Mi lista de blogs

miércoles, 20 de agosto de 2025

ENTRADA: AGUSTÍN CUEVA

 Wikipedia pretende ofrecer información neutral, verificable, relevante y enciclopédica, pero no escapa a prejuicios ni estereotipos porque los "wikipedistas" y los bibliotecarios que participan son seres humanos y, por lo tanto, "ellos y sus circunstancias", de las que con frecuencia no logran abstraerse, en lo que son muy de la época.

        La entrada "Agustín Cueva: sociólogo ecuatoriano", pese al esfuerzo hecho para que sea equilibrada, se volvió algo así como propiedad de un "wikipedista" bibliotecario de Guayaquil, principal ciudad del Ecuador, que tiene costumbres provincianas de clientela: busca "quedar bien" en su pueblito, creyendo que es, además, asunto de gloria y poder, con lo que sea. Como le "suena", el señor wikipedista, amparado por lo demás en un seudónimo, afirma que Agustín Cueva Dávila fue presidente de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología), como si fuera relevante enumerar puestos, y sin precisar el periodo, limitado a pocos años (1981-85). Agrega que el biografiado fue jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias Políticas, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), pero cita en nota que fue profesor de algo así...en la Facultad de Economía, de la misma UNAM. Wikipedia no corrige la incongruencia, pero, además, el provinciano está interesado en pegarle al biografiado el renombre de la UNAM sin importar la equivocación de Facultades, o el de ALAS sin importar el desprestigio de ésta y su final irrelevancia. Debe ser el equivalente del "primer ecuatoriano en la Luna" o en cantar en Broadway". Si triunfa el biografiado, triunfamos todos. Es decir, cuenta lo "internacional", así pueda ser la dirección de un kínder (el "Children a su madre" de Coyoacán). Al rato fue dueño de una heladería en México (la "Harry Postres"). Es poca la diferencia con Ítalo Estupiñán o Alex Aguiñaga. O dicho de otro modo: Agustín Cueva estuvo en el Pumas. Si en la banca o de portero o haciendo qué, es lo de menos.

      La segunda del provinciano es, desde luego, el apego a la moral y las buenas costumbres, lo que lleva a remplazar un "juntarse" con un "unirse", para que la señora Erika Hanekamp no aparezca como lo que fue, una amante, sino como "familia", otra vez para "blanquear sepulcros" (Mateo 23-27: 32). No es problema lo de la amante, sino la necesidad del wikipedista de Guayaquil de ser maestro de la Ley y de los fariseos. Alertada sobre el engaño, Wikipedia no toma en cuenta que el señor de Guayaquil, para hacer parecer a un ser maldito como un hombre de buenas costumbres, adulteró la redacción de la nota de referencia, copiada casi textualmente. Casi. Y lo de maldito, por lo demás, es para los peores, que no quisieron ver: cualquiera es libre de distanciarse de un familiar si éste es dañino, además intencionalmente, y no, como dice Elizabeth Caplés o como dicen otros, no se vale el "cómo dices éso de tu familiar" negando el "cómo tu familiar te hace éso". Los tiempos, afortunadamente, cambian. Por más que Wikipedia no quiera tomar nota de adulteraciones, cuando menos, dos, propias de alguien que tiene el hábito de engañar, para, como dice la definición, dar artificiosamente la apariencia de algo que no es. El biografiado no cuenta, sino servirse de él para darse legitimidad, con el favor del muerto, cuyas ideas, por lo demás, importan un comino. Al hacérsele un homenaje, así se recurra al engaño, se espera que desde ultratumba o entre compadres o comadres haya favores: como el de otros wikipedistas de bloquear la entrada para que el biografiado no se vea colocado en un lugar humano. Al rato lo habrán olvidado, como es lo propio de las clientelas pese a que aparenten otorgar inmortalidad y más de uno se crea Dios. Pasa hasta en las cantinas. Adiós.

ENRIQUE SERNA: CAPERUCITA EN LA ZONA ROJA

 Es probable que el señor Enrique Serna se haya encumbrado no desde la nada, como le ocurre a más de uno, sino por haber sido (no queda clar...