Mi lista de blogs

jueves, 25 de febrero de 2016

AMERICA LATINA: COMO EN FERIA

La izquierda intelectual latinoamericana, salvo excepciones, no se ha dado cuenta de que el "reflujo" va más allá de unas cuantas coyunturas.
     -Desde el interior mismo de Cuba hay analistas cubanos que se han preguntado no por el socialismo, que ya no interesa a nadie, o casi, sino por la capacidad de la isla para resistir en el plano ideológico y cultural lo que se antoja como una gran embestida del "poder blando" estadounidense, que tendrá además a su favor el espejismo de la abundancia económica. De todos modos, cuando el actual líder cubano, Raúl Castro, trata de abrir el debate, el "socialismo" cubano es el primero en callarlo.
     -A la sombra no muy benéfica de Cuba, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) están hasta ahora negociando de tal modo la "paz" que se asemeja a una rendición en condiciones militares difíciles: sin embargo, es la jefatura de esta organización armada la primera en callar cualquier discrepancia, como lo hace con astucia poco disimulada Timoleón Jiménez, "Timochenko".
     -La Nicaragua de Daniel Ortega no está muy lejos de ser bendecida con un supuesto Canal que puede ser la estafa china del siglo.
     -No ha habido mayor debate a raíz de la caída del kirchnerismo argentino, la derrota legislativa del chavismo venezolano -completamente ciego y sordo a las críticas, aunque no insensible al nepotismo desbocado- y la derrota del "sí"  en el referéndum boliviano. Todo es un complot del imperio, cuando no, a veces y ya plañideros como en cantina, la "habráse visto tamaña ingratitú" de ese pueblo m'hijito- lo- que- te- he- dado -y- mira- cómo- me- pagas-, en lugar de información, análisis y trazado de estrategia colectiva, no para homenajear a tal o cual líder y de paso autohomenajearse.
    -Les queda decir en Brasil esa graciosa frase de Evo Morales (aunque el líder boliviano quiso significar otra cosa): "yo no busco el cargo, el cargo me busca a mí" (sic). Es decir: "no vamos al presupuesto, es el presupuesto el que se nos acerca".
    Este es el fruto -podrido- para quienes, en 1989-1991, siendo izquierda tercermundista, creyeron en desembozada deslealtad ahorrarse las consecuencias de la derrota para la izquierda y poder incluso reivindicar cual vanguardia todos los signos del atraso (no somos izquierda, pero atraso sí), que es lo que ahora se paga: es decir, no se está pagando por ser de izquierda, sino por ser ideológica y culturalmente atrasados -al igual que la derecha- y por haberlo reivindicado -entre otras cosas, con "barroquismo" y soberbia e ignorancia personales- contra el racionalismo, el eurocentrismo, el neodesarrollismo (más el tardoestalinismo y la burrada que se agregue), el dogmatismo y otros "ismos", en nombre del "hombre natural" (¿Gramsci  en taparrabos?), de "Nuestra América" y palabrería hueca por el estilo, cosa de tomarse el poder un rato con gestos de torero -!olé, la vanguardia, corta más rabo que oreja!- y malgastarlo todo en retórica intelectual, intriga partidaria, compadrazgo personal y corrupción gubernamental. Cierto, hubo cambio de época desde los '80 y en lo fundamental, la "actitud" del nuevo rico no cambió en estas décadas. Ganó este arribista, como dice el dicho mexicano, con lo siguiente: "no quiero que me den, quiero que me pongan donde hay"

NO TE CONVIERTAS EN ESTADÍSTICA

 En Estados Unidos, cuando un académico muere no es motivo de mayor cosa. En algunos países de Europa, como el Reino Unido o Francia, hay de...