Mi lista de blogs

lunes, 31 de octubre de 2016

EU: ¿PENSANDOLO BIEN?

     Existen muchos indicios de que el capitalismo no ha logrado, en términos generales, salir de la crisis que estalló en 2008. Dos de los indicios más importantes son las tendencias deflacionarias, instaladas hoy sobre todo en Europa, y el endeudamiento gigantesco de los sectores público y privado (China incluida, Rusia excluida). Del resultado de la elección estadounidense -que arriesga convertirse por lo demás literalmente en fraude- dependerá que el capitalismo (por lo menos el mismo estadounidense) intente la reanimación productiva (para lo cual por lo demás pueden ser útiles, aprovechadas de otra manera, las tecnologías de la información y el conocimiento, Tics), contagiando tal vez a otras regiones (aunque probablemente limitadas), o que, sin siquiera entender lo que está haciendo, la masa estadounidense vote -como ya lo hizo la intelectualidad latinoamericana y caribeña, que ya está mentalmente invadida- por el capital trasnacional que a estas alturas juega contra la reanimación productiva estadounidense y simplemente a favor del goce de la renta desde Wall Street hasta quienes pueden agenciársela aunque sea de muy mal modo en la clase media e incluso en una parte de los sectores populares. Resulta vergonzoso que esa intelectualidad esté pidiendo a gritos que la ocupen económicamente y mentalmente -ya no es necesaria la milicia- pasando de tratados de por sí bastante lesivos como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) a "platos fuertes" como el  Acuerdo Trans-Pacífico de Cooperación Económica.
       El candidato denostado ha propuesto (una presentación punto por punto está hecha por Paul Craig Roberts en The 4th Media) parar al capital trasnacional sin medidas brutales: no habría el Acuerdo mencionado más arriba, por ejemplo, pero el TLCAN sería probablemente renegociado (no forzosamente suspendido) y la inmigración criminal detenida (el problema, antes que los inmigrantes ilegales, son los cerca de dos millones de inmigrantes criminales), China tendría que dejar de jugar chueco (porque lo hace con la sobre-explotación laboral y la moneda) y se premiaría la inversión productiva (entre otros sectores en el energético y en proyectos de infraestructura en Estados Unidos, lo que recuerda en parte a Franklin D. Roosevelt), salvo que de lo que se esté tratando, en la mente de los globalizadores y sus lacayos tercermundistas, sea de beneficiarse de las migajas trasnacionales sin importar que sea incluso a costa del imperio. La clase media (¿no dicen quererla todos?) estadounidense tendría reducciones importantes de impuestos (para reanimar el poder de compra: por ejemplo, una familia de clase media con dos hijos tendría rebajas de impuestos de hasta 35 %, además de facilidades para adultos mayores y niños, deducibles de impuestos); se haría lo posible por castigar (mediante tarifas desincentivadoras) a quienes sacan el dinero a paraísos fiscales, se liberarían muchos medicamentos retenidos por la FDA (Food and Drug Administration, que tiene la friolera de cuatro mil medicamentos "en espera" con razones con frecuencia poco claras) para salvar vidas y dicho sea de paso, se mejorarían las oportunidades educativas (con una mayor supervisión de las comunidades) y la seguridad (con mayores recursos contra el crimen, las drogas y la violencia). Por lo demás, se haría una gigantesca reforma para limitar el sistema de grupos de influencia -en particular los de los foráneos, que son de vasallos- y la corrupción que carcome con "intereses especiales" la política estadounidense.
       De otro modo (triunfo de la generala Orwell y de la alta finanza), ciertamente se seguiría medrando en el "fin de la Historia", pero no está de más escuchar a economistas serios, aunque no compartan la tesis de que la crisis es de sobre-acumulación y sobre-producción. Alejandro Nadal escribía en el rotativo mexicano La Jornada lo siguiente hace poco: "la crisis de deflación que hoy presenciamos es el resultado de poderosas inercias derivadas del súper endeudamiento que mantuvo artificialmente los niveles de crecimiento del decenio anterior a la crisis. Los niveles de endeudamiento a escala macro-económica son extraordinarios y se sitúan en el orden del 225 por ciento del PIB mundial. Unas dos terceras partes corresponden al sector privado (hipotecas y préstamos corporativos). Es evidente que estamos frente a un círculo vicioso en el que el estancamiento hace difícil que los agentes paguen sus deudas, pero el excesivo endeudamiento conduce a un freno en la demanda y la inversión. Hay que añadir que los episodios de volatilidad estarán agravando esta situación en los próximos años. La crisis deflacionaria se traduce en lo que ya se está comenzando a llamar la Larga Depresión". Con la generala Orwell -such a nasty woman-no se saldrá de este proceso (que algunos llaman tendencia instalada al estancamiento secular del capitalismo), de la decadencia con la pretensión de inmovilizar el tiempo (tal vez ni la gerontocracia soviética era tan idiota, tan ciega y tan sorda, ya que terminó por tratar de reaccionar, así resultara de lo más torpe) y con la posibilidad de cerrar lo que Nadal ha llamado "la última fiesta de la globalización" con el broche de oro -!en serio, qué buena está la fiesta!- de alguna estupidez bélica mayúscula.

sábado, 29 de octubre de 2016

¿UNA EPOCA QUE "NO HACE EPOCA"?

Es al menos un tiempo muerto, un tiempo que no transcurre aunque la publicidad hable de un cambio incesante.
      Es tiempo muerto por el desprecio al trabajo y más si es creativo, de tal modo que la Historia sigue por inercia y no por sujetos que transformen, ocupados como están muchos en gozar de rentas. Se puede estar o no de acuerdo en mucho con el autor, pero Raúl Zibechi tiene razón cuando escribe: "la cultura extractivista es el resultado de la mutación del neoliberalismo, a caballo del capital financiero. El trabajo no tiene el menor valor positivo, lugar que ocupan ahora el pillaje y sus contracaras, el consumismo y la ostentación. Donde antes había orgullo por hacer, la cultura gira ahora en torno al pavoneo de marcas y modas. Mientras los obreros de antaño condenaban el robo, por razones estrictamente éticas, hoy se festeja la apropiación, aun cuando la víctima sea vecina, amiga y hasta familia" ("El extractivismo como cultura"). En otro artículo, Zibechi escribía hace poco: "estas clases medias (la base de la nueva derecha, nota nuestra)(y una parte de los sectores populares) están modelados culturalmente por el extractivismo: por los valores consumistas que promueve el capital financiero, tan alejados de los valores del trabajo y el esfuerzo que promovía la sociedad industrial hace apenas cuatro décadas" ("Las bases sociales de las nuevas derechas").
      El problema se agrava en la medida en que el trabajo, lejos de ser creativo, es precario y agobiante. dos tercios del total de trabajadores del planeta (dos mil millones de personas) carece de contrato laboral y protección social (sindicalización incluida), según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) citadas por Marcelo Colussi ("Neoliberalismo: triunfo del capital sobre el trabajador").
      De remate, la ideología prevaleciente, que la hay, hace rato que dejó de considerar que la riqueza la crea el trabajo (el verdadero, no el job): dependiendo de actividades económicas que "detonan" o "dejan una derrama", se llega a creer que la riqueza depende de la decisión del inversor de invertir o no, mientras en casos problema extremos -como el de Estados Unidos, que muchos imitan- la "derrama" se limita a la buena o mala voluntad de una oligarquía que no debe ser contrariada (está integrada, según Paul Craig Roberts en The 4th media, por Wall Street, el complejo militar-industrial, el agronegocio, la industria extractiva y las corporaciones que se largaron a China e India en busca de salarios de risa), ni siquiera por quienes proponen "volver a hacer América productiva", para decirlo de otro modo. Desde luego, la telecracia, los lorocutores y quienes ejercen la prensatitución son libres de retratar este tiempo muerto como "toda una época", aunque no cree e incluso castigue la producción y la creación.

RUSIA: ¿ANTE EL ULTIMO IMPERIO?

En caso de una hipotética agresión nuclear, Rusia parece tener la capacidad de resistirla y ha estado haciendo pruebas de advertencia a la población de las grandes ciudades rusas -mediante la televisión- para encontrar refugios seguros.
       El espacio aéreo ruso está sellado con sistemas antimisiles S 500 para repeler la agresión. Nada indica que Rusia vaya a devolver automáticamente la agresión, si tuviera lugar, ni hacia Europa ni hacia Estados Unidos, ni siquiera pese a la advertencia de colocar armas nucleares en el enclave de Kaliningrado. Sin embargo, la Federación Rusa ha seguido desarrollando armas que pueden tener un efecto letal en Estados Unidos (destruyendo por ejemplo todo la costa Este): es el caso del "Satán 2" o Sarmat (RS-28 Sarmat), un misil que tiene la cabeza nuclear más potente y mortal del planeta (mil veces más que la bomba nuclear sobre Hiroshima), que estaría sin embargo listo hasta el 2018.
       El tipo de provocación que Occidente -bajo el empuje de medios de comunicación masiva que creen que es un simple espectáculo y de políticos irresponsables- puede armar contra la Federación Rusa no está claro, aunque puede seguir el guión de las agresiones que han tenido lugar contra distintos países desde 1989 hasta la fecha. Llama la atención que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) haya decidido bruscamente aumentar las tropas (para una Fuerza de Reacción Rápida) en Europa Oriental -en las fronteras con Rusia- de cuatro mil a 40 mil como máximo (30 mil como mínimo, según lo anunciara el secretario general de la organización militar, Jens Stoltenberg).
         Una cosa debiera quedar clara. Como lo explicara hace algún tiempo Roman Garev en el portal Agoravox, Rusia no tiene ninguna política expansionista: su doctrina militar es defensiva, lo que busca en materia económica es la soberanía y en materia informativa critica los planes occidentales, pero tampoco demasiado, agreguemos, al capitalismo. Como dice el dicho, "los rusos no comienzan las guerras; las terminan".
       Una de las consecuencias de un error de cálculo occidental consistiría en un fallido ataque (cualquiera sea su forma) contra Rusia que "rebotaría" dejando a Occidente ante su impotencia y atónito, pero sin que ello garantice -más allá de cierta constatación de que algunas potencias son criminales- revertir una tendencia general a la decadencia. No existe el "ahí vienen los rusos" (the russians are coming), sino únicamente una posibilidad (la otra sería la victoria del candidato denostado en Estados Unidos) de que el imperialismo (no el capitalismo) toque a su fin. No está de más recordar que actualmente el mundo es muchísimo más pacífico que en el siglo XX y que el número de conflictos bélicos está limitado al mínimo (Siria-Iraq, Yemen, en particular); los conflictos existentes y latentes están todos, desde la década de los '90 (salvo en el Africa de los Grandes Lagos), causados por el imperialismo de Estados Unidos. Bien pudiera ser que Estados Unidos y sus aliados estén malgastando como nuevos ricos -a quienes representa la familia Orwell- el "capital" de la victoria en la Guerra Fría (creyendo "hacer época" en una "ausencia de época"), según lo dijo el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el discurso ante el Club Valdai en 2014. "Así se comportan los nuevos ricos que se hicieron de repente con una enorme riqueza", afirmó Putin.
     

jueves, 27 de octubre de 2016

MEXICO: ¿GOBIERNOS DE COALICION?

El ex líder priísta (del Partido Revolucionario Institucional, PRI), Manlio Fabio Beltrones, acaba de proponer una fórmula que podría abrir la puerta a gobiernos de coalición en México: según el sonorense, si ningún candidato obtuviese al menos el 42 % de los votos en las elecciones (las habrá en 2018), ni mayoría en las Cámaras, el ganador estaría obligado a formar un gobierno de coalición con otras fuerzas políticas.
     Beltrones hizo notar que las ventajas serían como mínimo dos: en un país como México, donde las elecciones se han vuelto "de tercios", se evitaría que el 70 % perdedor de dedique a "fastidiar" al 30 % ganador, aunque también habría que agregar que podria evitarse que un 30 % se dedique a imponer como si el país fuera su hacienda, al modo en que lo hiciera el derechista Acción Nacional o como lo ha hecho hasta cierto punto el PRI recientemente. Según Beltrones, un gobierno de coalición tendría que formar gabinete -con programa- aprobado por el Congreso; segunda ventaja, se tendería a elegir mejor al mismo gabinete, más por mérito y menos por afinidad partidista, lo cual para el sonorense es una "escuela de aprendices".
       La alianza entre Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro-izquierda, fue un desastre en la medida en que se adjudicó la derecha solita la victoria en las gubernaturas, instrumentalizando feamente al perredismo. Acción Nacional en 12 años no gobernó, sino que saqueó. A su vez, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), es mucho menos representativo de lo que pretende (menos en la arribista clase media baja de la Ciudad de México) y, salvo muy contadas excepciones, carece de elementos preparados para gobernar México (tiene en cambio lo que un escritor mexicano llamara "encomenderos del otro lado"), además de desconocer los protocolos y de compartir con la derecha la peor insolencia en nombre de la muy supuesta "sociedad civil". A título personal, podría anhelarse aquí que una parte del PRI se reanime y se alíe con personas independientes (pero que pueden competir por el centro-izquierda, como el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Angel Mancera) y tal vez con sectores del PRD. Es que el asunto es el siguiente: Acción Nacional y Morena representan la liquidación de la institucionalidad, y lo que necesita México es por el contrario hacerla efectiva, con personas probadas contra la corrupción y a favor de otro capitalismo que el de "compadres" y del seductor de la patria. Esta diferencia volvería por lo demás a colocar a México como ejemplo en una América Latina que necesita transitar por un capitalismo sin corrupción, por leyes efectivas y un verdadero servicio público (Cuba está incluída).

PROVOCACIONES EN UCRANIA

Los intentos rusos por pacificar Ucrania se han vuelto infructuosos porque la contraparte occidental actúa en dirección del mantenimiento de las provocaciones. Después de todo, hay un hecho mayor, silenciado en Occidente: hace pocos meses, la presidencia ucraniana, encabezada por Petro Poroshenko, nombró como su asesor nada más ni nada menos que al ex secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen.
       El gobierno ucraniano no ha renunciado a los actos de sabotaje ni en Crimea ni en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Hace poco, fue asesinado en un atentado el líder de un importante batallón de combate (Sparta) de Donetsk, Arsen Pavlov ("Motorola"), en un acto que fue calificado de provocación contra el alto al fuego y los Acuerdos de Minsk. Es probable que Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, siga manejando alternativamente las provocaciones y el riesgo de escalada en Ucrania y en Siria. Cabe hacer notar que Rusia no ha intervenido en el Este de Ucrania.
       

BALCANIZAR SIRIA

Parece difícil que Estados Unidos y sus "socios y aliados" renuncien a balcanizar Siria, algo que están buscando via los kurdos y vía el Estado Islámico de Iraq y Levante (EIIL o EI) o, en su defecto, grupos dizque moderados como al Nusra. La balcanización de Siria había sido anunciada desde 2006 por la secretaria estadounidense de Estado Condoleezza Rice y desde 1982 por un funcionario israelí, Oded Yinon. Una parte del territorio sirio debería quedar bajo dominio kurdo, ya no del gobierno, y otra bajo dominio de los "rebeldes" -porque no se puede decirles "terroristas"- sunitas. Es probable que dentro de poco terminen de romperse los acuerdos entre Rusia y Occidente para intentar buscar una salida negociada al conflicto.
       Como ya sucedió en otros lugares (Yugoslavia, Libia), Estados Unidos ha utilizado en Siria uranio empobrecido, según las organizaciones no gubernamentales holandesa PAX y la Coalición Internacional para Prohibir las Armas de Uranio (ICBUW, por sus siglas en inglés). Entre 100 y 300 toneladas de este tipo de arma fueron utilizadas tanto en Siria como en Iraq recientemente.
        Entre otros intereses, el de Occidente es usar Oriente Medio como plataforma de penetración y agresión contra Rusia y el Asia Central ex soviética. Sin la menor mención internacional,  el EI ha estado penetrando en Afganistán, con la intención de mandar a este país hasta 7 mil combatientes (según la presidencia afgana), en especial al norte (el EI ya ha realizado operaciones en territorio afgano). Hace poco, el enviado especial del presidente ruso, Vladimir Putin, para Afganistán, Zamir Kabulov, estimó en 10 mil el número de miembros del EI que ya operan en ese país. Kabulov señaló que el grupo terrorista está intentando pasar al Asia Central ex soviética y a Rusia  Los intereses occidentales en Siria -"remodelación" de Oriente Medio, control de rutas posibles de energéticos, plataforma de agresión terrorista contra Rusia- parecen ser demasiado importantes como para renunciar a balcanizar Siria y en general Oriente Medio y la península arábiga (lo que incluye la actual guerra en Yemen). Cabe señalar que los conflictos bélicos que quedan en el mundo, muy pocos, son los armados por el imperialismo estadounidense ante el mutismo de la "opinión pública" occidental (y dicho sea de paso, la insolidaridad de la izquierda latinoamericana que no dijo nada sobre Libia ni Yugoslavia).    

martes, 25 de octubre de 2016

CHINA: EL OBOR

Se habla mucho de un "gran siglo euroasiático" que estaría encabezado por China gracias a las llamadas "rutas de la seda", integradas en el proyecto OBOR (One Belt One Road, un cinturón un camino). Cabe precisar que es un proyecto chino que hizo oídos sordos a la iniciativa rusa de sumar la Unión Económica Euroasiática con la Organización de Cooperación de Shanghai y los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, también ANSEA). China no está haciendo equipo con Rusia.
     Las rutas marítimas del OBOR son bloqueables en el estrecho de Malacca. Buscarían unir a China con Bangladesh-India-Myanmar, Indochina y parte de Africa (desde Sudán hasta Kenia, con punto de apoyo en Zanzíbar). Las rutas por Asia Central son bloqueables desde Afganistán y en Oriente Medio (China-Paquistán, China-Asia Central-Irán). No es de descartar que Estados Unidos esté ideando una "toma de control" indirecta sobre esas rutas, o al menos "compartirlas". No tienen nada que ver con la propuesta que hace algún tiempo hiciera el mandatario ruso Vladimir Putin.
      En el proyecto OBOR, hasta ahora no puede saberse si es parte de un desarrollo endógeno chino o de la "promiscuidad total en comercio exterior". De las distintas rutas planeadas, solo una pasa por Rusia (y por cierto que puede ser bloqueada en Europa Oriental). El proyecto OBOR le permitirá a China diversificar sus rutas de comercio exterior, pero también intensificará la competencia por la influencia en algunas regiones de Eurasia, en particular Asia Central, la ex soviética (que con pocas excepciones no está integrada en la Unión Económica Euroasiática, a la que pertenecen Kazajstán y Kirguistán, pero no Tadzhiquistán, Uzbequistán ni Turkmenistán). Salvo por el paso por Kazajstán en una ruta, China ha excluido la alianza con la Unión Económica Euroasiática.

CHINA: ¿REALMENTE UNA "REORIENTACION"?

Después de superar la deflación, si el proceso se consolida, China estaría por reorientar su economía, dejando de tener por motor al mercado exterior: se centraría ahora en el mercado interno. El ritmo de crecimiento de China se ha enlentecido.
       Que China se centre ahora en su mercado interno no quiere decir que vaya a concentrarse en un mercado nacional, ya que  "interno" y "nacional" no significan lo mismo. En efecto, se trataría ahora de aumentar el consumo -hay quienes hablan de crear una gran clase media-, pero esto sería una atracción para empresas transnacionales. De hecho, ya sucede así en bienes de lujo. Empresas como Bulgari, Swatch y Hermés, por ejemplo, se han salvado en buena medida gracias a las ventas en el mercado chino, que atrae desde automóviles hasta confección. En el año 2000, el número de ricos chinos era de 24 (con fortunas de unos 110 millones de euros); en 2010, había ascendido a mil 363...
       Junto con el consumo, China quiere privilegiar los servicios, dejando de ser -o siendo menos- o un país predominantemente industrial. Se trata también de una oportunidad para empresas extranjeras. Por lo pronto, el Estado puede subsidiar la infraestructura pública y algunos servicios (como educación y salud, para los cuales un chino promedio tiene que ahorrar bastante) y tomar eventualmente medidas como reducir los impuestos para el consumidor y aumentarlos para las empresas locales, y desarrollar el crédito al consumo: lo que no queda claro es si el beneficio de este eventual boom será para compañías chinas, favoreciendo un mercado realmente nacional, o para empresas transnacionales y como nueva válvula de escape para la sobreacumulación y sobreproducción internacionales (China absorbe el 10 % de las exportaciones mundiales). Prueba de que no forzosamente se beneficiarán empresas chinas está en la deslocalización de éstas hacia países con mano de obra todavía más barata, como Vietnam, por ejemplo. Esta nueva deslocalización puede seguir presionando el salario de los trabajadores chinos hacia un nivel bastante bajo.
       Con la integración de la moneda china, el yuan, a la canasta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se espera tal vez entre otras cosas liberar los controles a los movimientos de capitales en China, dándole mayor fuerza al sector financiero extranjero. Así las cosas, China se reconvertiría a un país consumista y atractivo para la finanza, con los riesgos de todos los países que se han lanzado por este camino dependiendo del exterior.
       Es probable que algunas presiones estadounidenses sobre China -en especial en el Mar del Sur de China, no lejos del estrecho de Malacca, lugar de tránsito marítimo clave, en especial de energéticos provenientes de Oriente Medio- busquen obligar a China a seguir en variantes de modelos económicos que favorezcan ante todo al capital transnacional. El escudo antimisiles sudcoreano ha sido ideado por su parte para "disuadir" a China, pero también a Rusia, por lo que ha sido este país el que ha expresado su mayor preocupación por la decisión mancomunada de Seúl -capital de Sudcorea- y Washington.
       El enlentecimiento chino y la deflación en los mercados internacionales de materias primas ha tenido un impacto negativo en América Latina, y Estados Unidos aprovecha para recuperar terreno (en el Cono Sur, por ejemplo), aunque aún queda por ver qué permanecerá de una importante presencia china en países como Bolivia y Ecuador.

domingo, 23 de octubre de 2016

CHINA-EU: INMOBILIARIO, UNA CURIOSA DEPENDENCIA

Una de las formas menos conocidas de dependencia entre China y Estados Unidos es la que existe en el sector inmobiliario.
      A finales de mayo pasado se dió a conocer que China tiene invertidos unos 110 mil millones de dólares en el sector inmobiliario estadounidense, desde hace unos cinco años, y más que ciudadanos de cualquier otro país, salvo de Canadá. La agencia rusa RT en español, que reprodujo la noticia, indica que esta inversión se distribuyó de la siguiente manera: 93 mi millones en el sector residencial y 17 mil millones en propiedades comerciales. Esta política china habría permitido en parte la recuperación del sector inmobiliario estadounidense tras la crisis de 2008. Estados Unidos también ha invertido en bienes muebles e inmuebles en China, pero desde el año 2015 fueron superiores las inversiones chinas en el sector en Estados Unidos.
         El Tesoro estadounidense está endeudado con China , al igual que empresas semipúblicas como Fannie Mae y Freddie Mac: las obligaciones están apoyadas en propiedades. Si una empresa es incapaz de pagar, los chinos adquirirán aún más propiedades. RT ha subrayado así una de las interdependencias entre las economías china y estadounidense, lo cual sigue dejando como enigma el comportamiento chino frente a las tensiones internacionales entre algunas potencias.

SOBRE LAS RESERVAS EN CHINA

A pesar de tener el quinto lugar en reservas de oro en el mundo, China no tiene una moneda tan fuertemente respaldada por el metal amarillo como Rusia. El yuan ahora está en la canasta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina, y China quiere contar con los derechos especiales de giro del organismo. En general, la política que ha seguido China es hacia una diversificación moderada de sus reservas, las más grandes del mundo (pero en un 60 % en activos en dólares).
       Pese a la diversificación en algunas reservas, el dólar sigue siendo la moneda del 64 % de las reservas de los bancos centrales en el mundo. Estados Unidos tiene una deuda astronómica y, en notorio contraste con Rusia, China es el mayor tenedor de deuda estadounidense en el mundo, con Japón en segundo lugar, lo cual hace distinta la situación de China y Rusia, y también de la Unión Europea y la región Asia-Pacífico. A pesar de que Rusia y China han estado disminuyendo sus bonos del Tesoro de Estados Unidos, Washington considera que china no tiene otra alternativa, por ahora, que la de seguir manteniendo la deuda gubernamental estadounidense y bonos como los de Fannie Mae o Freddie Mac.
       China ha estado más interesada en promover el oro de dos maneras: en primer lugar, creando el Fondo Oro para la Ruta de la Seda (fondo de inversión para la minería de oro), y promoviendo el uso del oro en Asia Central, para no depender del dólar; y en segundo lugar, explotando yacimientos de oro en la Federación Rusa. Aquel Fondo Oro está patrocinado por Shanghai Gold Exchange y Shandong Gold Group (incluyendo Shaanxi Gold Group), y la minería debería ser impulsada a lo largo de las rutas de ferrocarril de la Ruta de la Seda Euroasiática y en regiones rusas como la del distrito de Magadan Kolyma. Con todo, una cosa es que China tenga una dependencia diversificada respecto del exterior, y otra cosa es que tenga una independencia ("desconexión") que no tiene, a diferencia de una Rusia con mayores posibilidades y una dependencia mucho menor de la economía estadounidense. En los últimos tiempos, como sea, ambos países, China y Rusia, han venido disminuyendo sus tenencias de bonos estadounidenses.

SOBRE EL ORO EN CHINA Y RUSIA

Como lo comentaba a principios de año el periódico alemán Die Welt, un país que aumenta sus reservas de oro "reduce la dominancia (sic) de las divisas occidentales" Los países del mundo con mayores reservas de oro son Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia, pero hay sorpresas. China ha sido en los últimos tiempos el país que más oro compra y tiene las quintas reservas del mundo. "Según parece, comentaba también Die Welt, China espera librarse de la dominancia de las divisas de reserva de Occidente".
      El país en el sexto lugar es Rusia, cuyas reservas de oro han aumentado casi 4 veces desde 2005 (Rusia y China son los mayores productores de oro del mundo, luego de que Rusia haya destronado a Sudáfrica). Según Die Welt, "(...) el gobierno ruso quiere evitar la dependencia en el futuro al usar el oro en barras para garantizar la seguridad y la economía del país". Un país con una moneda respaldada en oro (y no en dólares o en euros) no depende para su política económica del Banco Central de otro país.
      Rusia ha comenzado también a tener reservas en yuanes (el yuan es la moneda china). Rusia y China han empezado a desarrollar su propias sistema de transferencias en lugar del SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), que opera en 215 países y territorios; el acuerdo sino-ruso es el CIPS (China International Payment System).
       El dato importante es el dado hace algún tiempo por el asesor del Kremlin, Serguei Glaziev: incluso más que el yuan, nótese bien, el rublo es la moneda más respaldada por el oro en el mundo, ya que los rublos en circulación están cubiertos por un monto del doble en oro en el Tesoro ruso. Rusia almacena tantas onzas de oro como fondos negociados en la Bolsa. El Banco Central de Rusia compra cada onza de oro extraída de las minas rusas a un precio atractivo en rublos, para inflar los haberes del Estado, lo que evita a la larga incluso tener que comprar oro con dólares en el mercado internacional.
       

viernes, 21 de octubre de 2016

KADHAFI, EL LOCO

Ya se sabe que el líder libio Muamar Kadhafi -electo en febrero de 2009 jefe de la Unión Africana, la ex Unión de Estados Africanos- fue derrocado y ejecutado porque estorbaba a los intereses occidentales: quería crear un Banco Central Africano, con sede en Abuja, capital de Nigeria, un Fondo Monetario de Africa y una moneda africana (para los "Estados Unidos de Africa"), desligada del dólar y del euro. Seguramente a muchos les puede haber parecido delirante y hay quien dice que la muerte de Kadhafi fue quizá merecida, según lo afirmó Maruan Soto Antaki en Pensar Medio Oriente.
       De acuerdo con el recuento de Chris Welzenbach en Counterpunch, Kadhafi previamente buscó aminorar las tensiones con Occidente y cometió un error: aportó más de 50 millones de euros en fondos secretos para la campaña electoral de Nicolas Sarkozy en Francia, algo prohibido por la ley francesa. Esta información fue confirmada con documentos por Mediapart hace poco, el 11 de septiembre de 2016: el encuentro entre el líder libio y Sarkozy se remonta al 10 de diciembre de 2006.
        Hay que poner atención a las fechas, puesto que los tratos con Sarkozy fueron previos a la iniciativa africana de Kadhafi. ¿Qué intereses podía afectar una moneda africana? Muy en concreto, los del franco CFA (franco de la Comunidad Financiera de Africa), por ende los del comercio y las finanzas francesas en su "patio trasero" ex colonial. El 19 de marzo de 2011, Sarkozy dió la orden de establecer la "exclusión aérea" en Libia y de atacar. Claro, siguieron los estadounidenses en la agresión, pero algo había pasado con Sarkozy, hoy involucrado en Francia en no menos de nueve procedimientos judiciales, inculpado por "corrupción activa", "tráfico de influencias" y fraudes al fisco que involucran a Bernard Tapie y la directora-gerente del Fondo monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. En efecto, Sarkozy se olvidó muy pronto de la amistad con Kadhafi cuando lo que estuvo en juego fueron los intereses económicos del imperialismo francés en Africa. Lo mismo le había pasado antes al líder iraquí Saddam Hussein, atacado y rematado cuando quiso empezar a vender petróleo en euros y no en dólares (¿hay que recordar que en Panamá, Manuel Antonio Noriega estaba en tratos con los japoneses contra los estadounidenses para la ampliación del Canal?). Por lo visto, Occidente no es muy tolerante con los intentos por zafarse del dólar y satélites. Para el resto, como lo ha escrito Luis Casado en el portal de Alainet ("El programa de los granujas"), cuando mandan los medios financieros da un poco igual que gobiernen Jerry Lewis, Bernard Madoff o Sarah Palin (una tipa que hablaba de apretar botones nucleares sin que nadie se incomodara). Después de todo, mucho menos delirante y mucho más apegada al sistema, la generala Orwell logró salir indemne del escándalo de los Saving and Loans (estafas financieras en el gobierno de Arkansas en los años '70), por 160 mil millones de dólares (Whitewater) y de otros (Filegate, por ejemplo). Habría que ver cómo se comporta si Rusia y China aspiran a una mayor independencia monetaria/financiera. Convirtiendo seguramente en "parias" a estos países y en "delincuentes" a sus líderes, para que tengan, siguiendo la lógica de Soto Antaki, un fin merecido.
       Según lo reveló recientemente el portal francés Agoravox, frente al rechazo del gobierno de Damasco, capital siria, ante un proyecto de gasoducto (para beneficio de Qatar), Nicolas Sarkozy -otra vez- le dijo a Bashar al-Assad, el villano de los sátrapas "vamos a poner a su país a fuego y sangre". No es delirio, ciertamente, aunque tampoco de alguna especial finura.
     
     

EX YUGOSLAVIA: LA FANTASTICA "ENTRADA A EUROPA"

Reportajes recientes publicados en Agoravox sobre los Balcanes muestran que el sacrificio de Yugoslavia fue en vano. Muchos yugoslavos se pusieron a las carreras a hundirlo todo con tal de vivir "en democracia" y "entrar a Europa". Serbia, por ejemplo, ha entrado no a Europa ni a una democracia seria, sino a un desastre en la política social, que se refleja en los altos costos de la educación (que antes era gratuita) y lo exiguo de las pensiones para los jubilados, por ejemplo. Macedonia, cuando no tiene que vérselas con provocaciones armadas de la minoría albanesa, se ha convertido en un monumento a la megalomanía y la corrupción oficiales, de tal modo que el dinero se va en gastos suntuarios y no hay para una juventud que piensa ante todo en emigrar. Albania es un país ocupado, mafioso y que privatiza a todo lo que da, y de la "multidiversa" Bosnia no hay nada: la República Serbia local, por ejemplo, no tiene muchas ganas de cooperar con los demás.
       En este desastre, la política se mueve en el que podía haber sido el espectro ruso: entre el llamado "neoliberalismo" (existe en Rusia), a rajatabla, y el "nacional populismo", de derecha (es muy débil en la Federación Rusa, incluso en el "patriotismo pop" de Rusia Unida), que hunde sus raíces en el hecho de que sí, todo el mundo ha terminado creyéndose que su identidad pasa por negar la del prójimo. Este ha sido el campo de ensayo de una política desde Occidente que debiera: a) designar a la autoridad personal del Estado como "cabeza de turco", b) exacerbar las creencias religiosas (choque de dizque "civilizaciones") para debilitar al Estado, c) quebrar al ejército nacional dispersándolo en varios conflictos dizque"étnicos", y d) obligar por sanciones a políticas sociales restrictivas que creen descontento entre la población. Yugoslavia no fue más que el terreno de ensayo -guardando la necesidad de debilitar al ejército más fuerte de Europa Oriental- de algo mucho más grande y siniestro.

miércoles, 19 de octubre de 2016

WEST PALM BEACH, FLORIDA, 13 DE OCTUBRE DE 2016

(Fragmentos de un discurso ligeramente modificado).
      "No hay nada que el establishment no vaya a hacer, ni mentira que no vaya a decir, para conservar su prestigio y poder a expensas de otros...
       "El arma más poderosa desplegada por los Orwell son los medios de comunicación masiva corporativos. Seamos claros en una cosa: estos medios corporativos en nuestro país ya no están involucrados en el periodismo. Son un interés político especial, no diferente de cualquier grupo de presión u otra entidad financiera con una agenda. Y su agenda es elegir a los Orwell a cualquier costo, a cualquier precio, sin importar cuantas vidas destruyan.
      "El establishment y sus medios de comunicación habilitados para ello controlarán esta nación con los medios que conocemos.
      "Cualquiera que desafía su control es tratado de sexista, racista, xenófobo y moralmente deforme. Te atacarán, te calumniarán, buscarán destruir tu carrera y tu familia, buscarán destruir todo lo que se relacione contigo, incluyendo tu reputación. Y mentirán, mentirán y mentirán aún más. Y harán cosas peores que eso. Harán cualquier cosa que sea necesaria.
       "Los Orwell son criminales, recuérdenlo, son criminales...

TERCER MUNDO: UN CIERTO TUFILLO

Un reportaje reciente del portal ruso Itar-Tass recordaba la frecuencia con que el fascismo fue admirado en el Tercer Mundo, incluso entre miembros del "espíritu de Bandung" (nacido en 1955) que dio lugar al Movimiento de los No Alineados. No es un secreto que distintos países sudamericanos (muy señaladamente la Argentina de Juan Domingo Perón, admirado por lo demás por Fidel Castro Ruz) dieron refugio a jerarcas nazis (ocurrió también en Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador). Nunca faltó en América latina la admiración por la Alemania "humillada" que supo levantarse, como tampoco la admiración por Japón, del mismo modo en que abunda hoy la admiración por el imperio estadounidense.
         El nonagenario líder de Zimbabue, Robert Mugabe, adalid de los No Alineados, llegó a compararse a la vez con Hitler y con Cristo. "Hitler tenía su tiempo, declaró Mugabe. Yo, como Hitler, tengo solo un objetivo: la justicia y la soberanía de mi pueblo, el reconocimiento de su independencia y su derecho a controlar sus recursos. Si esta política es Hitler, entonces seré Hitler diez veces más. Hitler diez veces, eso es lo que representamos".
       La Conferencia de Bandung de 1955 fue presidida por el presidente indonesio Sukarno y no faltaron delegados admiradores de Hitler. Lo que existe hoy en Bandung es una cafetería Soldatenkafee tapizada de esvásticas, y carteles y fotos de Hitler. Algunos empresarios indonesios, como los partidarios de Prabowo Subianto (candidato a presidente en 2014), no dudan en decir: "necesitamos un Adolfo Hitler, para restablecer plenamente el orden público".
      En Turquía, Recep Peker, secretario del Partido Republicano kemalista Popular, y luego primer ministro de Turquía, visitó el Berlín nazi y se mostró encantado por el nacional-socialismo. En la misma Turquía, el actual presidente Recep Tayyip Erdogan mencionó a principios de este año 2016 a Hitler como modelo de control, en particular presidencial.
      En Paquistán, "Hitler" es una palabra que se usa para referirse a una persona que defiende su punto de vista ("es un Hitler"). Algunos automóviles circulan con el lema "Me encanta el nazi" en los parachoques traseros. En India, Mein Kampf se lee mucho: "es un clásico, tenemos que venderlo", argumentan los libreros, a sabiendas de que está de moda creerse que "India es para los hindúes"
       En realidad, sucede que no se sabe con exactitud qué representó Hitler: Hugo Chávez, líder venezolano, comparó a la canciller alemana Angela Merkel con Hitler -Itar-Tass recuerda que, desde luego, no se trataba de un cumplido.
       Se ignora que el imperialismo estadounidense prefirió a la larga seguir el camino de los imperialismos británico y francés y coquetear con el nazismo alemán -sobre todo hacia el final de la segunda Guerra Mundial, en el caso de Washington- antes que aceptar la realidad del sovietismo. En los años previos a esa conflagración mundial, el nazismo fue alentado en Occidente para lanzarlo contra la Unión Soviética -baste recordar el episodio del incendio del Reichstag-, pero hoy no hay necesidad de "fascismo" -no en la forma en que existió- porque no hay "país de los trabajadores" que amenace al capital, cuyo predominio es por lo demás financiero y no productivo. Con la exacerbación del imperialismo -que aspira a la "paz perpetua", la de los sepulcros- es suficiente, y tal vez sería más útil y benéfico pararlo que retratarlo como "fascista". Estados Unidos no es hoy un país fascista, pero sí un país que delira -perdió el sentido porque la sola ganancia o el solo negocio no lo tienen- por el imperialismo.

EU: RADICALMENTE MODERADOS, O MODERADAMENTE RADICALES

Hay gente que emplea las palabras sin reparar demasiado en su significado. Las palabras existen para "estar en el significante", o dicho de otro modo, para "tener un efecto" y "ser eficaces" al margen del juicio de realidad o de valor. El lenguaje está falsificado porque quien tacha a tal o cual candidato de "fascista" no lo hace porque el candidato haya propuesto, por ejemplo, corporativizar a las masas (algo típico del fascismo y el populismo), sino porque hay que estar in y nunca out. "Hay que" decir que es "fascista", como lo hace a su vez al tuitear el halcón estadounidense Zbigniew Brzezinski, para quien Rusia se maneja "al estilo de Goebbels" (en el Báltico, donde Occidente ha venido provocando a los rusos).
         En el año 2003, cabe recordarlo, el gran histrión Fidel Castro Ruz tachó de "nazi-fascista" a la administración del presidente estadounidense George W. Bush. Ahora, veamos: Roger Noriega, ex secretario asistente de Estado para América Latina (Asuntos del Hemisferio Occidental) durante la administración de Bush Jr., declaró hace poco que el candidato de hoy tiene "el corazón de un fascista que manipula los miedos del pueblo", por lo que el candidato está a la derecha fascista de un nazi-fascista (todo mientras nadie ha acusado a Roger Noriega de nada, siendo que contribuyó por ejemplo al golpe contra Jean-Bertrand Aristide en Haití). Ya estamos en asuntos mejores: seguramente que para alguien como el diplomático y político cubano Ricardo Alarcón, autor de un bochornoso apoyo a la generala Orwell en el portal Cubadebate, el ex funcionario de Bush Jr. es un "fascista moderado", mientras que el otro es un "fascista radical". Queda por saber si Roger Noriega es un fascista "moderadamente radical" o "radicalmente moderado".
       Que el provocador Johnny Too Bad -dedicado a promover el linchamiento del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Angel Mancera- considere en Russia Today (RT en español) -un bodrio en información sobre América Latina- que el candidato es "un racista y un fascista" no extraña. Otros se especializan en pasar al margen de los datos concretos como quien pasa de largo y casi sin detenerse  por los pueblos olvidados de Mac Hondo: Carlos Figueroa Ibarra, por ejemplo, ve en el portal  "Con Nuestra América" el peligro de que gane un "desquiciado fascista que tendría en sus manos el maletín nuclear". Veamos, de nuevo: hace no muchos días, el Jefe del Estado Mayor del ejército de Estados Unidos, general Mark Dilley, declaró contra Rusia (y unos pocos más, Irán, Norcorea y China, pero sobre todo contra Rusia): "vamos a pararos los pies y os vamos a pegar más duro de lo que nunca os han golpeado antes. No os equivoqueis sobre esto" (pongámoslo en español de España para que suene más cojonudo). Dilley agregó: "no se equivoquen sobre esto, ahora podemos y vamos a retener la capacidad de desplegarnos rápidamente y vamos a destruir a cualquier enemigo en cualquier lugar, en cualquier momento". ¿Alguien le dijo "fascista"? Absolutamente nadie. En el Mac Hondo de Figueroa seguramente ni se enteraron. Dicho sea de paso, "Con Nuestra América" ve a países "en banca rota" (¿en bancarrota o en banca rota?), o haciendo resistencia contra la "envestida" imperial. (¿envestida o encuerada, o es por no ofender a la generala Orwell?).
   Heinz Dieterich, henchido de vanidad, ve en Aporrea en el candidato a un "misógeno" (¿un qué?¿misógino o "misógeno"?) que "aboga abiertamente por torturar a los familiares de los 'terroristas', como hicieron los nazis". ¿Los nazis se la traían con "terroristas" y con sus familiares?Por cierto ¿ no sabe Dieterich que los musulmanes solían hacer alianza con los nazis y fascistas, como ocurrió en Bosnia y Albania? Este, Dieterich, es el mismo tipo que no ha parado de señalar el origen "franco-británico" del canciller ecuatoriano, Guillaume Long, del mismo modo en que "Simplemente Jalife" señala a "Krauze Kleinbort"y "Castañeda Gutman". ¿Deberían ser algo que no vaya más allá de un gastarbeiter para establecer el ius sanguini por encima del ius soli? Las palabras se usan para calificar o descalificar -lo propio del poder- sin que importe lo que quieren decir. "Fascista" es algo así como "tú las traes", y el resto es señalar con el dedo (¿se volvió Dieterich xenófobo y clasista, como "Simplemente Jalife"?) de un modo rayano en la delación.  
     

lunes, 17 de octubre de 2016

UNION SOVIETICA-RUSIA: EN RECUERDO DE YURI ANDROPOV

Las directrices de guerra psicológica contra la Unión Soviética trazadas desde los años '50 buscaban dar una imagen idealizada de Occidente, y lo consiguieron. Dicho sea de paso, fue directriz explícita dividir al comunismo internacional. La directiva 50 del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos proyectaba desde muy temprano la aparición de comunistas "reformistas". El 10 de abril de 1951 se creó así en las altas esferas de inteligencia el documento "Ofensiva psicológica contra la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Objetivos y tareas", texto que fue secreto hasta 1976. La clave era esta frase: "es preciso ampliar la distancia que existe entre el pueblo soviético y sus gobernantes".
     A mediados de los '80, al llegar al liderazgo soviético, Yuri Andropov declaraba: "no conocemos la sociedad en que vivimos". Occidente ya había ganado y desde entonces, si no es que desde antes, un soviético "en confianza" (con vodka o con guitarra) era el primero en vilipendiar a sus gobernantes. La brecha entre gobernantes y gobernados se abrió y existe, acentuada, hasta hoy: una parte de quienes gobiernan (en particular en torno a Rusia Unida, el oficialismo) está corrompida y una parte de la población aspira, vaya, a que la corrupción de todo -la de Occidente incluida- alcance para todos, por lo que critica de modo perverso y no recto a los "poquitos" -no son tan minoritarios- que se embolsan mucho de lo que hay. Simplemente, una parte no desdeñable de la Federación Rusa funciona a semejanza de Occidente.
     Andropov ya había denunciado desde una reunión oficial (pleno del Comité Central del partido único) del 27 de abril de 1973 los planes de la CIA (Central de Inteligencia Americana) para descomponer el sistema soviético con toda una agenda política que pusiera por delante la "democracia" y la "libertad". El 24 de enero de 1977, Andropov volvió a informar al Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) sobre los planes de la CIA para ganar influencia "entre los ciudadanos soviéticos". La victoria no fue entre los disidentes, que como Alexander Zinoviev o incluso Alexander Solzhenitsin conocían Occidente y sus problemas. La victoria fue, precisamente y en términos de valores, "entre los ciudadanos soviéticos", por razones a la vez internas y externas. Es probable que hoy que las cosas han cambiado por el cerco contra Rusia, los mismos estadounidenses sepan que ya no son bienvenidos en ese país, que necesita la paz para resolver sus graves problemas internos. Por cierto, más de un líder occidental podría decir, sin temor a equivocarse: "no conocemos la sociedad en que vivimos". Pero el interés de personas como la generala Orwell es otro: hacer creer, y creerse -aquí está el peligro más grande- que Occidente está, por su "victoria", en el derecho de saber mejor que los rusos (y que todos en el mundo) lo que es bueno para los propios rusos, como una madre (así sea estilo Grosse Bertha, la artillería alemana de la primera Guerra Mundial) sabe mejor que su bebé lo que éste necesita. Queda que en materia de política exterior es mayoritaria en Rusia la población que ni se chupa el dedo ni está pidiendo mamilas (digamos que a diferencia bastante notoria de la infantilización que está exigiendo en Occidente la infantería "ligera" y "pesada" de la generala).
     
   

UNION SOVIETICA: DESPUES DE LA OPERACION DROPSHOT

La Web está llena de información al respecto. Después de lanzar dos bombas atómicas sobre Japón, desde 1945 Estados Unidos estuvo preparando un ataque nuclear contra la Unión Soviética. En 1949, el presidente estadounidense Harry S. Truman preparó la Operación Dropshot (algo así como "descontón"), mediante la cual, el 1o de enero de 1950, Estados Unidos debía lanzar 300 bombas nucleares contra la Unión Soviética, en particular contra las principales ciudades de ese país, además de arrojarle 250 mil toneladas de bombas convencionales. El 3 de septiembre de 1949, un bombardero estadounidense B 29, en misión en patrulla sobre la parte septentrional del Pacífico, detectó en pruebas de aire una radiactividad superior a la normal: la Unión Soviética acababa de dotarse del arma atómica y al poco tiempo, de paso, Truman tuvo que disuadir a Douglas MacArthur de usar la bomba atómica en China.
       A partir de entonces, sin renunciar a la ocasión de un golpe nuclear, Estados Unidos estableció las directrices de la "guerra psicológica" contra la Unión Soviética, que Allen Dulles, director de la Central de Inteligencia Americana (CIA) entre 1953 y 1961, describió así ( The Craft of Intelligence). El "milagro" de posguerra en Occidente y el agotamiento soviético hicieron el resto:
       "Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios -decía Dulles- a los denominados artistas que comenzarán a sembrar e inculcar en la conciencia humana el culto del sexo, de la violencia, el sadismo, la traición. En una palabra: cualquier tipo de inmoralidad. En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. El descaro, la insolencia, el engaño y la mentira, el alcoholismo y la drogadicción, el miedo irracional entre semejantes, la traición, el nacionalismo, la enemistad entre los pueblos y, ante todo, el odio al pueblo ruso; todo esto es lo que vamos a cultivar hábilmente hasta que reviente como el capullo de una flor. Solo unos pocos acertarán a sospechar e incluso comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una situación de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarlos, desacreditarlos y señalarlos como desechos de la sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos".
       La verdad es que funcionó. Como descripción del modo de comportamiento de una parte de la burocracia soviética y de la propia población, terminada la reconstrucción de posguerra, pues lo que dice Dulles no está mal. Son los "valores" que una parte de los soviéticos estuvo dispuesta a comprarse creyendo que el precio sería mínimo, destruyendo para  "ir ahorrando" todo lo heredado (como se hace hasta hoy, con el primer ministro Dmitri Medvedev a la cabeza). El hecho de que el costo de entrar a Occidente pareciera menor (al menos al del sacrificio de la segunda Guerra Mundial y unas pocas décadas anteriores) llevó a la creencia de que tirarlo todo por la borda no traería ninguna consecuencia ni negativa, ni consecuencia en sí; al fin y al cabo, el Estado jrushoviano-brezhneviano lo había ofrecido todo gratis, sin siquiera iniciativa privada, salvo de manera muy limitada, y faltaba nada más ingeniárselas para entrar con la misma creencia en "el mercado", "la civilización" y la "sociedad". Así ocurrió hasta los años '90 del siglo pasado y sigue sucediendo en franjas no desdeñables de la población rusa. Por razones a la vez internas y externas, Dulles ganó. Y de paso, describió muy tempranamente las causas de la decadencia occidental. Basta releer el parrafito para ver que Dulles hablaba sin quererlo de Occidente. ¿O no?

sábado, 15 de octubre de 2016

RUSIA: EL GRUPO STOLYPIN

Frente a las dificultades por políticas monetaristas, el mandatario ruso, Vladimir Putin, encargó hace poco al llamado "Grupo Stolypin" y a su "estrella", Serguei Glaziev, la elaboración de una propuesta de desarrollo alternativa que debería estar lista este último cuatrimestre de 2016. El grupo se formó en 2012 y ese mismo año Glaziev trabajó coordinando las agencias federales para la unión aduanera entre la Federación Rusa, Belarús y Kazajstán.
        El Grupo Stolypin sería partidario de volver a una política proteccionista como la que alguna vez, en el siglo XIX, promoviera en la futura Alemania, con la Zollverein, (1834), Friedrich List, teórico de la llamada "protección de las industrias en la infancia" -partidario de proteger el mercado nacional mientras las industrias no sean competitivas.
        Glaziev iría más lejos, para promover un rápido crecimiento industrial interno (sobre cinco años), creando lo que llama una "economía del conocimiento" de "orientación social" transfiriendo recursos sustanciales a la educación, aunque también a la salud y al bienestar social en general (entre otras cosas, con un aumento sustancial al salario mínimo, que podría triplicarse). Lo más importante es que se retornaría a la soberanía monetaria y de este modo, sin vinculación del rublo al dólar, Estados Unidos perdería una influencia clave y la Federación Rusa sería una economía autocentrada. Glaziev, actual consejero de Putin, viene de los partidos comunista y "Patria" (Rodina) y es partidario de luchar con denuedo contra la corrupción, los oligarcas y la mafia.

¿QUIEN CONTROLA LA ECONOMIA RUSA?

Cuando Boris Yeltsin llegó a la presidencia rusa, fue obligado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el "Consenso de Washington" a "privatizar" el Banco Estatal de Rusia, convertido por enmienda constitucional en Banco Central de Rusia, al mismo título que la Reserva Federal estadounidense o el Banco Central Europeo. Desde entonces, el Banco Central de Rusia ha tenido como objetivos, siempre monetaristas, controlar la inflación y estabilizar el rublo. Por lo demás, el rublo está ligado...al dólar estadounidense. No hay necesidad de intervenir si Rusia participa así del drenaje de tributo a la economía estadounidense y se siguen ofreciendo por lo demás empresas para privatizar por inercia.
         En la actualidad, estos tecnócratas siguen controlando la política económica rusa y frenando la recuperación, siguiendo la línea del antiguo Ministro de Finanzas Alexei Kudrin, cuya receta de siempre ha sido "reducir el déficit presupuestario". Si se juntan las medidas que toman las autoridades monetarias rusas, no se ha salido de los años '90 y la fórmula Gaidar-Harvard (por Yegor Gaidar, Ministro de Economía bajo Yeltsin que comenzó con las "terapias de choque"); la gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, está obsesionada con lo mismo: mantener un rublo estable y controlar la inflación. Y podría ser que de seguir así las cosas la recuperación no esté asegurada, ni la reducción de desigualdades entre una población que necesita estar unida frente al exterior (y la votación de 54 % para el oficialismo de Rusia Unida en las elecciones parlamentarias recientes muestra a una sociedad dividida).
      Kudrin fue favorecido un tiempo por el actual mandatario ruso Vladimir Putin, pero seguir con "terapias de choque" es arriesgado. Kudrin tenía el apoyo del Ministro de Finanzas Anton Siluanov y del Ministro de Economía Alexei Ilyukayev. Este grupo sigue demandando un menor papel del Estado en la economía con la privatización de ferrocarriles y empresas como Gazprom, incluso.
      Elvira Nabiullina ha mantenido tasas de interés que, junto con matar la inflación (y estabilizar el rublo), matan toda posibilidad de recuperación estable y sólida.
      De por medio está lo que algunos consideran -es el caso del portal Nakanune.ru- "anafabetismo económico" del primer ministro Dmitri Medvedev, el líder de Rusia Unida. ¿Por qué sigue Rusia las recetas del "Consenso de Washington"? Rusia ya pagó sus créditos con el FMI y tiene uno de los porcentajes de deuda estatal más bajos del planeta: 17 % del producto nacional bruto, contra 104 % de Estados Unidos (!), 90 % de la eurozona y 229 % (!) de Japón. Con tal de bajar la inflación de 8% a 4 %, Rusia, con una economía en más de un aspecto saneada, se comporta como Grecia o como un país africano, hasta llegar, si siguiera así, a la burla sobre el monetarismo: "la operación fue un éxito, pero el paciente murió". Todo esto ha ido acompañado de presiones sobre la edad de jubilación, recortes en salud y educación, etcétera, que seguramente recuerdan la frase de James A. Garfield: "dame la oportunidad de manejar el dinero del país, y no me importa quién y qué hacen las leyes en este país". Hasta aquí, bajo presión exterior, Rusia no sale del atolladero, la "ocupación financiera".

miércoles, 12 de octubre de 2016

RUSIA: APOYO PARA PUTIN

En las recientes elecciones parlamentarias rusas, Rusia Unida, agrupación oficialista, obtuvo poco más del 54 % de los votos. Es la agrupación que preside el primer ministro Dmitri Medvedev y solapa una cohorte de funcionarios -desde gobernadores hasta otros cargos menores- con frecuencia corruptos. La otra mitad de la votación se dividió entre el Partido Comunista de la Federación Rusa (en el cual inexplicamente no hay modo de remover al líder Guennadi Ziuganov, lo que motivó la escisión de Comunistas de Rusia), el Partido Liberal Demócrata y agrupaciones menores.
       Mientras Rusia Unida alcanza la mitad de las simpatías de la población rusa, el mandatario ruso, Vladimir Putin, tiene en cambio el apoyo abrumador del 85 % de la población. De este modo, Rusia Unida y Putin distan de ser lo mismo. Gran parte del apoyo que tiene Putin se debe al hecho de que no es corrupto y también a que la población -sean "rojos" o "blancos"- ven en él una garantía de defensa contra el cerco desde el exterior. Como lo ha hecho notar Roman Garev en Agoravox, la población rusa no respaldaría ninguna aventura insensata en el exterior, si se recuerda el rechazo interno que provocó por ejemplo la intervención en Afganistán. Lo que quieren los rusos es que los dejen en paz y Putin parece poder garantizar esta paz frente al belicismo occidental. Por cierto que la cifra menor de apoyo para Rusia Unida podría indicar que una parte de la población reprueba el actual "modelo" económico, en la medida en que ha sido propicio para la corrupción y el beneficio de unos cuantos. La reputación de Medvedev no es la mejor y el primer ministro es un monumento a la desorientación -cuando no a la mentira- ideológica.

RUSIA: AGARRAR SIN DAR

En junio de este año, el diario ruso Kommersant dió a conocer una cifra que muestra que pasa con los rusos lo mismo que en otros países "emergentes" o que en Estados Unidos (aunque en menor escala). La encuesta mostró que apenas un 48 % de los rusos se interesa por política, lo que sugiere que la mitad del país vive resignada a las dificultades, o esperando a recoger -dando lo mínimo- lo que los economistas llaman a veces chistosamente los "frutos del crecimiento" (o del progreso técnico) que difícilmente pueden llegar si, justamente, no hay participación, porque si no la hay esos "frutos" van a parar en manos de una élite saqueadora.
      En contraste con los estadounidenses, que no saben quién es un tal "Lepo" en Siria, los rusos sí siguen en cambio la situación internacional: más del 60 % de los encuestados considera que Rusia ha tenido "éxito en las relaciones internacionales", por la operación antiterrorista en Siria, la respuesta en Crimea y las "líneas directas" del actual mandatario ruso Vladimir Putin. De todos modos, Rusia no ha superado muchos de los males del sovietismo jrushoviano-brezhneviano, cuando el omnipotente Estado desmovilizó a la población, acallándola, a cambio de unas cuantas garantías sociales. Al mismo tiempo, la creencia en los "éxitos" internacionales pueden ser, en parte, sensación de estar defendidos, pero también compensación de la crisis interna con ciertos aires de grandeza hacia el exterior.

RUSIA: UN DESASTRE SOCIAL QUE PERSISTE

Las cifras del desastre social ruso siguen siendo elocuentes.
      A raíz de una mayor crisis empujada desde afuera, en grueso los ingresos monetarios reales de la población han caído y hay un 22 % de hogares con retraso de pago. El número de pobres aumentó en 3 millones desde el año 2015 para llegar hasta los 19 millones de personas (60-70 % familias con niños).
     Algunas cifras de descomposición social llaman la atención por los contrastes. El número de alcohólicos sigue siendo alto, 5 millones de personas (3,4 % de la población, eso sí, por si alguien cree que Rusia es un país de borrachines), y en 2015 las muertes por alcoholismo ascendieron a 500 mil. Son usuarios ocasionales de drogas cerca de ocho millones de personas y usuarios activos y regulares, tres millones, una cifra alta. Rusia tiene cifras de contagio por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) superiores a Kenia o Camboya (1 millón de casos registrados en Rusia en 2016). Asimismo, el número de abortos en Rusia sigue siendo el más alto del mundo, aunque cayó muy drásticamente desde los años '90, desde alrededor de 4 millones hasta cerca de 900 mil en 2013.
       Mientras una parte de la población pasa aprietos serios, la élite sigue sacando el dinero del país. En el año 2014, aumentaron los fondos retirados de la Federación Rusa para alcanzar los dos mil millones de dólares. Hay 536 familias que poseen más de 100 millones de dólares (el quinto país más grande del mundo en multimillonarios, lugar 13 en 2013 con 213 mil personas). El mercado interno ruso sigue invadido de productos importados, entretanto (40 % del mercado), desplazando desde los años '90 unos 24 millones de puestos de trabajo.
       El portal Nakanune.ru. que citaba hace poco estas cifras, da cuenta de que se ha tenido que recurrir a la Iglesia para ver si hay modo de revivir algo de espiritualidad en la gente. Las élites rusas están en el estado del siglo XIX: con la idea de que uno "se enriquece como sea", para estar en la ociosidad y no devolver nada al país que crea la riqueza. "La clase política actual del país, como hace 100 años, no quiere asumir la responsabilidad por el desarrollo del país", observa el portal citado. Hay un fuerte grado de inconsciencia e irresponsabilidad entre buena parte de la población rusa que sigue "agarrando" con la creencia igual a la de la élite: "después de mí, el diluvio".

domingo, 9 de octubre de 2016

RUSIA: LOS HEREDEROS

No es posible afirmar con certeza que se ha formado hoy en Rusia una nueva élite, e incluso hay cifras sorprendentes: hay más burócratas por habitante que en tiempos soviéticos. No faltan los indicios de que proliferaron las "recomendaciones".
       Lo que en el portal Nakanune.ru el historiador y escritor Alexander Kolpakidi llama "caída en el feudalismo" -hay mucho de ésto en la realidad rusa actual- está en parte en la existencia del nepotismo.
       Serguei Ivanov, jefe de la administración presidencial, tuvo a su hijo Alexander de 36 años como miembro de la junta de Vnesheconombank y a su otro hijo, Serguei, a los 27 años en la vicepresidencia de Gazprombank y a los 35 años como presidente de la junta de Sogaz.
       El ex primer ministro y jefe de Rosneft, Igor Sechin, tuvo a su hijo Iván, de 25 años, como primer director adjunto del Departamento de proyectos conjuntos de la misma firma Rosneft.
       El hijo mayor del ex director del FSB (Servicio Federal de Seguridad) y secretario del Consejo de Seguridad, Nikolai Patrushev, ha tenido a su hijo Dmitri, de 27 años, como vicepresidente de VTB (banco) y a los 34 años en la dirección del Banco Agrícola, el cuarto mayor banco ruso. El hermano menor, Andrei Patrushev, fue nombrado asesor de Sechin en Rosneft.
       El hijo de Serguei Kiriyenko, dirigente de Rosatom y ministro en la época del mandatario Boris Yeltsin, se convirtió en "banquero de éxito" a los 23 años en Sarovbusinessbank.
       El hijo del viceprimer ministro Dmitri Rogozin fue a los 29 años a dirigir la empresa estatal federal "Aleksin Química", y a los 33 años fue nombrado director adjunto del Departamento dfe Relaciones de Propiedad de la Federación de Rusia, en el Ministerio de Defensa.
       No son hijos de oligarcas. Lo que indica este fenómeno -puestos altos para gente excesivamente joven, éxito demasiado rápido- es, como lo recriminara Nakanune.ru, la creencia en que "algunas personas tienen trato y privilegios preferenciales simplemente por nacimiento", lo cual lesiona gravemente a la sociedad rusa. Más allá de puestos de servicios de seguridad, el fenómeno parece haber estado ligado al boom de los energéticos, con su "vida loca" de negocios.

RUSIA: EL REVANCHISMO MAS COMPLETO

Hace poco se hizo en San Petersburgo una placa conmemorativa a Carl Mannerheim, jerarca militar finlandés que participó indirectamente en el bloqueo hitleriano contra Leningrado.
      Por otra parte, en Surgut, Siberia occidental, fue demolido un busto de Stalin. Digamos que esto segundo se explica por el antisovietismo galopante de la élite en el gobierno en Rusia. Sucede con todo que, en vez de mencionar "lo soviético", suele aducirse el rechazo al "totalitarismo", recogiendo la creencia en la igualdad entre "los dos totalitarismos", el fascista y el comunista. En esta perspectiva, simplemente no debería haber una placa para Mannerheim, menos aún si se considera que este finlandés fue condecorado por Hitler. Esta es la clase de "ecuaciones" -en las cuales se dice que 0 es igual a 0, pero resulta que en realidad no es así, sino que hay un "+" supuestamente igual a un "-" - que permite el Ministro de Cultura ruso, Vladimir Medina.
      Esta manera de ir reescribiendo la Historia ha pasado por la rehabilitación de los "blancos" -partidarios del zarismo durante la guerra civil 1918-1921. El último intento ha sido con Aleksander Kolchak. Este intento fue frenado apenas con el argumento de que el jerarca militar "blanco" ordenó crímenes de guerra. La sociedad rusa ha podido disfrutar en tiempos recientes de la idealización de Kolchak con la película "El almirante" (2008), llena de cursileria, y que no muestra desde luego las ejecuciones en masa que ordenaba este "héroe", eso sí, explorador polar. Este ambiente también se ha enrarecido con los intentos de rehabilitación de otro líder "blanco", el general Piotr Wrangel.        
     Prácticamente nunca se menciona que estos "blancos" propiciaron que distintas potencias intervinieran en Rusia durante la guerra civil (nótese bien: antes de la fundación de la Unión Soviética), apoyando ejecuciones en masa contra civiles, incluyendo mujeres y niños, por el solo hecho de estar emparentados con los bolcheviques. Tan solo en unos meses de guerra civil, en 1918, la gente de Wrangel, desde el Volga hasta Vladivostok, mató a decenas de miles de personas. Fueron tales las atrocidades que incluso otro líder blanco, Antón Denikin, reconoció en sus memorias que estaba horrorizado por lo sucedido: los "blancos", hoy "héroes", no solo mataban, sino que también torturaban y colgaban.
         De la misma manera en que no hay en la práctica igualdad real entre los dos supuestos totalitarismos (se tolera al letal), en Rusia no se está fomentando con la rehabilitación de los "blancos" la "reconciliación", sino, como lo ha señalado el historiador Igor Pyhalov en el portal Nakanune.ru, la venganza histórica, la revancha, la de quienes asesinaban a civiles por miles en la guerra civil, algo que los bolcheviques no hicieron (los letales eran los "blancos"). Para el año entrante, Medina está preparando el centenario de la Revolución de Octubre con llamados a la "reconciliación nacional" Después de todo, es asidua de la "Crimea recuperada" la Gran Duquesa María Vladimirovna, nieta de Cirilo Romanov, partidario de restablecer la monarquía durante la guerra civil, autoproclamado emperador (Cirilo I) y fallecido en 1938 en París, la capital francesa, luego de no obtener el reconocimiento de otros familiares Romanov.

miércoles, 5 de octubre de 2016

POR ESO AUN ESTOY/EN EL LUGAR DE SIEMPRE

Sara me llamó a su oficina. Supuse que podían ser dos cosas: algo importante para mi, o algo importante para ella (ahora, una de las cosas importantes para la tecnocracia que se ha apoderado de la universidad consiste en convocarnos a llenar las estadísticas que justifiquen sus puestos).
      Siempre he tenido en particular aprecio el modo en que gran parte de la sociedad mexicana se representa a un investigador científico, o a un científico a secas. Tengo entre mis más gratos recuerdos el de haberme encontrado a Miss Piggy -ex compañera de estudios en la universidad- en la Cineteca Nacional. Como el tema salió en la breve conversación, apenas aquella se enteró de que yo estaba "aún" trabajando en la universidad, me lanzó un significativo: "!ah, sigues ahí!".
      Tengo un colega y ex vecino que me invitó a dar clases -lo cual le agradezco, por lo demás- en una Facultad de la universidad, pero lo sorprendente es que, pasado algún tiempo, al encontrarme al colega en una esquina, él me lanzó: "¿sigues dando clase ahí?". Me encanta la sensación que dejan estos comentarios siempre al pasar: siente uno, en vez del orgullo, el honor o el privilegio de ser científico algo más parecido a lo que seguramente siente quien en años no ha salido de Alcohólicos Anónimos Valor para Cambiar. A veces, cuando me preguntan si sigo dando clases ahí, se me ocurre que debiera contestar: -"sí, no logro dejarlo".
       Así que la cabeza me bullía, entré a la oficina y con su melosidad de siempre, muy acorde con su pésimo gusto para vestir, la Gordon me soltó:
       -Hemos pensado en tí...
     Es el tipo de frase que puede enorgullecer a cualquiera que aún no haya reparado en que un asaltante con algo de cortesía podría decir exactamente lo mismo. !Amigo, danos todo lo que traigas, hemos pensado en tí! Es también el tipo de efusividad de la lagartona que se apresta a meter mano en el presupuesto familiar. !Hemos (mi familia y yo) pensado en ti! Adoro que piensen en mí, la verdad.
       Enterado de qué se trataba, estaba a punto de quedar agradecido (conociéndome, debí haber soltado en ese momento mil gracias, como quien acaba de adquirir un millón de amigos para  así más fuerte poder cantar) cuando Ella se encargó de explicarme:
       -Es terrible el incivismo que hay aquí, nadie quiere ser. Así que hemos pensado en tí.
     Acababa de enterarme de que, simplemente, el entrenador no encontraba ni en la banca quien quisiera entrar a la cancha y habían decido ir por el aguador. De milagro no me habían propuesto preparar los huevos con chorizo de las 11 a.m. para el sindicato, porque "nadie quiere hacerlo", ni siquiera las trabajadoras de limpieza, que no están para chorizos (en la universidad, nadie).
     La frase, desde luego, era incívica e insolente, pero es que los propios universitarios sienten por la universidad, y sobre todo por quienes siguen ahí, algo así como una gran pena que, claro, permite compadecer -pobretear- y reconfortarse en la creencia de que el otro, cualquier otro (así tenga tres décadas de trabajo universitario), no ha pasado de ser un "cualquiera". Porque quien no lo es, lógicamente, no sigue ahí. Ni en el puesto, creo. Supongo que, si hay el chiste correspondiente, el colmo de un universitario es reprobar siempre ahí.

BUENO, OTRO HITLER

Henry Ramos Allup es el presidente de la Asamblea Nacional venezolana. Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, acaba de declarar que Ramos Allup es un nuevo fuhrer. "El se cree un Hitler, vengador, declaró Maduro, cuidadito Ramos Allup, si te comes la luz tú sabes que no me tiembla el pulso, tu sabes que yo no le tengo miedo a nada ni a nadie, y te estás comiendo la luz Ramos Allup, ya lo sabes, después te dejan solo, han habido muchos como tú". Bueno, Hitler "se comió la luz".

PONGAME DONDE HAY, HIJOS DE POETA

                        En mi gobierno, el que no llorare, no mame
             (del discurso de toma de posesión del faraón Tutankmamón,
 Recopilación "Los ayllus del antiguo Egipto", de Carmelita Diaz Vazquez, proyecto MAMIIT)

                        Si la vida te da balazos
                        Haz poesía
                        (del "Leyviatán", I, II, "Con lo que gusten cooperar, amigos de Papasquiaro")

"En qué mentes brillantes se despierta la lógica de que ante la crisis lo primero que hay que reducir es el presupuesto cultural en un país castigado por el crimen, la corrupción, la pérdida de ética social y política.¿ No es el momento de recuperar el tejido cultural y social que ha desgarrado literalmente el corazón de México?¿No es el momento  de revisar los programas de esta Nueva Secretaría de Cultura, que es más de lo mismo, que despide un tufo de negligencia y vicios enquistados?
   
     "(...) El amor por México está en su cultura,
             y de éso no saben, no entienden, y no les interesa
             Peña Nieto ni Donald Trump
             Amor por México
             Es
             La conciencia de pertenecer
             A una cultura que no inventaron
             En una administración, ni en un programa
             Sino que se reinventa
             Y se revuelve
             Para vencer el olvido
             Y la indolencia, el cinismo y la tristeza
             La estupidez
             Y la banalidad"

             Palabras inmortales de José Angel Leyva
             Octubre de 2016

martes, 4 de octubre de 2016

ISLA DE LOS MONJES (LOCOS)

Michel Clouscard retrató en Le capitalisme de la séduction (El capitalismo de la seducción) el papel de la casa de campo, casita o casota, como signo de estatus del citadino mundano de posguerra.
      Esa casa se convirtió en el lugar del interminable convivio y de la interminable convivialidad, en la cual cabían, en la armonía de los arribistas, desde el patriarca conservador hasta una prole de irresponsables marginales (admiradores de la banda estadounidense tipo James Dean, para seguir a Clouscard), drogadictos, homosexuales, lesbianas, alpinistas, flautistas italianos, artistas de los Art Déco extraviados y los eternos "recogidos", los más "al margen", si "exóticos" peor. Sí, cabían todos, mientras no estuviera la susodicha casa en disputa legal entre descendientes. Cuando se presentó el caso, fue ilegalmente expropiada, en nombre del "antipatriarcalismo" de toda la juventud que usufructuó el trabajo del patriarca conservador para, llegado el momento, despojarlo hábilmente, como si hubiera que repetir en miniatura Denis&Luc&Antoine Associated la actitud del cabo que despojó con mayoría y estruendo al saliente, torpe y desolado Paul von Hindenburg.
      En la casa podía reinar, se burla Clouscard, "el humor cordial, regocijado, jovial, incluso hilarante", el tipo de humor que puede permitirse la burguesía que por fin ha  "llegado": la fiesta, la fiesta permanente. Era el momento del intercambio de regalitos, del símil de potlatch, del "relax" para recibir a los amigos, lejos de la competencia citadina. Era la reconciliación, así fuera, agreguemos, por compra de voluntades: reconciliación en la cual al mismo tiempo los jóvenes recogían lo peor de antaño -la familia reducida a la disputa por la herencia- y el patriarca debía "soltarse" (!fuera rigidez!, para darle un aire juvenil al momento en que lo estaban atracando). Flojito y cooperando. Entre robo y robo, entre despojo y despojo, uno descansaba ante la chimenea y claro, entre tizones parecía que no ocurría nada. "En la casa de campo, sigue ironizando Clouscard, hay todo lo que se necesita. Uno puede seguir reventándose, si hay ocasión, entre amigos, tranquilamente". Es más, dice Clouscard, uno puede acordarse de los buenos tiempos, los de la rabia. "Después de haberse repartido los beneficios", señala el autor, beneficios que, agreguemos, terminaron por ser los del despojo del dueño de la casa y sus primeros hijos.
     "El invitado más esperado, escribe Clouscard, es el hijo. Y el más inesperado. Y el más festejado." Es la coronación de la convivialidad en medio de un decorado natural. Es "el decorado soñado por el fantasma hippie", señala el autor. Hasta puede llegar en moto, este heredero (o a pintar). Es, ya se sabe pero no se dice, el heredero. Se le festeja todo. Todo en rústico, dice Clouscard (agreguemos que "en pintura") El mismo Clouscard lo dice: puede traerse este artista "a sus amigos de los Art Deco". ¿Se habían enojado en la ciudad?Uno puede reconciliarse en la casa de campo (seguramente que a condición de aceptar el lugar en el reparto). "La comedia familiar -prosigue Clouscard- está en una de sus últimas escenas". En el corazón de la familia parecen reconciliarse el que creó el sistema y quien lo consume (parasitariamente). "Si tan solo quisiera", dice el padre. "Es tan talentoso", dice la madre. Y "todo el mundo se ha vuelto amigo". Las generaciones se invitan. Conviven atavismos y emancipación libertaria. Y le queda al hijo, el heredero, gestionar lo adquirido. Hay que calmarse un rato, en la casa de campo. Se "convivializa a la diabla", dice Clouscard. Todo ha sido una fiesta amable, cool, sin conflicto, renuente al conflicto, refractaria al conflicto, donde no podía haberlo así se hubiera preparado a un heredero -con dos secuaces- por encima de la ley.

FRANCIA: MAS SOBRE EL COLABORACIONISMO

Es relativamente sencillo probar que las grandes potencias occidentales colaboraron activamente con el nazismo alemán, aunque ahora la Historia se cuente de otro modo.
      Un país que destacó por su colaboracionismo fue Francia bajo el régimen de Vichy. Colaboró, por ejemplo, Eugéne Schueller, PDG (presidente director general) de la empresa l'Oréal (¿suena conocido, no?), cuyos beneficios se cuadruplicaron entre 1940 y 1944. Miembro de la extrema derecha de La Cagoule (Comité Secreto de Acción Revolucionaria, CSAR), Schueller no fue castigado y fue protegido en la posguerra con la ayuda de su amigo -otro conocido- Francois Mitterrand.
      Otros colaboracionistas fueron los Dubonnet (sí, los de los aperitivos). El salón de los Dubonnet era frecuentado durante la guerra por oficiales alemanes y Mme Dubonnet llegó a ser intérprete en una recepción a Hermann Goring -lugarteniente de Hitler- en la embajada de Alemania en Francia. Al igual que l'Oréal, Dubonnet se enriqueció durante la guerra y llegó a fabricar aperitivos y jugos de fruta en Alemania.En las listas alemanas, los Dubonnet aparecían como "colaboradores notorios".
      Con la ayuda de la sociedad esotérica "sinarca" y La Cagoule, colaboró también Francois Peugeot, junto con Louis Renault (de la misma manera en que Coco Chanel está en la lista con l'Oréal).
       Algunos quedaron como "colaboradores dudosos" según las listas alemanas: fue el caso de Jean Hennessy, propietario de la famosa marca de coñac.
       Estos nombres aparecen al filo de la narración de un libro de reciente publicación de Annie Lacroix-Riz (Les élites francaises entre 1940 y 1944/Las élites francesas entre 1940 y 1944), al lado de grandes grupos industriales y bancarios. A partir de 1943, Philippe Pétain le preguntaba poco más o menos a los alemanes ya estratégicamente derrotados en el frente soviético: "¿les incomodaría que nos aliáramos con los estadounidenses?". De hecho, empezó el peregrinaje para ver en Suiza a Allen Dulles, "negociador" estadounidense. Entre los miembros de La Cagoule y sinarcas y Allen Dulles torpedearon todo lo que pudieron a Charles de Gaulle, para asegurarse de que al final de la guerra no hubiera "depuración".
        Algunos más -como el patrón de origen normando Brunelle, padre de la conocida  girl scout Francoise Brunelle (una redentora francesa de poetas afganos), madre de tres vástagos ladrones consumados y de intrigantes- fueron rescatados en mala hora por amistades personales, como lo fue Coco Chanel (se supone que gracias a sus contactos con el primer ministro británico Winston Churchill, quien aparece en reiteradas historias colaborando con los nazis) . Al rato, los colaboracionistas se re-apoderaron de las palancas de la sociedad francesa -siendo expertos en convertirse en "amantes de lo ajeno", como suele ocurrir dentro de tantas familias, francesas incluidas- y la "clase política" gala se convirtió, ella también, en famiglia política a la sombra del proyecto germano-estadounidense, el de la Comunidad Económica Europea y a la larga del euro. Desde 1940-1944, esta familia de propietarios había entendido que no sobreviviría -o que sería en todo caso muy costoso- sin saber venderse al mejor postor, dejando en el camino toda lealtad a Francia (!que se llene de metecos afganos!).

sábado, 1 de octubre de 2016

ECUADOR: LA SUCESION

Ya se conocen los nombres de quienes contenderán por Alianza País en las próximas elecciones ecuatorianas: Lenín Moreno y Jorge Glas.
     En una reciente entrevista para RT (Russia Today) en Español, a cargo de Eva Golinger, el mandatario saliente, Rafael Correa, reconoció involuntariamente haber sido "cocinado" por líderes progresistas de otros países latinoamericanos -el venezolano Hugo Chávez, el brasileño Lula y el boliviano Evo Morales- para que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se quedara en la parálisis por la necesidad del voto unánime (en vez de mayoritario). Correa ha reconocido que estuvo a punto de no firmar el Tratado de Unasur en 2008 -de no haber sido por el desayuno con los tres bocones- y el tiempo le dió la razón: como acostumbrado, esta iniciativa, como el Banco del Sur y la moneda sudamericana (SUCRE, Sistema Unitario de Compensación Regional), se quedaron en palabras hechas para evitar concretar (del mismo modo en que los tres del desayuno con Correa deben haber hablado para "marear el punto" y salirse con la suya, como se acostumbra en América Latina al "acordar").
    Correa nunca fue bien visto en Cuba (Fidel Castro lo trató desde un principio despectivamente), y tuvo el buen gusto de no participar en las rondas de visitas al Castro retirado (Evo Morales podría ir terminando con este ritual). Tiene razón el mandatario ecuatoriano, economista de sólida formación, al recordar que el "despegue" de un país hacia un desarrollo sólido puede tardar incluso unos 30 años (Alianza País llegó al poder en 2006). Correa ha tenido la visión de fomentar la educación y las posibilidades de transferencia de ciencia y tecnología (centro Yachay) para facilitar el despegue. Faltan algunas otras condiciones -quedaría por ver qué sucede con la tenencia de la tierra, ya que una Reforma Agraria exitosa suele ser otra condición del verdadero desarrollo-, incluida la institucionalización del proceso, que no puede basarse, a la cubana o la venezolana, en la "agitación de masas" permanente. El problema de cuadros podría haberse resuelto ya favorablemente si se toma en cuenta que, como lo señaló en entrevista reciente la Secretaria Ejecutiva de Alianza País, la cuencana Doris Soliz, esta agrupación cuenta con un récord de un millón 300 mil miembros (para un país de 16 millones de habitantes). Cualquiera puede consultar la página de Alianza País en la Web y percatarse de que no es una organización populista (para empezar, hay un formato de denuncia de actos de corrupción), porque no hay corporativización de las masas: no se les otorgan sus derechos como favores.
        Morales tuvo la suerte en Bolivia de que se le impidiera la reelección, aunque este otro país sudamericano cuenta con una buena base para el desarrollo de seguir por la senda progresista. Correa deja a Ecuador con un IDH (Indice de Desarrollo Humano) considerado como "alto" (lugar 88 de 143), lo que sumaría al mismo Ecuador a una lista en la que figuran Uruguay y Costa Rica (también está Cuba, cuya suerte no está decidida y dependerá de la institucionalización que consiga legar el actual mandatario "pulguita", Raul Castro), además de México, Panamá, Colombia y Perú. En términos generales e ingenuidad aparte, Correa dejará un país en muy buenas condiciones para "vivir bien", así sea -lo dijo el mismo mandatario ecuatoriano desde el principio- sin opulencia. Queda en febrero próximo la decisión en manos de la mayoría ecuatoriana.

INDIA: SE REFUERZA LA ALIANZA CON EU

Con el primer ministro Narendra Modi, India terminó de olvidarse de que alguna vez fue un país fundador del Movimiento de los No Alineados. Nueva Delhi acaba de firmar un "memorándum de intercambio logístico" con el Pentágono estadounidense, documento por el cual Estados Unidos podrá usar bases hindúes en caso de guerra, para reaprovisionamiento y estacionamiento de contingentes militares. De este modo, India ha decidido compartir con Estados Unidos su proyección en el sur de Asia. De manera completamente absurda, pero en homenaje a la diáspora hindú en Estados Unidos, Modi justificó el acercamiento en nombre de los "ideales comunes" entre Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Este acuerdo militar de Modi coincide con una gran apertura de India a las inversiones estadounidenses.
        Por la falta de proyección de Sudáfrica y por lo ocurrido en Brasil, termina de debilitarse el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), de tal forma que incluso el China Daily escribió recientemente que la cooperación dentro de este mismo grupo ha entrado en una fase regresiva. Tampoco es tan obvio que se esté consolidando a pasos agigantados alguna gran alianza entre Rusia y China. En todo caso, India colaborará con Estados Unidos y Japón para amagar con un "tapón marítimo" contra China en el sudeste asiático.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: CHURCHILL SE ALIO CON FRANCO

El dictador español Francisco Franco flirteó con la idea de entrar en la segunda Guerra Mundial y para ello le puso a Hitler, el líder alemán, una condición: la entrega de Marruecos. Hitler se negó, porque no quería abrir ese flanco, en particular corriendo el riesgo de que se sublevara contra el régimen aliado francés de Philippe Pétain el Ejército Francés Marroquí.
      Para calmar a Franco, de tal modo que tampoco tocara el Gibraltar británico, el primer ministro británico Winston Churchill compró a varios generales españoles (incluyendo a Nicolás Franco, hermano del caudillo, Kindelán, Orgaz y Aranda) a través de un banquero y contrabandista, Juan March, quien probablemente sobornó a más gente. En el año 44, los sobornados efectivamente cobraron, con depósitos en cuentas de Nueva York y Ginebra, entre otras formas.
      De este modo, los intereses de Hitler, Franco, la Francia colaboracionista de Pétain y los de Churchill terminaron por coincidir, por decir lo menos, y España se mantuvo al margen de la contienda, salvo en el envío de la División Azul al frente soviético.

OOOTRO HITLER

Hitler nunca ha dejado de fascinar. Cuando alguien es enemigo de Estados Unidos, es un Hitler en potencia. Y luego hay los otros: los que quieren ser como él y lo dicen abiertamente.
      Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, ha decidido luchar en su país contra el flagelo del narcotráfico. Lo hace como cuando era alcalde de Davao, donde mandaba matar a los drogadictos, usando escuadrones de la muerte.
     "En Filipinas viven 3 millones de drogadictos, declaró hace poco Duterte. Me encantaría asesinarlos, agregó. Si en Alemania tenían a Hitler, en Filipinas tenemos..." (Duterte se señaló a sí mismo en el acto público). Cuando ganó las elecciones en mayo pasado, Duterte pidió: "si conocen a algún drogadicto, mátenlo, ya que sería demasiado doloroso pedir que lo hagan sus padres". Desde julio pasado, la "guerra contra las drogas" de Duterte ha arrojado 3 mil 500 muertos.
      El mismo presidente filipino trató de "hijo de puta" al mandatario estadounidense Barack Obama. Esta declaración del "nuevo Hitler" no provocó ningún escándalo. El mandatario filipino también llamó "homosexual" e "hijo de puta" (también) al embajador estadounidense en Filipinas. Decididamente, el nivel de debate es de una altura cada vez mayor, seguramente porque en la cúspide está Hitler, aunque en realidad ni Duterte -ni nadie más- sean "el próximo Hitler". Es una manera de tratar de "hacer época" cuando lo que hay es podredumbre total: puede que drogadictos, pero también narcotraficantes y presidentes como el filipino. Esto no hace una Historia.

FANÁTICAMENTE MODERADOS

 En varios países de América Latina, la izquierda, que tiende más bien a ubicarse en el centro-izquierda (del que no queda excluida Venezuel...