Occidente ya ha anunciado que le dará dinero al nuevo gobierno de Ucrania.
Al mismo tiempo, Occidente ha anunciado que se quedará con el dinero del ex presidente Viktor Yanukovich y de 15 ex altos funcionarios ucranianos. Los activos de todos estos funcionarios serán congelados durante un año por la Unión Europea. El argumento es que Yanukovich y demás malversaron fondos estatales y, encima, que no respetan los Derechos Humanos. Si se encuentran otros responsables de estas violaciones a los DH, también serán congelados sus fondos. De igual modo, están anunciadas sanciones contra Rusia, que incluyen sanciones "económicas y monetarias". La Unión Europea ha anunciado el congelamiento de activos bancarios rusos. El Departamento estadounidense del Tesoro probablemente vaya a "congelar" otros tantos fondos de funcionarios rusos que tal vez sean acusados de violar las leyes internacionales.
De este modo, y como nadie ha dicho que "el dinero de Yanukovich le será devuelto al pueblo ucraniano" o que se le dará a los rusos demócratas, el guión seguido es el libio (como ya había ocurrido en Yugoslavia y Panamá, también, según lo demostró en su momento el economista panameño Juan Jované): Occidente prácticamente confiscará sin devolver el dinero de todos estos delincuentes, los Yanukovich y asociados.
Acto seguido, Occidente, por esos milagros de los circuitos monetarios internacionales, le prestará a Ucrania "su dinero suyo de los ucranianos": prestará, no "devolverá". Así, los aliados, como se llaman entre sí mismos, habrán juntado dinero ucraniano para prestarles a los ucranianos su propio dinero, bajo la forma de crédito (Fondo Monetario Internacional, organismos y agencias similares). Como es crédito, los ucranianos tendrán que pagarlo (intereses, por lo menos, sin contar con el eventual desmantelamiento de lo que queda de la economía ucraniana) y devolver con creces su propio dinero a los "socios" que se lo quedaron. Para decirlo más claro: los ucranianos tendrán que pagar por el dinero que les robaron.
Los aliados otorgarán este dinero llamándolo "ayuda", y una de las cosas más bonitas -siente uno algo así como ternurita- está en que los ucranianos y las ucranianas creen que este dinero les será regalado. Ni siquiera les ha pasado por la cabeza que lo tendrán que devolver, y por si fuera poco, pagándole a un ladrón por haberles robado.
Si alguien cree que Estados Unidos no sabe hacer negocios, está equivocado: es el mejor país del mundo para hacerlos, y lo hacen de tal modo que, por momentos, hasta dan ganas de saber "cómo lo hacen" -o cómo le hacen. Bien decían algunos argentinos: "gringos, go home. !Llévenos!".
Los ucranianos, así se crean príncipes polacos (en la parte occidental, al menos), se precipitan a estos negocios, que se hacen al estilo del Far West, con la algarabía y la preciosa inocencia del sioux que se acerca a fumar la pipa de la paz con Custer. Que al fin y al cabo, el tonto es el de la tribu de más atrás, hacia los Urales.
I want to live in America!
Mi lista de blogs
NO TE CONVIERTAS EN ESTADÍSTICA
En Estados Unidos, cuando un académico muere no es motivo de mayor cosa. En algunos países de Europa, como el Reino Unido o Francia, hay de...

-
Cuando los Demócratas violan la ley, no parece extravagante: lo hicieron por ejemplo -a instancias de Hillary Clinton, que se lo "sopl...
-
Poco se menciona en México el Memorándum Negroponte, pero sí lo hace por ejemplo el periodista Carlos Ramírez, en El Independiente . Poco s...
-
(de introducción, Inés Ochoa en el Teatro Nacional de El Salvador) El presidente salvadoreño Nayib Bukele no ha dejado de ser polémico. ...