Mi lista de blogs

miércoles, 1 de octubre de 2025

RECALENTADO EN OPEN HOUSE

 Además de que surgió del mundo financiero con Goldman Sachs, para abrir algunos países a la exportación de mercancías y de capitales desde los países centrales, el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) desde el principio no indica gran cosa de "multipolar", al no precisar ni siquiera "polos de qué". India no es un "polo" de gran cosa, ni siquiera a nivel regional; Brasil ha dejado de serlo, en lo poco que lo fue en tiempos de las dictaduras; Sudáfrica tampoco es el polo de antes en el África Austral. La novedad es sobre todo la incursión de China en todos los demás del BRICS original. Rusia ha seguido debilitándose como polo regional, luego de que fuera el mismísimo presidente Donald J. Trump el que apadrinara la paz entre Armenia y Azerbaiyán. Salvo con China, India tiende a comerciar con países entrales (dejando de lado el petróleo ruso);. India y Sudáfrica comercian un poco entre sí, y Brasil importa de Rusia. Mientras que los demás BRICS tienen en China a un importante socio comercial, el "apoyo mutuo" es tan poco importante que China tiene su comercio concentrado en los países centrales, salvo por exportaciones a Vietnam. China está notoriamente regionalizada en el Pacífico, Estados Unidos incluidos. De los de más reciente admisión, Etiopía tiene fuerte relación con China;  Egipto es más diversificado; Irán también tiene fuertes relaciones con China y está muy regionalizado (Rusia no está entre los principales socios de Irán, y lo está parcialmente Brasil); los Emiratos Árabes Unidos también tienen relaciones importantes con China. Pareciera que en el BRICS, más allá de una relación desigual con China, se trata más bien de que Rusia pueda tener mayor "margen de maniobra", ya que tiene a India y Brasil, además de China, entre sus principales socios.

       Dejando de lado el asunto de China, ninguna nación ha explotado jamás a ninguna: Estados Unidos, por ejemplo, no explota a México, sino que es capital estadounidense que explota mano de obra mexicana en México...o en Estados Unidos. La creencia de las "naciones explotadoras" es un invento de un fascista italiano. Aún así, es frecuente la inversión/proyección desde el Sur: se hace cuando menos el ademán de creer que las naciones del centro "explotan" a las de la periferia, lo que permite creer en naciones "monolíticas": como en el antiguo Tercer Mundo era imperativo consolidar la unidad nacional, se creía que todos en los países centrales eran privilegiados, y se actuaba en consecuencia, con los inmigrantes incluidos: se debía suponer que una persona francesa, por ejemplo, por el sólo hecho de serlo, ya tenía privilegios, al margen de cualquier otra circunstancia (!e incluyendo, además de familia, sin entender nada de la emigración,supuestas prestaciones sociales!). 

    A partir de aquí, del inmigrante se sacaba provecho si jugaba el juego del privilegiado (dinero y relaciones), o se lo desconocía en grande si no había qué sacarle. Esta misma mentalidad depredadora se fue instalando no en los migrantes, sino en la "idea de los migrantes" en el centro, como si no fueran más que a "resarcirse" o a "compensar lo sufrido", como si no fueran las clases dominantes locales las primeras en tratarlos como extranjeros en su propia patria, obligándolos a irse. Entonces la creencia de que los países centrales "nos" la "deben", aunque el emigrante pueda terminar prefiriendo el país receptor al de origen. 

    Por lo demás, ¿quién en los países centrales explota a los periféricos? ¿Los negros estadounidenses explotan a México?¿Los argelinos en Francia explotan a Argelia? ¿O los WASP (White, Anglosaxon, Protestant) explotan a los mexicanos?¿Pagándoles mejor que en el país de origen? Entretanto, no se hace nada contra la inversión extranjera (exportación de capital) que llega al país del Sur a explotar la mano de obra local (como en la industria maquiladora) y a saquear recursos naturales. No. Se le da las gracias por "detonar" la inversión y crear una "derrama", al igual que las cadenas de hoteles extranjeros, puesto que funcionan sobre la base de ganancias. Y encima, como los bancos españoles, por ejemplo, para lograr ganancias extraordinarias y resarcirse de pobres desempeños en el centro. Como el asunto es de dominación, bienvenido el extranjero si llega a "hacer las Américas"; y la creencia de que el que no llega a aprovecharse es porque algún privilegio tiene, como la posibilidad de "regresarse cuando quiera" (lo que NUNCA se le dice a un inversionista extranjero: aceptas condiciones o te vas por donde viniste...). !Valiente mundo nuevo, con frecuencia con las mujeres extranjeras, jugándoles con ventaja (familiar incluida) e invirtiendo los papeles sobre los privilegios!.      Todo con gran nacionalismo, por lo demás, para reservarse a conveniencia con quien ser sumiso -el gringo que deja buenas propinas- y con quien aprovecharse -mujer en particular, sin excusar las que también juegan lo suyo para desplumar al candidato a "indiano". No explotacion, pero sí uso de estereotipos para dominar o ignorar, según convenga. Y todo, con la idea de ser escandinavo.

      Los flujos de comercio e inversión Sur-Sur existen y han tenido un poco más de importancia, hasta donde son entre naciones y no entre empresas dentro de esas naciones, pero extranjeras, y algunos países se han puesto, como Turquía, al great again (aunque no es BRICS). Parte del intercambio se debe a la no muy nueva necesidad de petróleo, pero la grandísima tajada es de China, por cierto que también para exportar mercancías e importar materias primas y productos agrícolas (tipo toda la soja de Argentina y Brasil que se pueda, e importando un comino que las empresas agroindustriales exploten a lo mayúsculo). 

     Fuera de éso, China, como dice la broma mexicana, "se dedica a todo menos a nada", y Rusia, en parte, refritea el antiguo tercermundismo que era moda y le hizo creer a la Unión Soviética que era "ya casi", aunque ahora se trata de irse contra "Occidente", el "Occidente liberal", el "unilateralismo" (China o no sabe qué dice, o juega a seguir abaratando medio planeta para ventaja propia, o de las transnacionales "made in China"). Es en parte, para Rusia, poner vino nuevo en odres viejos. Si se trata de "polos", el único de los BRICS e invitados es China: gran polo comercial, y gran...receptor de capital de países centrales. "Sur global" no existe, porque no se puede ser parte y todo a la vez. Es reciclado o recalentado de tercermundismo, deteriorado a extorsión al que "nos la debe", cuando lo que ocurre es que mucho de lo bueno del Sur encuentra, pese a todo, mejor calidad de vida en los países centrales, y mejores condiciones de trabajo, lo que indica que no todo es "la decadencia de Occidente" (título viejísimo de Oswald Spengler, de 1918), ni "todo lo malo del capitalismo libral". Está todo muy emocional. Más allá de la utilidad del BRICS + para China y Rusia. 

     Dicho sea de paso, entre los amiguis, se puede apoyar a Nicaragua si hay intromisión desestabilizadora -como la que se dijo que tuvo Rusia en Estados Unidos, si es parejo-, pero se trata en cierta medida de un país de maquila destinada a Estados Unidos, sin mayor sorpresa, ya que el sandinismo nunca se propuso otra cosa que una economía mixta; y Venezuela, ya es otra cosa, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Es dicho mexicano, no frase de Hugo Chávez. No se trata de "de lo perdido, lo que aparezca", o de pepenar cualquier causa (da click en el botón de reproducción).







         

A DIOS GRACIAS

 Parte de la afición por China es un resabio del pasado, puesto que ese país comenzó a ponerse de moda después del deshielo soviético de 195...