Se proporciona aquí la información que Wikipedia decidió borrar.
Francoise Perus falleció el 24 de junio de 2025 a consecuencia de una ruptura de aneurisma aórtico, luego de varios meses de procedimientos médicos iatrogénicos.
Francoise Perus es la única persona en haber ganado dos veces el Premio Casa de las Américas, de Cuba (en 1976 y 1981), en Ensayo.
Francoise Perus recibió en su último centro de adscripción, el CIALC-UNAM (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México), un homenaje (por sus 50 años de labor en la UNAM), a través de una entrevista, que se publicó como tal en la revista Cuadernos Americanos, del mismo CIALC, y que se complementa con un texto compilado en el CEPE-UNAM (Centro de Enseñanza para Extranjeros) por Horacio Molano.
Francoise Perus se inició en la UNAM como docente, a mediados de los '70, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y pasó a ser parte, por largos años, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la misma UNAM.
Francoise Perus creó la idea de "regímenes de literariedad", en los cuales se entrecruzan las dimensiones popular, letrada y de masas. Al momento de fallecer repentinamente, se encontraba trabajando en las figuraciones de la alteridad en América Latina y en la problemática del desdibujamiento de los Estudios Latinoamericanos. Desarrolló algunas ideas parecidas a las de la española Paloma Hernández García ("De Lutero"), en el sentido de que la reforma de Lutero creó un daño al desinstitucionalizar la Iglesia, dejar la lectura del texto religioso a la subjetividad de cada quien y dar lugar al relativismo. Francoise Perus abogó por la necesidad humana de contar con tres dimensiones trascendentes/metafísicas: cognitiva, ética y estética.
Hasta aquí con este punto, ya que se confundió mérito y aporte con supuesta "alabanza" a una persona. Esto contrasta por lo demás con otros artículos en los que se miente o se engaña sobre tal o cual biografiado, con la reiterada negativa a enmendar, y en lo que hace entrar en juego la "otredad": hombre y latino tiene licencia, mujer y "extranjera" no puede tener derechos.
Sobre la cuestión planteada por LASA (Sección Perú), que igualmente procedió al borrado, en este caso, de un comentario:
El segundo Premio Casa de las Américas (1981) en Cuba fue otorgado por un jurado, pero Cuba se negó a firmar el acta, y embodegó el libro, bloqueando su circulación. Lejos de ser algo así como "la Casa de todos", este centro se encargó, además de hacer gala de machismo, de significarle a Francoise Perus que, si hubiera sido por Cuba, los Premios no se le habrían otorgado. Es así que Casa de las Américas, por parte de quien la jefaturó por larguísimo tiempo, mostró su "limitada tolerancia ideológica" (teniendo por lo demás que dejar sentada su postura literalmente a gritos -literalmente, insistamos- en...Estados Unidos).
Francoise Perus se interesó en su labor y no en el "fuste" de nadie (aunque tuvo un notorio interes por la idea de “totalidad heterogénea y no dialéctica “, de Cornejo Polar), al preferir desarrollar su propia personalidad antes que las relaciones de poder.