos o palabras y circo. Por lo pronto, izquierda y derecha dejan un Congreso dividido. (da click en el botón de reproducción). 




miércoles, 19 de noviembre de 2025

TÓMALA, PÁSALA, TE LA PRESTO, ETCÉTERA

 El actual presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, no tiene idea de nada que no sea negocio, y mucho menos de Estado nación. El Ecuador es en gran medida un Estado fallido, con un aparato judicial calamitoso, aunque, a diferencia del Perú, con una Asamblea que funciona, tan mal que bien. Noboa ya ha mostrado que la ley no le importa mucho, al tomar por asalto la sede diplomática mexicana para llevarse al ex vicepresidente Jorge Glas y seguir con el mensaje para escarmiento. Por lo demás, Noboa se saltó la Constitución para las elecciones presidenciales más recientes y, encima, las hizo bajo estado de excepción y no sin fraudes. El proceso fue irregular de cabo a rabo.

     Antes de Noboa, el presidente Guillermo Lasso se evitó un juicio político, costoso para la derecha, y que se dieran a conocer sus tejes y manejes entre otras con la mafia albanesa, puesto que se trata de ponerse "global". Antes, el presidente Lenín Moreno también estaba involucrado en irregularidades en paraísos fiscales (Ina Papers). No se hizo mucho caso de las denuncias que vinculaban a Noboa con tráfico de droga en containers de banano. Noboa no representa siquiera a alguna "burguesía", sino a una rancia oligarquía bananera.

       Parte del problema para "desempatar" fuerzas en el Ecuador tiene que ver con los medios de comunicación masiva y su manera de invertir y desplazar las cosas, en pura ideología, y con mala voluntad e ignorancia: se trata desde hace años, con apoyo de un aparato judicial corrupto, de hacer creer que todo se reduce a Correa sí o Correa no, por el ex presidente Rafael Correa, de centro izquierda, y con creencias rancias del estilo "muerto el perro, se acabó la rabia", por lo que bastaría con "descabezar" a la Revolución Ciudadana (RC), en Correa, para reducirle fuerza, aunque es la única que la tiene a nivel nacional. La derecha ya no tiene a líderes "doctrinarios", por así decirlo, y carece de programa para sacar adelante al país, a diferencia de la RC, y pese a las críticas de la extrema izquierda desde el "antiextractivismo" y buena parte de los indígenas, aunque son minoritarios en el Ecuador. En rigor, nadie podría definir el tan llevado y traído "correísmo", más allá de agitarlo una y otra vez en los medios para el ritual antiguo, de origen primitivo, del chivo expiatorio, del mismo tipo que el que se lleva a cabo en México contra el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, con saña. El ritual es parte de algo más: buscar evitar lo que la derecha considera "radical", de ser necesario inventando de tal modo que no falta quien, ya en pleno desgarriate, para decirlo con una palabra coloquial mexicana, dé rienda suelta a su deseo hecho fantasía, porque la ideología también tiene sus fantasmas.

      Noboa convocó a un referéndum en el que creyó probablemente hacer un nuevo negocio, para asestarle dos golpes fuertes a la RC, pero fallaron: entre otras cosas, el referéndum reciente preguntó si la gente -cerca de 14 millones de habilitados para pronunciarse- quería bases militares extranjeras y una Asamblea Constituyente, para remplazar la Constitución de 2008, hecha bajo la presidencia de Correa. En ambos casos, cerca del 60 % de quienes se pronunciaron lo hicieron por el NO, aunque en el Ecuador siempre cuentan los resultados regionales; las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Loja, con fuerte población indígena, metieron la pata como acostumbrado, para volver a mostrar que los pueblos originarios no siempre tienen mayor idea de que están en un Estado nación. La situación ya ha cambiado en Imbabura (centro-norte) y en Bolívar, además de Cotopaxi, feudo del líder Leonidas Iza. Para no variar, la costa se pronunció abrumadoramente por el NO (El Oro, Esmeraldas, Guayas,  Los Ríos,  y la siempre delantera liberal, Manabí, provincias que más sufren el azote del crimen organizado, pero no salieron a pedir ayuda foránea). En la Amazonía, igual: por el NO con fuerza en la frontera con Colombia. como Sucumbíos, y no tanto o cerca del empate en Napo-Pastaza y Zamora Chinchipe, también con indígenas). Galápagos votó No.

       En las regiones más urbanas y de clases medias, el No se impuso en Azuay (centro-sur)., y también en Pichincha, donde está Quito, capital ecuatoriana. De la nueva Constituyente no quiere nadie, salvo en provincias indígenas atrasadas. En suma, Noboa sigue en gran medida como estaba, en parte agraciado por gente de dinero e ignorantes, mientras que la unidad indígena se rompió, que es la novedad (en los grandes centros urbanos, 40 % o un poco más vota a la derecha).

      El resultado subraya la diferencia entre patria y antipatria, lo que también ha enfatizado Luisa González, ex candidata de la RC, mientras Correa se decanta más por "alianzas amplias" y sus dejos de amiguismo. Por si no se lograra "desempatar", está la otra carta foránea: la fragmentación en nombre de "todos son iguales", por lo que dos preguntas del referéndum fueron de algún modo sobre la "clase política", la misma que tal vez le suscita dudas a González. ¿Contra "los políticos"? Hábil, porque, salvo en Cotopaxi, las preguntas sobre el tema (financiamiento a los partidos políticos, reducción de asambleístas) dividieron a la capital, Quito; a Guayas (donde se encuentra la gran ciudad de Guayaquil), al Azuay (otra ciudad grande: Cuenca) y a los desorientados indígenas ya mencionados, como para ir metiendo un "antipolíticos" para reintentar minar a la RC y fragmentar, otra vez, el voto. Ninguna sorpresa, salvo esta última: un guión en busca de actores, para seguramente restarle a la RC y hacerla psar, ante el negocio, como la "política" (da click en el botón de reproducción).



     

domingo, 16 de noviembre de 2025

SILENCE IS GOLDEN

 No "se les chispoteó", como dice el Chavo del Ocho. En Estados Unidos, como lo hace cualquier poder, se busca "hacer callar" y "hacer hablar" a conveniencia a los medios de comunicación masiva, pero más de un asunto termina viendo la luz, como sucedió con el origen del asesinato de John F. Kennedy. Ya es algo sabido y bien documentado.

         Se trata ahora de demostrar, sobre lo siguiente, que "no hay evidencia científica", pero sí la hay. Luc Montagnier, científico francés, descubridor del VIH (Virus de Inmunodeficiencia humana),  en 1983, y Premio Nobel de Medicina 2008, afirmó, algún tiempo antes de fallecer que el coronavirus salió de un laboratorio, entre otras cosas porque tiene "secuencias" de VIH. No hubo quien le hiciera caso, pero tampoco mucha gente para desmentirlo. Montagnier dijo que el coronavirus salió por accidente, pero que no apareció con un murciélago o un pangolín en el mercado de Wuhan, en China. No fue casualidad, porque el laboratorio al que se refirió Montagnier tenía desde el año 2000 trabajando con este tipo de virus. Tal vez, según Montagnier, el laboratorio buscaba crear una vacuna contra el VIH. Hubo especialistas de India que llegaron a la misma conclusión. Si fuera el caso en lo dicho por Montagnier, éste agregó que la enfermedad del SARS-Cov-2, Covid-19, se iría extinguiendo, salvo en la medida en que vacunas crearan réplicas. Pese a lo dicho sobre la "secuencia", no faltaron algunos para decir que no había "evidencia".

     En Estados Unidos, país de las "evidencias", un subcomité de la Cámara de Representantes sobre Covid-19 afirmó hace menos de un año que el virus se escapó por error de un laboratorio en Wuhan, China, pero la afirmación se hizo a partir de un gigantesco expediente distinto de las indagaciones de Montagnier. El subcomité no negó un inicio "zoonótico". Por lo demás, se llegó a la conclusión de que ciertas medidas contra el coronavirus fueron equivocadas. Pese al origen zoonótico -a través de un animal, entonces- el informe del subcomité afirmó que el patógeno "tiene características biológicas que no se encuentran en la naturaleza". El mismo informe dice, igual que Montagnier, que en Wuhan se encuentra el principal laboratorio de China de investigación sobre síndrome respiratorio agudo. Por cierto, un virólogo chino, Zhang Yongzhen, que compartió la secuencia del genoma del coronavirus desde 2020, antes de que China terminara cerrándose a difundir datos, se encontró con el laboratorio cerrado y la carrera bloqueada. Para más señas, el laboratorio fue cerrado al día siguiente de que se difundiera la noticia del científico chino. Finalmente, en enero del año en curso, la CIA (Central de Inteligencia Americana) afirmó que había probabilidades de que el virus probablemente se hubiera originado en un laboratorio, ést a raíz de que fuera confirmado al frente de la agencia John Ratcliffe, para el segundo mandato del presidente estadounidense Donald J. Trump.

     Uno de los que admitió error y medio ante la Cámara de Representantes fue el "zar antivirus" Anthony Fauci. Este tampoco descartó que el coronavirus se haya originado en un laboratorio, aunque dijo no haber ocultado pruebas (puede ser). Parte del problema es el papel de Fauci en el laboratorio chino, aunque el problema recaiga en éste. Fauci estuvo ligado a experimentos de Virología en Wuhan.

     El informe del subcomité del Congreso, además de decir que las mascarillas y el distanciamiento social no sirvieron para gran cosa, culpa a Fauci de haberse sacado medidas de la manga, porque "surgieron". Los mandatos de vacunación tampoco habrían servido. Como sugirió el científico francés Didier Raoult, si se encierra a una familia de cuatro personas y se confina, con un contagiado se crean cuatro. Según Fauci, las medidas "simplemente aparecieron" (!), sin base científica.

     El Instituto de Virología de Wuhan, que trabajaba con medidas de seguridad inadecuadas, recibió dinero de Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (son parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos). Varios investigadores del Instituto chino presentaron signos de Covid desde más de un año antes de la propagación del virus. 

     En la actualidad, en México (noviembre de 2025), la disminución porcentual de contagios y defunciones respecto de 2020 es casi del 100 %. El Covid-19 desapareció de las 20 mayores causas de deceso en el país, desde 2024. Siguió mostrando un patrón selectivo, afectando casi en un 70 % a mayores de 65 años. ¿Por previa vacunación masiva?¿O porque, como dice Fauci, las cosas "simplemente aparecen"? Por cierto, nótese que nadie habla de ninguna conspiración, sino de un accidente, pero que, si tuvo lugar, fue tapado y remite al tipo de cosas que es preferible que no sucedan, como tampoco los accidentes con vacunas a fin de cuentas no probadas y no exentas de riesgos. (da click en el botón de reproducción).



viernes, 14 de noviembre de 2025

MIÉNTEME CON UN BESO. POR FAVOR, MIÉNTEME

 Siempre son los mismos cuatro gatos: unos pocos nombres con ínfulas y bribones, como el mustio seductor de la patria, al que salen a salvar, hoy a raíz de la captura de Jorge Antonio "N", que a juzgar por el expediente, remite a la "acción concertada", primera conclusión del fiscal Miguel Montes al investigar el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a la presidencia, el 23 de marzo de 1994 en Tijuana.

     Primero: un texto que demostró la acción concertada fue prohibido y salió de circulación, por órdenes del seductor de la patria que, si no fue el autor intelectual, lo que podría ser, sí supo de qué se trató para empezar a tapar. No se trata de una especulación, sino del contenido de una doble intervención del ex gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, primero con el presunto culpable, Mario Aburto, y segundo mediante el "videodedazo" que puso a Ernesto Zedillo como sustituto. El texto que fue sacado de circulación habla de cuando menos tres involucrados. Si dicho texto era una falsedad, ¿por qué la prisa por prohibirlo?

      Un segundo texto, recordado hace algún tiempo por el periodista Gregorio Ortega Molina, detectó dos facciones del entonces partido gobernante interesadas en matar a Colosio, a reserva de saber qué facción fue eventualmente utilizada por algún  presunto autor intelectual. El texto fue retirado rápidamente de circulación. ¿Por qué?

      El "periodista" Héctor De Mauleón duda de una parte del expediente en la que una persona confiesa que Jorge Antonio "N" visitó varias veces a Mario Aburto donde trabajaba (Cameros Magnéticos). Si se pretende que es otra falsedad, la familia de Aburto declaró en varias ocasiones que éste y Jorge Antonio "N" se conocían, sobre lo que hay abundantes detalles, pese a que luego la misma familia optó por ya no volver sobre el tema, y lo dicho quedó relegado.

       El abogado actual de Aburto, Jesus González Schmal, en algo que se ha querido relegar también a segundo plano, afirmó hace no mucho que su cliente estuvo, armado, en el lugar del crimen, y formó parte de la acción concertada, pero no disparó. Aburto no es inocente, pero no sería el autor de los dos disparos, a reserva entonces de aclarar si fueron o no de la misma persona, que según González Schmal puede no ser Jorge Antonio "N". Más que el asunto de los disparos, interesa lo que eventualmente pueda decir, si lo hace, Jorge Antonio "N" sobre alguna acción concertada, si las cosas llegan hasta aquí y hasta la "facción" que optó por el asesinato.

       Lo que los cuatro gatos hacen es hacer pasar realidades como ficciones, descalificándolas, y hacer pasar la ficción del "asesino solitario" como real, en algunos casos, como Carlos Marín o De Mauleón, con falacias, para que SUS falsedades se parezcan más a la verdad que la verdad misma, es decir, para enredar las cosas de tal modo que lo verosímil parezca verdadero. Al mismo tiempo, operan ideológicamente invirtiendo las cosas, lo que está facilitado por la técnica del montaje, que permite "editar" la secuencia de la narración y decidir, en vez de respetar la atmósfera inicial de la secuencia, qué mostrar en primer plano, para captar la atención, y qué hacer pasar a segundo plano, para que no sea "retenido" por la atención misma. Todo está en que, como Coca Cola, venden "tiempo de cerebro disponible" para quien quiera o necesite Coca-Cola. Esto supone culto al dinero para que el "cliente" "compre" ese "tiempo de cerebro disponible" porque se coloca en primer plano. Es decir que el cliente cuando menos debiera saber qué es lo que le interesa: si el caso Colosio o prestar el cerebro a lo que se conoce coloquialmente como coco wash. (da click en el botón de reproducción).



martes, 11 de noviembre de 2025

QUE CANTE, QUE CANTE...

 Como era de  esperar cuando se está en lo que la periodista Emmanuelle Steels llamó "el teatro del engaño", ya salieron varios a descalificar la detención de Jorge Antonio "N", presunto segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a la presidencia mexicana en 1994. Las cosas han llegado a tal punto que aparentemente el único cuerdo es Mario Aburto, el "asesino solitario". 

     Según lo probó el FBI (Oficina Federal de Investigación) estadounidense, las dos balas salieron del mismo revólver Taurus. Por lo tanto, un buen día Aburto le metíó un par de plomazos a Colosio, por los motivos que sean, aunque el mismo Aburto se haya pasado años diciendo y desdiciéndose. Lo que se determinó es que Aburto no tuvo motivos políticos.

       Establecida esta verdad, al menos por el siempre "evidente" "periodista" Carlos Marín (para quien también es toda una evidencia que Florence Cassez era una secuestradora), se desprende que hubo un solo tirador, y que es Aburto. Nada nuevo: la noche misma del asesinato, la Procuraduría ya lo había decidido y afirmado públicamente. Después, la misma persona tuvo que ver en "callar" a dos personas involucradas en la captura temporal de Jorge Antonio "N".

       El primer fiscal del caso, Miguel Montes, vió, incluso en video, una "acción concertada" que nunca existió, por lo que hubo que regresar a la sensatez de Aburto. Entretanto, la familia de Aburto contó cosas que no volvió a decir, por lo que es probable que haya sido otra invención, en relación a que Jorge Antonio "N" y el mismo Aburto se conocían. Es del tipo de cosas que se inventa el "obradorato" cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se niega a indultar a Aburto hasta que no diga "lo que sabe". Y se trata de distraer la atención ahora que, como es tan obvio, la ejecución del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, es comparable al asesinato de Colosio. Es decir que Colosio fue víctima del crimen organizado, o Manzo de una ejecución política. O como sea que haya río revuelto para ganancia de pescadores.

       La capacidad del señor -fue fiscal- Pablo Chapa Bezanilla para inventar cosas es archiconocida. La fiscal Olga Islas optó por dejar nada más algunas pistas abiertas, hasta que llegó Luis Raúl González Pérez, el último fiscal, a restablecer la sensatez, en medio de un mar de invenciones, como las de las declaraciones de cuando menos dos de los altos políticos "cercanos" al caso. Chapa Bezanilla se inventó un segundo tirador que no fue: Othón Cortés. Montes se inventó un giro de Colosio que no existió. La serie de muertes de gente que investigaba el caso Colosio no tiene que ver con el caso mismo: decir otra cosa sería inventar. Es lo que pasa cuando se está en distintos escenarios, diversas narrativas y con varios personajes y actores.

      El seductor de la patria inventó cuando dijo que el asesinato de Colosio fue "político", como resultado de conflictos de poder entre "grupos". Por lo demás, quienes ven algo extraño en la muerte de Ernesto Rubio, alguien parecido a Aburto, en un taller mecánico de Tijuana, están inventando. Pese a que a Rubio le decían "El Ruco" y que Aburto, al ser capturado en el lugar del crimen, gritó "!yo no fuí, fue el Ruco!"-

      Se suma lo que dice el actual abogado de Aburto, Jesús González Schmal, quien no solo espera que Jorge Antonio "N" tal vez contribuya a aclarar algo, sino que afirma que Aburto NO disparó, porque fue Rubio, "El Ruco". González Schmal no tiene muy claro el origen intelectual del asesinato, pero no lo hay; Eduardo Valle, "El búho", al decir que fue cosa del narcotráfico, se lo inventó. González Schmal también inventa. Ha llegado a sugerir que pudo ser tal vez el narcotráfico (y el hermano del seductor de la patria), pero es un invento, puesto que Aburto es un asesino solitario, y por lo tanto algo así como un free lance. Un aficionado.

      La actual titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, inventó que, de 123 pruebas recabadas, 50 son contundentes sobre la participación de Jorge Antonio "N" en el asesinato de Colosio. Además de que el señor "N" no disparó, por lo que no hay segundo tirador, al menos según Marín, no tenía restos de pólvora por arma de fuego, sino por cargar gasolina. Rosa Icela inventa.

       Cuando hace ya bastante tiempo Cuauhtémoc Cárdenas consideró que debía citarse a declarar como sospechoso a José María Córdoba, antiguo jefe de la Oficina de la Presidencia, se inventó algo inexistente.

     Se ha dejado de lado la variación de versiones de Aburto. Según Carlos Marín, la versión correcta es la que le dió Aburto al periodista Jesús Blancornelas. La ciencia, a través del FBI y de Luis Raúl González Pérez, tiene la EVIDENCIA. Así como 2+2=4, Aburto le metió dos plomazos a Colosio, y es el asesino solitario. Es la verdad. Absoluta.

       Por otra parte, dejando de lado que la periodista Laura Sánchez Ley "nomás no sabe", el "periodista" Julio Astillero ha dicho que, como es asunto de poder, no se puede saber la verdad. Esto implica un poder absoluto, sin fisuras, ni grietas, ni contradicciones. Lo mismo que el señor procurador la noche del crimen y que Carlos Marín con la EVIDENCIA: es la del poder absoluto. Así como, a partir de Rubén Darío, se dice que Nicaragua es un país de poetas, la capacidad de tantos para inventar en México merecería un concurso de Cuento. Además, desde luego, de que el seductor de la patria quiso inventarse un candidato y Colosio una candidatura. 

     Nada de intentos de relacionar nada con nada, porque cualquier relación real es un invento, salvo la que hubo entre el revólver de Aburto y la cabeza y el abdomen de Colosio. Cualquier otra cosa que aparezca es una "aparición": el fantasma de cada uno, o de los tontos que no entienden el poder absoluto, que es de hacer hablar o hacer callar. Por algo se aparece un payaso al "¿quieren que les cuente un cuento?". Es Marín, a quien le crea, el que presenta lo verdaderamente serio, el "dato duro", del FBI, la ciencia y la extraordinaria profundidad de Luis Raúl González Pérez, avalado por Héctor Aguilar Camín. Que alguien se atreva a sugerirles que su poder, si les queda, hace rato que no es absoluto. No les parece EVIDENTE.

     No. Es que, según Julián Andrade, el caso Colosio se volvió delirante. Héctor de Mauleón lo considera "inoperante", y Sergio Sarmiento dice que "no hay evidencia" (de lo que sí la hay es de que son siempre los mismos en adelantarse a jurar que es "cosa juzgada", para no destaparse como creyentes del Gran Poder y el equivalente intelectual del "Ruco"). Tal vez como parte de un delirio colectivo en el que el "pueblo" cree saber quién fue. El tipo de delirio que multiplica la impunidad, los privilegios y que hace de cualquier posible relación real una ficción, y de la ficción, realidad para la "fe" de algunos, porque así lo manda ese poder al que hay que llenar para que permita seguir usufructuando.

     Uno de los anteriores abogados de Aburto dijo que, para el estado de la investigación, el día que se sepa la verdad, no habrá quien la crea. Ya ha sucedido, como con la del 68 y con Ayotzinapa. Pistas ya nada más quedan unas dos para saber a través de qué "facción" se activó la decisión de matar a Colosio: digamos que "por no quitarse". El mitin de Lomas Taurinas hizo de algunos una orquesta, y Aburto traía arma y SÍ estuvo involucrado, aunque no haya disparado. ¿Jorge Antonio "N" llevaba la batuta, como lo sostiene González Schmal?¿Y para quien tocaba? No es cosa de personas: se está investigando un crimen considerado de Estado, no las habilidades de unos cuantos para fabricar culpables y sembrar "evidencias". Lo que faltaba: judiciales y madrinas de la pluma. (da click en el botón de reproducción)



lunes, 10 de noviembre de 2025

ASÍ SIN PENA

 El sexenio mexicano pasado, del presidente Andrés Manuel López Obrador, se caracterizó por marchas de feministas, y la acusación de que no eran entendidas ni atendidas por la presidencia. El hecho es que dichas feministas llegaron en más de una ocasión a agredir a la policía antimotines, compuesta de mujeres, llamadas "Ateneas", al grado de que se trató de quemar a algunas mientras resguardaban Palacio Nacional. En el mismo sexenio, en la universidad pública proliferaron los "paros" feministas, en realidad toma de instalaciones, con las "autoridades" universitarias dispuestas en todo momento a dialogar y atender las más diversas exigencias. En la simpatía por las feministas convergió medio mundo: desde los llamados "demócratas liberales" hasta los "progres" y el gobierno de la Ciudad de México, que toleró más de un acto vandálico. Lo llamativo es lo siguiente: apenas hubo un cambio de "autoridad" en la universidad pública, la agitación feminista se esfumó por completo. Cesaron esos "paros", intermitentes pero reiterados, en los que nadie vió ningún "asedio", pese a la algo frecuente interrupción de actividades y al hecho de que se tomaran instalaciones a partir de "asambleas" de dudosa representatividad, reconocida por las mismas feministas. No es posible en la universidad pública hablar de este fenómeno, para algunos de "porros violetas", ni preguntarse por qué desapareció ni por qué apareció sin representar mayor cosa. Hubo en esos "paros" gente encapuchada, por lo demás.

       Para más señas, la "asediada" universidad fue recientemente objeto de "paros" -otra vez, tomas-, incursiones de encapuchados y amenazas de bomba. Un buen día, la Fiscalía de la Ciudad de México dijo que tenía ubicada a la gente que estaba en éso: a los poquísimos días, para no decir que horas, todo se acabó, o casi. Se levantaron a toda prisa los "paros", se olvidaron los pliegos petitorios, prácticamente se esfumaron los encapuchados y de negro y la universidad pública no dijo nada, pese a que la Fiscalía capitalina afirmó que se trataba de gente que buscaba "tumbar" a las autoridades universitarias, aunque habría que distinguir entre "paristas", los "de negro" y los de las amenazas de bomba. Si se trataba de dialogar con gente "con legítimas demandas", ni de ésta quedó. Como para frase de Marx: "todo lo sólido se deshace en el aire, y lo sagrado es profanado". Por segunda vez, lo que un articulista de El Independiente detectó como riesgo de que la universidad pública deje de ser una "comunidad de sentido". Las cosas "le pasan" sin que tenga ninguna responsabilidad de nada: al día siguiente, ni quien se acuerde, como si se hubiera tratado de una fenomenal borrachera. Para no decir que Lex Ashton "N", el joven universitario que mató a otro, no recuerda qué hizo. Hasta donde se entiende, la Fiscalía decidió colaborar con la universidad pública, por si ésta algo recuerda. Salvo que no sea así y no sea sancionado nadie. Las cinco Facultades universitarias (con 11 % de la población universitaria) que siguieron en problemas son de las más "conservadoras", y nada más.

       Las autoridades decidieron ocuparse de la seguridad y la salud mental de los universitarios. De lo establecido por la Fiscalía, dichas "autoridades" no dijeron nada, como tampoco quienes rechazaron el "asedio". No se trata tampoco de la salud de uno de los "capos" del grupo político que controla la universidad y que, desde tiempos televisivos del seductor de la patria, se caracteriza en hablar para no decir nada, sin que se sepa si es un alarde de brillantez o de tontería. Los 400 académicos que se quejaron del "asedio" no repudiaron que se trate de "tumbar" a las autoridades. El patológico -siempre en términos de salud - de Lorenzo Córdova, del mismo "grupo" y de reinserción universitaria tan dudosa como la de Ciro Murayama, saltó al ruedo contra las críticas de López Obrador a la universidad pública como el gallego que, oyendo en la radio que un coche se ha metido en sentido contrario, exclama: "¿uno?!pero si son muchos!". Y los otros abajofirmantes en busca de causas, sin decir nada: ni quien pida que se deje de hacer uso político de la universidad, como lo hacen desde los pseudoestudiantes hasta académicos abajofirmantes de uno u otro signo, ambos con ideas "políticas", mientras hace rato que la mayoría espera a que escampe. Como se trata de "fenómenos naturales" -con la inocencia y vida de mujeres y jóvenes-, si no se hace luz pública sobre lo que se arregla en componendas y si no se sanciona, se podrá colegir que, después de todo, lo que ocurre es por el cambio climático, que calienta y enfría a capricho. Y siempre, con la magistral escabullida del "Divo de Juárez", Juan Gabriel: lo que se ve no se juzga. ¿Pero qué necesidad, y para qué tanto problema? (da click en el botón de reproducción).



domingo, 9 de noviembre de 2025

RUEDA TU MENTE

 Fue detenido en Tijuana, al norte de México, el presunto segundo tirador al momento del asesinato, el 23 de marzo de 1994, de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a la presidencia. Dicho presunto tirador se contradijo en sus declaraciones, pero no fue mayormente molestado, y era agente del entonces CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), que lo sacó de apuros, entre otros gracias a Genaro García Luna, más adelante súperpolicía de los gobiernos de Acción Nacional (PAN, derecha), y hoy preso en Estados Unidos.

        El segundo tirador, Jorge Antonio "N", una pista que el último fiscal del caso se encargó de NO seguir, quedó como "presunto" y nada más, porque se decidió que el asesinato fue por parte de un asesino solitario, Mario Aburto, hoy en prisión.

       Por encargo de la viuda de Colosio, Diana Laura Riojas, el primer fiscal designado, a los pocos días del asesinato, fue Miguel Montes, en quien ella confiaba. Ya había un primer asunto extraño, más allá del ambiente que buscaba hacer de Colosio un presunto candidato. Se trata de las dos balas que lo mataron, y que difícilmente podían ser de un mismo tirador. Lo que se dijo es que sí era el mismo, pero que Colosio había "dado un giro".

      Inicialmente, Montes habló no de "conspiración", sino de "acción concertada", probando con videos que varios de los presuntos implicados se conocían y habían estado hablando entre sí durante el mitin de Colosio. Ni quien se acuerde de esa prueba. Si hubo un segundo tirador, Othón Cortés, fue presunto y quedó libre cuando el caso dió, él también, un "giro", luego de los "giros" del fiscal Pablo Chapa Bezanilla, una pifia. Otra fiscal, Olga Islas, había dejado abierta la pista de Jorge Antonio "N", quien sí tenía imputación en su contra y era "perseguible de oficio". Así que se trata de un "giro" de la actual FGR (Fiscalía General de la República) que, según la periodista Laura Sánchez Ley, vuelve al lugar donde quedaron las cosas con Islas.

      Es posible que, pronto, los presuntos periodistas Raymundo  Riva Palacio y Julián Andrade Jardí "giren" para que, como cada vez que interviene Héctor Aguilar Camín en el asunto, todo se vuelva "presunto", a reserva de saber si no son "presuntos" periodistas y si la inteligencia atribuida a Aguilar Camín no es, también, "presunta". Todo depende del "giro" de las cosas, como de saber si en algún momento, como lo dió a entender el presidente Andrés Manuel López Obrador, Aburto deja de "dar giros" y "dice lo que sabe", mientras se sabe si Jorge Antonio "N" también dice lo que sabe o si se pone a dar "giros", en algo en lo que, como dicen los argentinos, medio mundo parece "tener cintura". Incluyendo varios de los grandes políticos y asesores llamados en su momento a declarar, y que se contradicen o mienten sin empacho, sin que se repare en ello. El problema no es del todo del segundo tirador, si no es presunto, sino de poder saber si se puede terminar de rastrear la pista del autor intelectual, salvo que, como dicen algunos, no haya sido sino cosa de extravagancia de Aburto o, según éste, de Colosio, por atravesarse por donde iba la bala, para colmo en lo que alguna vez "El búho" Eduardo Valle dijo que era casi "un mitin de policías".

       Las conexiones de Jorge Antonio "N" son conocidas, de director del CISEN para abajo, pasando por García Luna. Desafortunadamente, hay tabúes, puesto que García Luna fue "arropado" por Estados Unidos y tuvo excelente relación con la DEA (Agencia de Control de Drogas) y el FBI (Oficina General de Investigación), pero fue luego colocado en la congeladora. ¿Puede ir el solo Jorge Antonio "N" más lejos, si estuvo involucrado, o también es parte de alguna posible hábil compartimentación? Ya lo decía el "Divo de Juárez", Juan Gabriel: medio mundo está puesto a actuar como si no existiera razón de Estado. Bueno, no es de personas, porque no es de cucara macara títere fue, yo no fui, fue teté. Es de saber si hubo una o más razones de Estado, aunque a algunos les parezca que Colosio simplemente fue víctima de "se aprovechan de mi nobleza". No es tragicómico. Es patético por el sentido del privilegio hasta en gente como Aburto o Jorge Antonio "N" (da click en el botón de reproducción).



        

sábado, 8 de noviembre de 2025

CAPERUCITA VIOLETA

 No parece que se haya querido difundir mucho lo ocurrido en la última reunión entre el "presidente" ucraniano, Volodímir Zelenski, y el estadounidense, Donal J. Trump, a cuyo debilitamiento le apuestan abiertamente los "globalistas". Zelenski salió a darle la vuelta a las cosas, llamando "éxito" el encuentro, aunque se ha demorado la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania, por si se creía desde ya en algún "vídeo-juego" estilo Irak, pero sobre territorio ruso, guión que tal vez esté por algún lado, y ciertamente en la cabeza psicópata de Zelenski. Trump lo agarró a gritos y lo insultó, sin parar de maldecir, ya que el ucraniano obstaculiza cualquier acuerdo y se niega a aceptar que perdió la guerra (lo sabe, pero busca otra cosa: insistir, como por lo menos desde 2014, en la creación en Ucrania de una plataforma para agredir territorio ruso). Trump le dijo a Zelenski que renunciara al Donbás. Silencio.

        El conflicto entre Ucrania y Rusia entró en compás de espera, dadas las dificultades para acordar cualquier cosa, y por la política de algunas potencias de la Unión Europea (UE), en pleno rearme. El primero en salir en defensa de Zelenski, luego del encontronazo entre este y Trump, fue el presidente francés, Emmanuel Macron, ya deslegitimado en Francia. El invento político de Macron está en picada, aparentando ser de "centro", frente a la derecha del Reagrupamiento Nacional (RN) y la izquierda del Nuevo Frente Popular (NFP), por lo que Francia es un país dividido. Macron es otro que no se detiene, sino que le "da la vuelta" a todo para seguir en lo suyo, como lo mostró la vuelta del primer ministro Sébastien Lecornu, un dizque enterado de cuestiones militares cuya tontería es del tamaño de su mala voluntad, al estar al frente del rearme francés en nombre de un hipotético "conflicto de alta intensidad". Cerca del 70 % de los franceses está harto de Macron, que ha llevado a una gran inestabilidad, la peor en la historia de la Quinta República, con la caída de seis ministros en dos años. Lecornu, cerca de sus 40 años, era ministro de Defensa, y cree que Rusia va a atacar en Polonia o el Báltico. Es al menos lo que dice.

     El estado mayor del ejército francés dice que teme un conflicto con Rusia en 2029. Lo cree como Lecornu, cuando se abre la discusión sobre el uso del presupuesto público. El ministerio de Defensa aumenta su tajada. Otros dicen: "estamos viviendo una repetición de la guerra mundial" Jean-Louis Thériot). Hace rato que Francia está disociada entre su descalabro y lo que cree ser: el ex presidente Nicolas Sarkozy está en la cárcel, el socialista ex presidente Francois Hollande sólo convence a su novia de que no es un completo hazmerreír y la señora de Macron ha sido invitada a probar que no es de nacimiento un hombre, y así, para notitas de "sociales" entre todos estos antiguos amigos de Estados Unidos, que está en otra cosa.

       Francia tiene concentrados en Polonia dos mil soldados de la Legión Extranjera, y Pierre Schill, jefe de fuerzas terrestres de Francia, ha dicho que dichos soldados podrían ir a Ucrania. Macron, como Zelenski, únicamente cree en "darle la vuelta" a cualquier límite, y para colmo, los solados mencionados son en gran parte de América Latina. Irían disfrazados de "instructores" al centro del territorio ucraniano. Como el presidente francés va pasando del ridículo -que tan bien hacía Hollande- a lo grotesco y malvado, no parece que haya quien le diga en qué podría meterse: es dudoso que busque "gloria" o algún cargo en la UE, sino que ejecuta lo decidido -hasta "topar con pared"- desde los años '90, para lo que Zelenski está urgido de Tomahawks, a ver si hay modo de hacer sobre Moscú lo que sobre Bagdad, capital irakí; Belgrado, capital serbia, y así. Parte de la gracejada es que se financie la agresión con fondos del agredido, como se hace desde 1987-1989 en Panamá, pero algunos países de la UE (Eslovaquia y Hungría) se oponen a utilizar activos rusos congelados y confiscados en Bélgica para seguir armando a Ucrania.

      Más allá de recuperar el códice Azcatitlán, es el señor Juan Ramón de la Fuente quien encabezó el recibimiento de México a Macron, tal vez con la creencia de que Trump es un tonto peligroso, algo bastante difundido. Ahora se va a promover una "diplomacia feminista", en "todo el planeta". Como Brigitte Macron ha probado ser de nacimiento mujer, y Macron, gente de los Rothschild, tesista sobre Maquiavelo, protegido de Jacques Attali (mentor de José María Córdoba Montoya) y un trepador digno de Rastignac, personaje del escritor Balzac, la "diplomacia feminista", es de esperar, no se llamará "la de Carlota", por haber sido la primera mujer gobernante de México (con la pena). O Carlota era de nacimiento hombre y por lo mismo tenía su recámara separada de "Max" (Maximiliano). Como cuando crees o te hacen creer que perverso es nada más el borrachín que te acosa en una calle del centro. Si Brigitte dice de su esposo que "es un Mozart": bueno, por qué no, si todo está permitido y nada es posible (da click en el botón de reproducción).



        


miércoles, 5 de noviembre de 2025

TENÍA DUEÑO

 Hasta ahora, no se ha resuelto gran cosa de la problemática que ha hecho de Haití un Estado fallido, suponiendo que haya a quien le interese que el país salga del caos. Tampoco parece.

     El otro país que se enrumbó al Estado fallido es el Ecuador. El actual presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, no ha logrado ni reducir ni controlar la violencia, por lo que acaba de volver al estado de excepción en Guayas, Manabí, El Oro y Los Ríos, todas provincias costeras asoladas por el narcotráfico. Encima, dicho estado se extendió a unos pocos cantones de las provincias serranas de Cotopaxi y Bolívar, convertidos en "lugares de descanso" del crimen organizado. Noboa, no exento de vínculos "extraños" sin que se quiera seguir la pista de los contenedores de banano, nunca fue el "Bukele ecuatoriano", porque quien más sabía de asuntos de seguridad, Jan Topic, aún siendo de derecha, se fue con Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), agrupación a la que pertenece el ex presidente Rafael Correa. Noboa ganó por lo demás de manera turbia. Quedaría por saber si el interés de Noboa es ABATIR al crimen organizado o controlarlo. Una parte de la población está más interesada en "si Correa o no Correa", al ritmo mediático, sin importar siquiera que en la presidencia de Correa las cosas estuvieran mucho mejor, y en castigar el acercamiento a China y ensañarse contra el ex vicepresidente Jorge Glas: no hay alternativa y se trata no de serlo y realmente dirigir, sino de impedir que la haya. En algo se parece a lo ocurrido en Haití en 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moise, cuando se aprestaba a denunciar a políticos y empresarios haitianos ligados al narco. Nada se ha hecho sobre la corrupción y los vínculos mafiosos de los tres últimos presidentes del Ecuador: Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el mismo Noboa. Como sucediera alguna vez en Colombia, con tráfico de esmeraldas, el crimen organizado ecuatoriano, hoy unido en "Nueva Generación" (unión de Chone Killers, Lobos y Tiguerones), incursiona en distintros "negocios", como el de la minería ilegal.

         El problema de la delincuencia ya grave se ha extendido al Perú, donde la violencia va en aumento, por narcotráfico, extorsiones cada vez más agresivas y minería ilegal. De lo que se trata es de "controlar", no de abatir, porque sería develar nexos con un Congreso que se dedica a tumbar presidentes de manera "serial", casi uno por año desde hace diez años (ocho presidentes), habiéndole tocado recientemente a Dina Boluarte. Para las elecciones de 2026, ya se apunta Keiko Fujimori (Fuerza Popular), por cuarta vez consecutiva, y como si el fujimorismo no tuviera que ver con la descomposición del Perú. Gracias a la corrupción del aparato judicial, Keiko Fujimori ya no está siendo investigada. El menor atisbo de cambio es impedido, como le sucedió al presidente Ollanta Humala, perseguido hasta hoy, y luego a Pedro Castillo, a partir de una imprudencia. Lo único que se les ocurre en el Ecuador o en el Perú es asaltar embajadas o romper relaciones -se trata de México- para "castigar": a Glas con la toma de la embajada mexicana en Quito, capital ecuatoriana, así haya demorado en exceso el asilo, y porque alguien cercana a Castillo, Betssy Chávez (ex primera ministra). fue a refugiarse en la legación mexicana en Lima, capital peruana. Chávez estuvo muy cerca de Castillo cuando éste cometió un error que le costó el cargo presidencial, al mismo tiempo que el entonces presidente buscaba poner un mínimo de orden para evitar lo que ya se le asoma el Perú: otro Estado fallido, en el que lo que se reprime es cualquier intento por frenar la descomposición.

       El nuevo y temporal presidente peruano, José Jerí, de entrada metido en asuntos de corrupción,  ha decidido "declararle la guerra a la delincuencia". Jerí ya está "sujetado" por el Congreso ante la ambivalencia de su pasado, de derecha y corrupto. En todo caso, la delincuencia ha crecido en Lima, la capital, lo que había llevado a Boluarte a medidas inefectivas, y en tres departamentos costeros, no tan lejos del sur ecuatoriano que exporta "banano con aroma de coca" (Lambayeque, Piura y la Libertad), sin que haya relación directa de causa a efecto entre pobreza y delincuencia (esos departamentos ostentan su competitividad). Con lo que sí puede haber relación es con el debilitamiento del Estado en medio del desfile de gobiernos y una fragmentación que lleva a tener 39 partidos en liza, además de tres alianzas electorales. Como se sabe -luego de la clásica fragmentación del voto en el Ecuador para debilitar a Luisa González, hay que mostrar que "todo está permitido" y asegurarse de que nada es posible. Por lo demás, para ser "el Bukele de" habría no sólo que "ir a la calle", sino a los políticos que se asocian con el crimen organizado, como hizo Nayib Bukele en El Salvador.

     Si se trata de "separación de poderes", bueno: los del Perú están separados de la población, y un apoyo en grande "no lo tiene ni Keiko" (pese al control fujimorista del Congreso). Salvo excepciones, el Congreso y el aparato judicial están en plena corrupción y dedicados a impedir cualquier cambio, junto a lo que Betssy Chávez llama "prensa sicaria". Si de lo que se trata es de la gringada de "pesos y contrapesos",  al menos en el Perú hay ya tal equilibrio que todos se estorban entre sí. Pero formalmente, nunca ha sido tan plural, competido y procedimentalmente correcto. Sin autócratas, dictaduras, autoritarismos graves ni populismo. (da click en el botón de reproducción).



viernes, 31 de octubre de 2025

GRANDOTE TU RANCHO

 Como se ha señalado en una que otra ocasión, parte de los errores de la Teoría de la Dependencia latinoamericana, a cuya cabeza estuvieron en particular brasileños y que tiene todavía seguidores (como Claudio Katz y los "bolivarianos" venezolanos) está en no haber detectado a la clase dominante por mucho tiempo, la oligarquía terrateniente, concentrada en unas pocas familias, y que fue entrando en crisis, aunque sin desmoronarse del todo, desde el periodo de entreguerras del siglo XX. Esa oligarquía tenía mucho de rentista y de compartir renta con las ganancias del capital extranjero, fungiendo a la vez como intermediaria y, en lo posible, como acaparadora de "lo nacional", aún con fachada extranjerizante. Se acaparaba desde el poder político para "alquilar" o "concesionar" a nacionales, según criterios clientelistas, y a extranjeros. Esto se repitió en lo que el economista serbio Branko Milanovic ha llamado el "capitalismo político" y que otros han llamado "de amigos".

         La universidad pública, como feudo de un grupo, sigue este patrón. Como ya se ha señalado, está integrada por asalariados del Estado (docentes, investigadores y administrativos) que viven de un derivado de renta, a través del presupuesto público recibido. El estado, con variantes según el gobierno, asigna este presupuesto para actividades que le interesan al capital, pero no directamente: las investigaciones, por lo general tardadas (salvo en la cabeza de algunos rectores, como el que llegó a afirmar que el conocimiento se renueva cada 39 días), antes de dar frutos que le sirvan al sector privado; y la formación de profesionistas que sólo empezarán a "rendir" en el mercado de trabajo, para el capital (salvo empleo en el Estado, lo que no deja de tener un lugar importante), pasados los años preclasistas de educación, incluyendo carreras más o menos largas. Como universidad del Estado, es una función contradictoria: de creación de cuadros para el Estado, como hasta la actualidad, y de subsidio al sector privado, lo que sucede por lo demás con varias empresas estatales. Por lo demás, se entiende que carreras que no son negocio alguno, en particular en Humanidades, son asumidas porque son de interés público, aunque ahora se quieran reducir al "Estado cultural" (según la expresión del estudioso Marc Fumaroli) y la difusión, Como parte del trabajo académico, suceden cosas muy graves que NO se pueden hablar, por la preferencia por "la política" y "el poder".

       Se entienden a la vieja usanza, por lo que se trata desde la universidad pública de "intermediar", considerando que lo último de un organismo internacional es lo mejor, sea Agenda 2030 de Naciones Unidas o por memorándum con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) del señor José Ángel Gurría: se "repercute" hacia adentro por imitación o por lo que es conocido hace mucho como "efecto demostración", lo que se consideraba un error, pero ya se ha olvidado, en nombre de una "globalización" no debatida, asumida acríticamente y al margen de los grandes problemas nacionales. Primera lección oligárquica: asegurarse el poder político para mediar con el extranjero y, a cambio de formas de renta (en privilegios intocables), ejecutar agendas foráneas. De paso, se puede seguir repartiendo premios, salvo excepciones, con criterios de grupo y a quienes se encargan de ejecutar las "agendas" foráneas. Se cree que es "lo máximo" por ser extranjero, diciendo así que "lo mínimo" es lo nacional.

       Como parte, entre otras cosas, de los premios y del clientelismo para un grupo, está la vocación de acaparamiento, sin el menor recato, incluyendo recompensas a trabajos académicos inexistentes. Es más acentuado en las últimas décadas, y con conexiones externas igualmente externas a la universidad pública. Hay formas de "visibilización", aparte ciertos monopolios extranjeros, que acaparan sin mayor trabajo realmente académico, y que se eternizan según la ley de Mateo: "al que todo tiene, todo le será dado, y al que nada tiene, todo le será quitado", como a la gigantesca infantería de profesores de asignatura. Por cierto, entre los llamados "grandes maestros" hay más de una engañifa, "lo artificioso con apariencia de utilidad".

        Más de uno logró en su momento hacerse en la universidad pública no sólo de seguidores, sino de dependientes (secretarias, asistentes, ayudantes, etcétera) y de "grupo", traficando favores, para sentirse -es toda una enfermedad universitaria- con "poder" y tratar no entre colegas o pares (ya ni se diga entre seres humanos), sino según el "poder" de cada uno en la "corte", hasta las peores mezquindades. No es sólo cuestión de funcionarios: lo es también de sectores de profesores, de distintos signos ideológicos, que por inteligentes que parezcan tienen personalidades completamente atrofiadas, y de investigadores por algo conocidos como "vacas sagradas". Se ha heredado a generaciones intermedias el reforzamiento del acaparamiento vía adulación para tráfico de favores (aquí sí: hoy por tí, mañana por mi), si bien hay diferencias entre sectores "nacionalistas" y otros más "intermediarios", aunque también se confunden. Las costumbres de feudo son parte de un bloqueo generacional de décadas, en nombre de un "no hay dinero" al que no se le ocurrió limitar el despilfarro extranjerizante, al grado de inaugurar los años 2000 con la universidad pública como escandalosa agencia de viajes, además de los negocios de "sudacas" entre el honor del membrete y la victimización política, racial, lo que sea. En situaciones así, "no se hace" hablar de academia.

       Como siempre, la universidad "no se detiene", y ahora, "ni ante amenazas ni presiones", para privilegiar en cambio el "consenso en la diferencia". Primer mensaje: ninguna razón para contestar sobre el reclamo de atender problemas estructurales, y sí en cambio el guiño de ojo a quienes se escudan en "las mayorías". En la academia no se consensúa, o se está de vuelta a la búsqueda de solución "política". Hasta la fecha, en mucho de la ciencia hay poco consenso y mucho debate. Segundo mensaje: para mis 400 amigos que pidieron "mayoritear". ¿Riesgos de polarización y pensamiento único? Ah, es que "políticamente" nos situamos en el "centro" como grupo. Y en plena inversión ideológica, con todo al revés, rechazo la descalificación luego de criticar entre líneas al "pensamiento único" y a quienes "polarizan". El mensaje es para los medios y para que nadie se pregunte cómo aparecen y desaparecen de la noche a la mañana "porros violetas", "bloques negros encapuchados", "amenazas de bomba que parece 'políticamente yucateca'" y uno que otro grupo de estudiantes que, muy a tono, sale a calcar a la universidad de Columbia. que se sumó en desgarriates activistas a otras (Harvard, Princeton, Cornell, Northwestern, por una ley federal que prohíbe la discriminación en programas y actividades que reciben fondos federales, cuando lo que se hace es discriminación positiva para "grupos vulnerables").

       Si uno de los golpeadores usuales, Marco Levario Turcott, tiene pruebas de que Martí Batres, director del ISSSTE (Instituto para la Seguridad Social y Servicios a los Trabajadores del Estado), está detrás de las recientes agitaciones universitarias, sobredimensionadas, debería presentarlas. Si la universidad pública realmente buscó a quienes enturbiaron las cosas, debería dar a conocer resultados, como la Fiscalía capitalina si la universidad pública denunció. Si, como corresponde al actuar clientelista, se va a linchar a Lex Ashton "N" para el ritual del chivo expiatorio, el resultado sumado será el de siempre: como es propio de los feudos y los fueros de los regímenes señoriales, no hay ley, sino componendas y "arreglos en lo oscurito" a modo de "ley". Entonces éso es "lo nacional" y así se lee erróneamente toda la política, para quienes quieren hacerla a su imagen y semejanza, aunque su "poder" sea en gran parte una ilusión ideológica que no es del interés de muchos crecidos ya al margen de las seducciones del "poder" (da click en el botón de reproducción).



jueves, 30 de octubre de 2025

¿LA MAFIA MUERE?

 Se señaló hace poco que la Teoría de la Dependencia, formulada sobre todo en los '70 y como respuesta a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en gran medida por autores brasileños (Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso, Vania Bambirra...), fue de los últimos esfuerzos teóricos en México y América Latina, desde una perspectiva que se reclamaba del marxismo y de Lenin. Dicha Teoría no fue un principio, sino, en parte, un coletazo, en medio de las dictaduras conosureñas, no forzosamente equivalentes de fascismo -aunque influidas por algunas figuras nazis- y luego de la Revolución Cubana de 1959. Fueron circunstancias que contribuyeron a que, en la Teoría mencionada, hubiera "urgencias", de coyuntura y de "política". Así, desde 1969 Dos Santos escribió Socialismo o fascismo: el dilema latinoamericano. Dos Santos pasó por la esperanza de una fallida integración latinoamericana, hoy por los suelos. Marini estaba cerca de la revolución. Bambirra escribió, entre otros textos, La Revolución Cubana: una reinterpretación. Pasada la oscilación entre dictadura y revolución, siendo por lo demás que no hubo revolución en Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular (UP), de Salvador Allende, y sí cierta creencia de "ahora nos toca a nosotros", los dependentistas agarraron como pudieron la curva a la democracia en medio del auge llamado "neoliberal".

       La "dependencia" era del imperialismo, por lo que el dependentismo fue, en gran medida, un antiimperialismo, al demostrar que la dependencia económica de la periferia respecto del centro no provocaba sino lo que otro llamó "el desarrollo del subdesarrollo". Y muchas cosas descritas siguen siendo válidas, más allá de coyunturas y de asuntos de "toma del poder", la obnubilación cubana. Dependiendo mucho de centros desarrollados, un país periférico no se desarrolla bien (algunos lo llamaron "mal desarrollo"), o conjuga aspectos de desarrollo, parciales e incluso de fachada, con agravamiento de los males y las deformaciones del subdesarrollo. Quedaría por saber por qué, si el conocimiento se tuvo, hoy no se toma para nada en cuenta, sin que se sepa por lo demás qué se pretende: si crecimiento, si desarrollo o si qué cosa, si se habla por ejemplo en México de "prosperidad compartida" cuando el líder chino habla de "prosperidad común". Debe ser "estilo minimalista", pero además tiene por característica querer, bajo distintas formas, "armonizar" para evitarse la menor contradicción, ya ni se diga conflicto: ni siquiera, a diferencia de antaño, con el imperialismo, que ni se menciona, y que tiende a asociarse con una sola versión, la del presidente estadounidense Donald J. Trump, para algunos "fascista". Pese a la debacle teórica y conceptual, más allá de las palabras que interesan más por su efecto que por su significado, no deja de haber intereses. Uno de ellos, el del imperialismo, aunque hay facciones entre las clases dominantes y no todo es nada más "la burguesía" o el equivalente, ni "la burguesía que lleva al fascismo".

        Algo llama poderosamente la atención en la Teoría de la Dependencia, más allá de antecedentes catastróficos en la obra del argentino Sergio Bagú (no toda) y su interpretación de la Colonia. Dicha Teoría no toma para nada en cuenta los debates teóricos previos en América Latina, algo en lo que por lo demás se persiste, con tendencia al desconocimiento previo a lo sucedido antes de la Revolución Cubana y "el poder". En particular, no hay nada sobre el peruano José Carlos Mariátegui y su debate con su compatriota Víctor Raúl Haya de la Torre. En este sentido, por "política" y ambición de poder, la Teoría mencionada parece haberse creído que era "vanguardia" y que, además, debía no considerar los "años del realismo". Así, en algo en parte explicable por la Revolución Cubana, la Teoría de la Dependencia se comporta todo el tiempo como si, más allá de constatar la inexistencia o debilidad de la "burguesía nacional", NO hubiera clase dominante local, rehuyendo hasta la fecha el problema, pese a tanto escrito, demostrado e ilustrado (por ejemplo, mediante la literatura) sobre las oligarquías locales, su origen en la hacienda y luego su visión de latifundio. Con antecedentes coloniales, estas oligarquías marcan el modo de vida latinoamericano clasista que se trata de hacer pasar por "cultura" para esconder el clasismo mismo. En la universidad pública, el tema es tabú, porque sería cuestionar modos de vida y de comprensión de la "política" y del obnubilante poder, y luego de su paulatina entrada en crisis. En la Teoría de la Dependencia, son "países" o extrañas "burguesías" que no pueden desarrollarse por causas siempre externas. Interior no hay, salvo para hacer como en Cuba: "el cambio somos nosotros", es decir, "clases medias" indefinibles hablando en menjurje (a la vez "todos" y "el pueblo"), sin que se sepa de clases en concreto; estudiantes preclasistas e intelectuales "iluminados". No hay historia propia previa a 1959, ni tradición de historiadores; ni diálogo con otras corrientes de pensamiento (ni a Simón Bolívar toman en cuenta los "bolivarianos" tan apegados a la Dependencia y el antiimperialismo). Ni existió Mariátegui, salvo para distorsionar lo que dijo sobre el indio.

       El resultado fue el divorcio entre teoría y posición vital: lo había previsto Mariátegui sobre una primera etapa de las clases medias cercanas al ideal oligárquico- así tuvieran fachada modernizante- de "política", "poder" y relaciones personales y de ademán nacionalista, pero imbuido de dicho ideal, propio de señoritos machines y señoras de muéganos. Por suerte, es en la propia América Latina que suceden dos cosas: estudios para enmendar la plana (los auspició otra institución que la universidad pública) y, a pesar del libertinaje y en medio de la desestatización y sus riesgos, el surgimiento de un mayor peso capitalista para ir cuando menos delineando opciones de vida no señoriales; la urbanización en grande, con una segunda oleada desde los '70; la mayor escolarización (con grandes logros por cierto en la Ciudad de México, donde prácticamente todos en edad de hacerlo  han alcanzado hasta el bachillerato) y los cambios demográficos (en el tamaño de la familia y en su funcionalidad), ya van, así sea de a poco, dejando de lado los hábitos de "casa poblada", de "dependientes" y de posibilidad de delirar a la antigua, con prácticas de vida ajenas a las pretensiones de cambio. Incluso cuando se pasa de pequeños finqueros tabasqueños a científicas modestas. Una parte de la sociedad en América Latina ya se salió de la hacienda. Y no es la autodenominada "demócrata liberal" con su clientelismo sinverguenza, ni la de los añejos poderes y grupos o grupitos de la universidad pública y sus pumajuniors. (da click en el botón de reproducción).



sábado, 25 de octubre de 2025

NUESTRA CIVILIZACIÓN: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN

 Desde hace buen tiempo, por lo menos los '80, las "teorías" se consideran que son nada más "en teoría", no forzosamente en "la realidad", y se viene demoliendo la capacidad del ser humano para tener conceptos, que ubican propiedades esenciales. Así, en vez del significado, importa más el "efecto" de una palabra. Concepto se llega a reducir a "diseño". ¿Se tiene nación? No, hace rato que se tiene "proyecto de nación", no a la manera de concepto, sino de anticipación de un "diseño". Por lo demás, "en teoría", por ejemplo, se supone que no es bueno ser corrupto, por ejemplo, pero en "la realidad", se cree que "todo el mundo lo hace" y que hay que tomarlo en cuenta. Así que no se actúa sobre lo que es "en teoría", y se presume de ser "realista". De igual modo, no se tiene concepto de mayor cosa, y lo que importa no es tenerlo, sino actuar "en la realidad".

         La Revolución rusa de Octubre fue hecha por alguien, Lenin, que actuaba y reflexionaba a la vez, y que pensaba con conceptos y con categorías (no son lo mismo), por lo que el líder ruso fijó una posición filosófica, en Materialismo y empiriocriticismo y en los Cuadernos Filosóficos. Si la teoría no está petrificada, se nutre de la realidad para cambiar y cambiarla, pero no es acción sin "cabeza", ni siquiera con uno que otro "pensamiento". Igual quien quiera puede concluir del derrumbe soviético el "fracaso de la teoría", convirtiendo a ésta en "ilusión" o "utopía": lo que es "en teoría". Puestas las cosas así, nadie se mueve por lo que existe nada más "en teoría", porque se toma por idealismo o alguna forma de romanticismo. Nadie vive de "lo abstracto" que, como se dice peyorativamente, es "abstracto". Hay que estar en lo concreto.

         La Revolución Cubana tuvo lugar tres años después del XXavo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en 1959. Dicha Revolución no tuvo mayor sustento teórico, sino un "sentir" a partir de 1953 en Fidel Castro y "La historia me absolverá". No cualquier "sentir", pero sin que, pese a su memoria y erudición, Fidel Castro fuera capaz de teorizar o de conceptualizar, al grado de terminar confesando, en un discurso en la universidad de La Habana, que "nadie tenía idea de qué es el socialismo". Ernesto el "Che" Guevara no tuvo tampoco teoría alguna, y es posible pensar que ninguno de los dos se adentró demasiado en el trabajo de Marx. Interesaba más "pasar a la acción" y el equivalente del "haz algo". Tampoco hay teoría en Carlos Fonseca Amador, fundador del sandinismo nicaraguense, ni en la Revolución Mexicana de principios del siglo XX. En América Latina, hubo teoría en la llamada "Teoría de la Dependencia", pero no basada en una filosofía clara; la teoría marxista fue más la de José Carlos Mariátegui y, hasta cierto punto, de Víctor Raúl Haya de la Torre, también peruano, entre los años '20 y los '30. Antes de actuar, hay que pensar, es lo que se supone. Eso era cuando "concebir" se asumía como algo con consecuencias. Asuntos del "Diamat" aparte, algo queda entre los '20 y los '30 de teoría en Stalin, en particular sobre la llamada "cuestión nacional", pero se debilita después en seguimiento (no siempre) de Lenin ("Cuestiones del leninismo"). Los años '20 y '30 son también los de la teoría autodenominada "neoliberal", por lo demás con una posición filosófica. La capacidad teórica soviética se verá luego limitada, algo proclive a formas de positivismo (con leyes ineluctables) y luego con adaptación "a la acción" empujada por el anticolonialismo y la liberación nacional. Tomar la calle. "Ir a las masas", al mítin, al baño de pueblo, al trabajo "en campo", al testimonio vivo ("yo estuve ahí, yo lo conocí, yo lo ví", etcétera). Se tomó de manera peculiar la tesis de Marx sobre Feuerbach: "los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, y de lo que se trata es de transformarlo". A partir de la segunda posguerra, ya se trata de no parar de "cambiar".

        Lo que ocurre tiene que ver con los medios de comunicación, en parte: "en vivo y en directo". Hay que "estar ahí", por lo que, después de la radio (Hitler y Mussolini no tenían idea de mayor cosa, salvo de "movilizar a las masas", como le gustó luego decir a la extrema izquierda), fue llegando el tiempo de más medios, cine y televisión en masa. Hay que "saber transmitir", y la teoría es árida, el concepto arduo y "concebir" algo que "la técnica" puede ahorrar. El sovietismo se vuelve técnica antes que teoría desde Stalin, aunque por la fuerza de las cosas, y todavía hay una "concepción" en la industrialización y la colectivización forzada. Para las ciencias sociales, en la segunda posguerra se va eclipsando la teoría y la capacidad de conceptualizar empieza a decaer: ya es cosa "de campo", de "observación participante", de "estar ahí para Ser Ahí", "arrojado": lo demás es "libresco", "aburrido", y hay que "hacer algo", que aparece como "espontáneo" y "auténtico", porque es "en vivo" (luego será "en tiempo real"). No es necesaria tampoco alguna filosofía, ni, como parte de ésta, algún humanismo, ni "concepción" de la persona, salvo para alguna naturaleza eterna y "la vida", hecha de "momentos". El líder soviético Mijaíl Gorbachov, el que decía "la vida castiga a quienes llegan tarde", terminó en lo que se conoció como "Doctrina Sinatra", puesto que, sin teoría ni concepción de mayor cosa, fue "actuando", y "a su manera". A lo sumo, en algún momento, como el actual de exceso de influencia de las "ciencias exactas" en las "sociales", hubo "modelos"; no debe quedar más que el escandinavo. ¿Concepción?¿Creación? No: técnica, "aplicación", ejecución y creer que conocer es "estar ahí", y que no se puede desde el concepto, hasta que no lo haya. Tener teoría sería poder "explicar", pero también "observar": importa más "estar ahí", por ritual o por protagonismo, que observar bien y explicar y explicarse, para hacer consciente. Por lo demás, se acaba en que no se puede llegar a la realidad con el concepto: por ejemplo, de que el fuego es caliente. Ah no, hay que ir a quemarse la mano y hacer un informe sobre ello ("yo estuve en la estufa") con alguna glosa y alguna encuesta que dé el número de quemados al exponerse al fuego. Como gobernar "andando en territorio", para "palpar" la "realidad". Hasta que investigar sea "ir a palpar", gobernar "ir a palpar", encuestar "ir a palpar", y se viva, de tanto palpar, en lo que, a diferencia del realismo de principios del siglo XX, cuando menos es de lo más sexy. Y sin dos dedos de frente. La fase Olga Breeskin del sistema: sin duda, para "estar ahí". El medio es el mensaje.  (da click en el botón de reproducción).



viernes, 24 de octubre de 2025

CIUDAD CON ÁNGEL

 El prologuista del texto más reciente de Enrique Semo, el segundo volumen de Obras escogidas (La izquierda mexicana en su laberinto), es un poeta, con cargo en la nefasta UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), y con principios de consagración: está construyéndose su propio personaje, por lo que se cree él mismo. No parece haber problema en que el poeta, que trata de ser hijo de poeta, vaya de error en error, a partir del chistorete de Semo sobre el socialismo "realmente inexistente", sin que se pueda entonces saber más allá de "estatismo" qué diablos había en el bloque soviético. Por lo pronto, empezamos con que lo que existía no existía: el "socialismo realmente existente" era "realmente inexistente". Tiene su parte de verdad, pero no por la confusión entre institución y burocracia.

         El poeta agrega que eran los "países del realismo socialista", lo que es ficción, puesto que el "realismo socialista" es una corriente literaria, pero además no entrecomillada, es decir que los países del socialismo "realmente inexistente" eran los del realismo socialista que, o bien es un error propio de alguien medio simplón, o bien dice que lo que no existía pues sí existía, salvo que existiera nada más como ficción literaria. Pero luego viene la referencia a la "edificación del llamado realismo socialista", dicho de tal manera por el poeta que entonces lo que, sin proponérselo, está diciendo, es que en países de régimen realmente inexistente se edificaba literatura (si el poeta eres tú/como dijo el poeta...). Después, es "socialismo estatista": como digo una cosa, digo otra. No sabemos si existe, no existe, o si existe en la ficción literaria. Por lo demás, hay que ser bastante audaz para no tratar de los efectos terribles, realmente existentes, de la lucha contra el nazismo, en términos de devastación con secuelas de varias generaciones Y todo por "nomenclaturas 'socialistas'", ficciones literarias (del realismo socialista) y cosas inexistentes. Y de remate, eran las estructuras de esos países que estaban en la "negación de la realidad", algo difícil si eran estructuras reales, salvo que fueran literarias: ¿cómo no, si estaban en plena literatura? Al menos que lo dicho deba tomarse por poesía, y sin tomar en cuenta las contradicciones del autor, Semo, que oscila entre interpretaciones posibles. Pobre ángel; pobres alas. Por lo general, aquí no se habla de poesía, porque se procura no hablar de lo que no se sabe. Y menos con tono de candidato político.

       Sobre el "espíritu crítico del 68", el estado actual de las fuentes documentales ya permite despejar mejor cuando menos dos incógnitas: el número de francotiradores colocados en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, por la regencia del DDF (Departamento del Distrito Federal), habría sido de 300, el mismo número citado por algunas fuentes periodísticas que señalan que aquéllos habrían dejado el lugar en la madrugada (3 de octubre), en transporte de Limpia del DDF. Se desprende un pequeño número de muertos, vuelto hace algún tiempo a contar por Jorge G. Castañeda, y como resultado de un enredo, puesto que en gran parte se estuvieron disparando entre sí varias fuerzas gubernamentales: los francotiradores del DDF, que entre otras cosas llegaron a tirarle al ejército; el ejército, que no tiró a una multitud que se dispersó muy rápido, sino hacia el edificio Chihuahua, de donde se le disparaba al ejército; el "Batallón Olimpia", el de los "hombres de guante blanco", que al ser objeto de disparos del ejército respondió, y el menor de guardias presidenciales a cargo de Luis Gutiérrez Oropeza. Sólo un estudiante disparó sin tino alguno en la Plaza, porque traía pistola (como uno que otro líder del 68).

        Los porros, más allá del grupo paramilitar del regente Alfonso Corona del Rosal, entre quienes había que decían el 2 de octubre "ahora sí cae Díaz Ordaz" (lo que, dicho sea de paso, no era intentona estudiantil), existían desde antes y, disfrazados de estudiantes, hicieron caer en 1966 al rector Ignacio Chávez, para luego iniciar provocaciones en 1968, bajo liderazgos como el de Sergio Mario Romero, (a) "El Fish", también pagado y protegido por el regente Alfonso Corona del Rosal. Luego de los sucesos del 10 de junio de 1971, la DFS (Dirección Federal de Seguridad) detuvo a ex halcones. También hubo francotiradores el 10 de junio, "Jueves de Corpus", y la forma de operar recibió asesoría extranjera. En cuanto a "El Fish", se pasó un mal rato durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976): fue encarcelado y no salió sino hasta 1978. en el "Jueves de Corpus", hubo francotiradores que le tiraron a los "halcones", repitiendo el guión del 2 de octubre y que es el mismo del Euromaidán ucraniano de 2014, siendo la plaza del Maidán en Kíev, capital de Ucrania, una ratonera. Es de Manual extranjero.

      "El Fish", quien negó ser "halcón", era en todo caso empleado del regente Corona del Rosal desde principios de 1967, y se dedicó, además de a provocaciones callejeras, a labores de infiltración de estudiantes. "El Fish" participó desde 1966 en la embestida contra el rector Ignacio Chávez, de la manera más vejatoria. Años después, "El Fish" participó en acciones "guerrilleras" de falsa bandera (Central de Acción Revolucionaria Armada-CARA) y ligadas a la extrema derecha, incluida la estudiantil, hasta que Echeverría lo encarceló. "El Fish" está retratado entre los instigadores del "Jueves de Corpus" en el libro de origen oficial "Jueves de Corpus sangriento". "El Fish" salió a la luz pública con el partido Convergencia durante los sexenios derechistas de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012). "El Fish" es de origen sinaloense, nacido en 1940.

       Como era en buena medida un asunto de rivalidades entre grupos de poder dentro del aparato de Estado, no se ha terminado de aclarar lo que Cuauhtémoc Cárdenas refirió como  presencia de sinaloenses, y que pasaría por Rodolfo Sánchez Duarte, hijo del gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis.

       ¿Qué es lo que no se olvida? El líder del 68 y del Comité 68, Félix Hernández Gamundi, miente reiteradamente. como lo hizo otro líder Raúl Álvarez Garín (autor de un libro sesgado), cooptado por el PRI a través del obispo de Copilco. No hubo ningún genocidio en 1968, ni es Echeverría figura central de la represión. Queda por determinar si en el entorno de Álvarez Garín pudo haber gente allegada a Corona del Rosal (Ecos del 68), siendo que éste tenía infiltradas organizaciones estudiantiles, y a reserva de saber el alcance de las pruebas de archivo (porque las hay, y algo dicen que no es menor) sobre las formas de relación entre el líder y el regente capitalino. Hernández Gamundi, quien no para de provocar, deslegitimó la única investigación seria y a fondo hecha sobre el 68, por Ángeles Magdaleno Cárdenas. Esto es lo que sí se olvida. No es cuestión de "conspiración", sino, en los de Punto Crítico (Hernández Gamundi y Álvarez Garín), de tontería extremista útil, al coincidir con el empresariado de Monterrey, por decir lo menos. Es, de entre los líderes del 68, sobre todo gente cercana a Álvarez Garín que tuvo contacto con Corona del Rosal, según está probado por documento de archivi. Por lo demás, Corona del Rosal habría entregado pruebas mutiladas al líder Comunista Pablo Gómez (por cierto, señor de Elvira Concheiro).

     El asunto de la formación de una fuerza paramilitar dentro del PRI llega hasta “Alconso” (Alfonso) Martínez Domínguez, regente capitalino el 10 de junio de 1971. No hay elementos para incriminar a Echeverría como principal culpable del 68, aunque también tuvo sus provocadores. Sobre el 10 de junio es más difícil delucidar, aunque “Alconso” miente. Hay en cambio una versión que encamina a Echeverría a la eliminación física de Carlos Madrazo, a reserva de lo testimoniado por Cusuhtemoc Cardenas sobre Luis Gutiérrez Oropeza. Dada la pertenencia de Madrazo al PRI, es otra pugna interna. También está claro que Echeverría se “disciplino” al régimen , por el modo de darles una “salida” a algunos culpables del 68, como Manuel Díaz Escobar, uno de los más vinculados a la inteligencia extranjera. La saña al lunchar no es más que la creencia en que el ritual del chivo expiatorio es la verdad.

       Durante la huelga del CEU (Consejo Estudiantil Universitario) de 1986, hubo conatos de provocación y, cuando menos en algunas facultades, era sorprendente ver cómo había grupos de "estudiantes" que llevaban todos exactamente el mismo portafolio para volverse identificables, y gente que presumia de andar armada, de la forma más tints, pero que no deja de recordar la actitud de algunos el 2 de octubre de 1968. La rectoría de la universidad pública tenía su propio espionaje, algo burdo, y quedaban resabios de las antiguas provocaciones, ligadas en parte a sectors del ejército y a la “guerra sucia” de Guerrero. Fue servicio de gente lumpen, cue todavía en 1986 podia recibir hasta algo de estudios a cambio de infiltrar y delatar; otros, dizque líderes, lo hacían porque creian que, ante la siempre latente,amenaza de violencia, era mejor “estar en el sistema para “cambiarlo por dentro”. Uno que otro termino como porro de la pluma.

     Una cosa debe ser considerada: no se trata de devaluar al movimiento estudiantil, así haya ido entrado en una trampa que interesaba entre otros a la CIA (Central de Inteligencia Americana), pero sí de tomar en cuenta el inicio de resquebrajamiento del régimen del PRI por pugnas internas que, como en el inicio postrevolucionario (en los años '20), pasaron a dirimirse en buena medida por vías extra institucionales, lo que se fue acentuando en los '80, y, como se dice coloquialmente en México, llevándose a gente "entre las patas". Es "capitalismo político realmente existente", realismo social o algo así: recítenos algo, poeta, en vez de torcerle el Brazil a Semo para "liberarlo", como con La Otra. A diferencia del mundo "realmente inexistente", de las disputas entre políticos y de la injerencia de la CIA en el 68, a costa de estudiantes sin formación política, hay pruebas "realmente existentes", como de la existencia de "tontos útiles" por cuestiones de ego (da click en el botón de reproducción).






YA SE SUPO

 El presidente estadounidense, Donald J. Trump, propuso un plan de paz para el conflicto entre Ucrania y Rusia que la segunda vió con buenos...