Al parecer, el wikipedista de Guayaquil, Ecuador, llamado Jdurbo (porque en Wikipedia no falta el anónimo), o no puede salir de un esquema manido (el machín y señora), o es pistolero de Erika Hanekamp, una Fitzcarraldo alemana en el país sudamericano convencida de que el sociólogo Agustín Cueva fue parangonable a Simón Bolívar con tal de que ella pueda creerse Manuelita Sáenz. Después de todo, como es cosa de mitómanos, frecuente en América Latina, cuando Agustín Cueva, ya enfermo, tenía que usar bastón, se hacía retratar imitando a Jorge Luis Borges (en lo de la pose con el bastón). Tal vez el miedo a la muerte sea, como sostiene alguno que otro estudioso, lo que lleva a la maldad, que consiste en deshumanizar, para lo que sirve el mito, aunque existe la expresión "no es más que un mito". Por algo será, y no se puede evitar que uno que otro, en vez de atender asuntos terrenales, se anticipe a la posteridad, comprándosela o comprando voluntades. En México, se dice coloquialmente que algunos se creen "paridos por Dios". Y por cierto que el hacendado bananero de la costa ecuatoriana tiene el hábito de mandar pistoleros a la menor discrepancia sindical, además de poner polvo blanco en los containers. Ya se explicó en parte lo que hace Jdurbo "de contrabando" para crear una "narrativa" y el "personaje" de Agustín Cueva. Si fuera posible, sacaría la camiseta de AC, la taza de AC, la cachucha de AC, la marca de banano AC, el bolígrafo de AC y el disco de AC. Sólo que es renta y no negocio.
Jdurbo, sin ser invitado, consideró adecuado meterse a adornar con sus prejuicios la entrada de Wikipedia "Francoise Perus", para enaltecerla...como se acostumbra, relegándola a "dependiente de". Como la crítica literaria francesa (que no fue escritora nunca) consideraba que "cada quien es hijo de sus obras", no se mencionó originalmente a la familia, salvo al padre por su relación con la crítica literaria, oficio que pasó así de una generación a otra. Desde luego, como ya se hizo antes, no faltó quien quisiera hacer de la crítica literaria una "dependiente de", en este caso, de Agustín Cueva, por lo que fue "apuntado" como cónyuge...sin respetar las reglas de Wikipedia, que obligan a señalar fechas, lo que no se hizo. Para ser exactos, y salir también de la ambición de la señora Mabel Moraña, rodeada de gente "de fuste", Francoise Perus estuvo casada de 1962 a cerca de 1978, cuando se separó de Agustín Cueva, para divorciarse de él al poco tiempo. Francoise Perus pasó para algunos a ser no Francoise Perus, sino "la ex de", y el "maquillaje" de Wikipedia, al no poner fechas de matrimonio, por poco y convierte a Francoise Perus en "viuda de". Para resumir, no puede tener existencia propia, salvo, si el señor fue el mero machín, como la "señora de", para lo que sirve, de paso, omitir las fechas del Premio Casa de las Américas: siendo el de 1976 estando casada, pero el de 1981 no, se hace, como lo hiciera otro, el señor GUILLERMO NILS CASTRO HERRERA, omisión del segundo: luego entonces, el primero "te lo hizo tu marido" (ah sí, un gran favor). Como se dice en México, "así se hacen los chismes". El wikipedista Jdurbo llega tarde, porque, después de extraída la renta, el asunto es francamente menor, salvo que no quiera reconocer la individuación de cada quien y se empeñe en cosas de "dependientes", de hacienda, en el que la señora se gana su lugar como "señora de tal" -y con frecuencia, reduciendo al señor, al final, al "invisible de la foto", como dependiente cachivache de la señora, después de que el mero machín se haya dedicado a las "canas al aire" (otra expresión mexicana). Jdurbo se puede quedar creyendo en cargos menores; Francoise Perus no los puso por delante, aunque incomodaran a más de una señora ilegítima -como NORMA DE LOS RÍOS MÉNDEZ-, que por lo mismo creyó ver la paja en el ojo ajeno, como una ex directora en la universidad pública, que recurrió no sólo a la ilegitimidad, sino incluso a una intentona ilegal por lo que se conoce en México como "cosas de viejas" (y es que existen). Jdurbo es de lo más rancio y representativo del esquema oligárquico del patrón y la doña, aunque, para el caso, como se dice, anda meando fuera del cubo y fungiendo como deturpador (persona que lo afea todo). A ver si, para colmo, como se hizo en el Ecuador y más allá, el mérito de Francoise Perus se le cuelga como una medalla más al pecho de Agustín Cueva: para aparecer, así sea de lo más ilegítimo. Ahí se le deja al WIKIPEDISTA JDURBO SU BANANA: