El primer ministro hindú Narendra Modi abrió su país al peor capital transnacional, el de Monsanto/Cargill, con el pretexto de crear empleo para un agro con "subinversión", pero arriesgando la quiebra de buena parte de la pequeña agricultura local. Lo que sucede en la "dinámica" India (parte del grupo BRICS- Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) es una escandalosa concentración de la riqueza en manos de 296 personas que detentan 22 % del producto nacional bruto (478 mil millones de dólares). Lo que estos ricos obtienen ni siquiera es reinvertido en India, sino que se fuga a bancos extranjeros.
A juzgar por el análisis de Colin Todhunter (The 4th media), India -bajo presión de Wall Street sobre Modi- decidió seguir el mismo camino de agricultura transnacional que siguieron países como Brasil y Argentina, al precio de poner en jaque a la agricultura local, lo que sucedió con el boom soyero. No hay prueba de que este tipo de "auge" sea realmente un gran creador de empleo. Lo que los señalamientos de Todhunter indican es que India tampoco buscó disciplinar a la clase acomodada local de tal modo que encabezara un desarrollo endógeno. Tampoco lo hicieron Brasil ni Argentina, de tal forma que estos países cayeron finalmente en manos de negociantes con mucho sentido del negocio, ciertamente, pero ninguno de nación ni de Estado. Modi es miembro de Bharatiya Janata Party, dizque nacionalista, pero en India, como en algunos otros países BRICS, no se hizo nada comparable a la creación de las condiciones para un despegue endógeno (como ocurrió hace tiempo en Sudcorea y Taiwán). De hecho, el anhelo del desarrollo está abandonado, remplazado por el de la "derrama de riqueza" (cualquiera que sea su origen), mientras dure (el "momento México", aunque distinto de los BRICS, también parece ser algo que ha pasado mientras la clase política oficialista parece empeñada en suicidarse como clase nacional).
Mi lista de blogs
lunes, 19 de septiembre de 2016
NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE...TAMBIÉN DE BANANO CON COCA
Algunos creen que el problema con el narcotráfico es reciente en el Ecuador, pero no es exactamente así. A principios de los años '90, ...

-
Cuando los Demócratas violan la ley, no parece extravagante: lo hicieron por ejemplo -a instancias de Hillary Clinton, que se lo "sopl...
-
(de introducción, Inés Ochoa en el Teatro Nacional de El Salvador) El presidente salvadoreño Nayib Bukele no ha dejado de ser polémico. ...
-
El ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa, adoptó un perfil bajo. Cabe decir también que en el Ecuador, la candidata de la Revolución Ciu...